Investigaciones en la CCSS
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.11764/663
En la CCSS, se llevan a cabo una serie de investigaciones de gran importancia para el desarrollo de la salud y la seguridad social de Costa Rica y además son una contribución a la investigación mundial.
Examinar
Examinando Investigaciones en la CCSS por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 38
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis para la determinación de conglomerados espacio - temporales en la incidencia de cáncer. Costa Rica 1990-1997(El autor, 2002) Santamaría Ulloa, CarolinaAnálisis del conglomerado de Cáncer en Costa Rica de 190-1997Ítem Los afrocaribeños e indígenas en Costa Rica en el año 2000: ¿Existe inequidad en el acceso a salud, educación y empleo debido a su origen étnico?(El autor, 2002) Mendoza Picado, LedaLa importancia de dar cuenta del carácter multiétnico y pluricultural de Costa Rica propicia que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) incluya el tema de los grupos étnicos en el Censo 2000.Ítem Factores socioeconómicos y tecnológicos determinantes de la mortalidad y calidad de vida en las Personas que viven Virus del Sida y su contribución macroeconómica - Costa Rica 1985 - 2003(El autor, 2006) Miranda Boza, Dennys AlbertoLos primeros casos de VIH/SIDA en Costa Rica se presentaron alrededor del año 1983; a partir de ese momento el número de casos evolucionó rápidamente, aunque sin llegar a alcanzar proporciones cuantitativamente alarmantes. Con el avance en los tratamientos farmacológicos, el ingreso de los nuevos medicamentos al país en el año 1998 y su posterior cobertura por parte de la Seguridad Social, se dio un avance significativo en la esperanza y en la calidad de vida de las PVVS, mejorando sus perspectivas de participación laboral. El estudio se realizó con base en la aplicación del Euroqol a una muestra de 210 PVVS, en tratamiento en alguno de los tres hospitales nacionales de la CCSS. Entre los principales hallazgos se puede mencionar que no se encontró asociación significativa entre las variables socioeconómicas incluidas en el Euroqol y el estado de salud de las PVVS, medido según el mismo instrumento. Este resultado es posible que se explique por el no control de los tiempos de exposición al VIH-SIDA y a los medicamentos ARV entre los participantes en el estudio. Por otra parte, una significativa mayoría de participantes en el estudio reporta no tener ningún problema en ninguna de las cinco dimensiones que evalúa el Euroqol (movilidad (77,14%), cuidado personal (92,86%), actividades habituales (81,9%), dolor/malestar (56,67%) y ansiedad/depresión (60%)), lo que podría estar asociado a las variables de exposición mencionadas. Estas valoraciones son consistentes con la autoevaluación general reportada a través de la escala visual analógica, EVA, del mismo instrumento, que muestra una media de 85 y una mediana de 90, en escala de 0 a 100, por lo que se descartan sesgos de respuesta. En lo que respecta al ajuste global del modelo, los coeficientes de las variables explicativas del estado de salud autorreportado resultan significativos al 1% y la significancia global del modelo muestra un estadístico F de 1056.52 y un valor p que tiende a 0, por lo que se concluye que el modelo sí describe los cambios en el nivel de salud. Finalmente, el diseño transversal del estudio no permitió medir de manera directa el impacto de los tratamientos sobre la participación laboral de las PVVS, por lo que se hicieron dos estimaciones basadas en una prolongación media de vida estimada, según fuentes bibliográficas, en 14 años y un ingreso medio de ¢107.800 reportado por la muestra y uno de US$ 3.980 anuales reportados por la OIT para la población general de PVVS en Costa Rica.Ítem Epidemiology of Stroke in Costa Rica: A 7-Year Hospital-Based Acute Stroke Registry of 1319 Consecutive Patients(2017) Torrealba Acosta, Gabriel; Carazo Céspedes, Kenneth; Chiou, Sy Han; Terrence O’Brien, Anthony; Fernández Morales, HuberthBackground: Limited data on stroke exist for Costa Rica. Therefore, we created a stroke registry out of patients with stroke seen in the Acute Stroke Unit of the Hospital Calderon Guardia. Methods: We analyzed 1319 patients enrolled over a 7-year period, which incorporated demographic, clinical, laboratory, and neuroimaging data. Results: The mean age of patients with stroke was 68.0 ± 15.5 years. Seven hundred twenty-five were men and the age range was 13-104 years. The most prevalent risk factors were hypertension (78.8%), dyslipidemia (36.3%), and diabetes (31.9%). Fifteen percent had atrial fibrillation and 24.7% had a previous stroke or transient ischemic attack. Prevalence of hypertension and atrial fibrillation increased with age; however, younger patients were more associated with thrombophilia. We documented 962 (72.9%) ischemic and 270 (20.5%) hemorrhagic strokes. Of the ischemic strokes, 174 (18.1%) were considered secondary to large-artery atherothrombosis, 175 (18.2%) were due to cardiac embolism, 19 (2.0%) were due to lacunar infarcts, and 25 (2.6%) were due to other determined causes. Five hundred sixty-nine (59.1%) remained undetermined. Atherothrombotic strokes were mostly associated with dyslipidemia, diabetes, metabolic syndrome, and obesity, whereas lacunar infarcts were associated with hypertension, smoking, sedentary lifestyle, and previous stroke or transient ischemic attack. Of our patients, 69.9% scored between 0 and 9 in the initial National Institutes of Health Stroke Scale (NIHSS). Conclusions: We found differences in sociodemographic features, risk factors, and stroke severity among stroke subtypes. Risk factor prevalence was similar to other registries involving Hispanic populations.Ítem First clinical and genetic description of a family diagnosed with late-onset Pompe disease from Costa Rica(2017) Rodríguez Roblero, María Consuelo; Torrealba Acosta, Gabriel; Bogantes Ledezma, Sixto; Carazo Céspedes, Kenneth; Desnuelle, ClaudeGlycogen storage disease type II, also known as Pompe disease, is an autosomal recessive disorder caused by deficiency of enzymatic activity of acid alpha-glucosidase. The wide phenotypical variation of this disease relates to the amount of residual enzymatic activity depending on the combination of mutations on each allele. We confirmed Pompe disease in a patient that presented with progressive weaknes s, recurrent episodes of respiratory failure associated with pneumonia, a predominantly demyelinating mixed sensorimotor polyneuropathy and paraspinal complex repetitive discharges. Genetic analysis of the GAA gene from this patient revealed two pathogenic compound heterozygous mutations: c.-32-13T>G (rs386834236, intronic), c.2560C>T (rs121907943, p.Arg854Ter); and one variant of unknown significance: c.1551+42G>A (rs115427918, intronic).We found expected mutations in two siblings and two nieces. Genetic variants reported in this family reflect on the European and African ancestry that we carry in our Costa Rican populationÍtem Spinal epidural empyema extending from a pleural empyema: case description and anatomical overview(2017) Torrealba Acosta, Gabriel; Josephy Hernández, Sylvia; Castro Ulloa, Gabriel; Rodríguez Rojas, GreivinWe present a case of a patient with diabetes with a pleural empyema originated from a pyomyositis process established after a central line procedure. This empyema later on extended into the spinal canal deriving into an epidural empyema, leading towards a spinal neurogenic shock and death. We discuss the anatomical substrate for this extension as well as the anatomopathological findings observed in the autopsyÍtem Molecular Pathogenesis of Alzheimer’s Disease: An Update(Los autores, 2017) Sanabria Castro, Alfredo; Alvarado-Echeverría, Ileana; Monge-Bonilla, CeciliaDementia is a chronic or progressive syndrome, characterized by impaired cognitive capacity beyond what could be considered a consequence of normal aging. It affects the memory, thinking process, Orientation, comprehension, calculation, learning ability, language, and judgment; although awareness is usually unaffected. Alzheimer’s disease (AD) is the most common form of dementia; symptoms include memory loss, difficulty solving problems, disorientation in time and space, among others. The disease was first described in 1906 at a conference in Tubingen, Germany by Alois Alzheimer. One hundred and ten years since its first documentation, many aspects of the pathophysiology of AD have been discovered and understood, however gaps of knowledge continue to exist. This literature review summarizes the main underlying neurobiological mechanisms in AD, including the theory with emphasis on amyloid peptide, cholinergic hypothesis, glutamatergic neurotransmission, the role of tau protein, and the involvement of oxidative stress and calciumÍtem National alliance for Wilson’s disease: health policy in Costa Rica(Los autores, 2017) Hevia-Urrutia, Francisco; Alvarado-Echeverría, Ileana; Sanabria-Castro, Alfredo; Sánchez-Molina, Marta; Meza-Sierra, Luis; Parajeles-Vindas, Alexander; Méndez-Blanca, Oscar; Sánchez-Siles, Álvaro; Saborío-Rocafort, Manuel; Barguil-Gallardo, Marcela; Chavarría-Quirós, Iliana; Monge-Bonilla, CeciliaWilson’s disease is an inherited disorder in which defective biliary excretion of copper leads to its accumulation, particularly in the liver and brain. Mutations in the ATP7B gene on chromosome 13 cause Wilson’s disease. If left untreated it will cause liver failure, neurological damage, and will be life threatening. It is considered a rare disease afflicting approximately 1 in 30,000 persons worldwide, although this rate is similar in the different countries some places show higher incidence rates. Since Costa Rica reports the highest number of cases per population, essential public health initiatives that promote wellbeing, prevent disease complications, and prolong life among the affected population have been carried out during the last decades. The most recent lead in this matter is the conformation of the Costa Rica’s National Alliance for Wilson’s disease whose main objective is to provide practical, operational, timely and relevant guidance to patients, families, and healthcare professionals in the region for early diagnosis and treatment. The development and implementation of the National Alliance for Wilson’s disease activities is crucial because it will reaffirm that early intervention and appropriate treatment, will reduce if not eliminate the burden of Wilson’s diseaseÍtem Enfermedad vascular cerebral isquémica aguda en un hospital de tercer nivel en Costa Rica(2018) Garro Zúñiga, Mónica; Alvarado Echeverría, Ileana; Henríquez Varela, Freddy; Monge Bonilla, Cecilia; Sibaja Campos, Mario; Rojas Villalobos, Yendry; Torrealba Acosta, Gabriel; Sanabria Castro, AlfredoIntroducción: El ictus es un problema de salud pública; mundialmente constituye una importante causa de muerte y la principal razón de discapacidad. A pesar de que el 85% de las muertes por ictus ocurren en países en desarrollo, son pocas las publicaciones que han analizado esta entidad en la región. Objetivo: Caracterizar la población de pacientes con ictus isquémico tratados en un hospital terciario de Costa Rica. Pacientes y métodos: Se analizan los registros médicos, considerándose aspectos sociodemográficos y clínicos, de los pacientes con ictus isquémico, tratados en la Unidad de Ictus del Hospital San Juan de Dios de la Caja Costarricense de Seguro Social, desde agosto del 2011 hasta diciembre del 2015. Resultados: Se incluyó a 745 expedientes. La proporción hombre:mujer fue de 1,5:1 y la edad media ± desviación estándar al ictus de 67,9 ± 13,7 an˜ os. El 93,4% (n = 696) de los pacientes presentó al menos un factor de riesgo y la cantidad promedio de los mismos fue 2,61 ± 1,46. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más prevalente, hallándose más frecuentemente en las mujeres. Otros factores de riesgo de alta frecuencia fueron: tabaquismo, sedentarismo, diabetes e hipercolesterolemia. La mayoría de los eventos (61,4%) ocurrieron durante el día y los de tipo parcial de circulación anterior fueron más frecuentes (36,4%). La estancia hospitalaria promedio fue de 8,98 ± 6,09 días, durante la hospitalización el 6,1% (n = 45) de los pacientes falleció y alrededor del 17,0% presentó complicaciones. Conclusiones: Las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con ictus isquémico, así como su manejo y resultado, son similares a las descritas en otras latitudesÍtem Spontaneous Intracerebral Hemorrhage: Profile of Patients Treated in the Stroke Unit of a Third Level Hospital(Los autores, 2018) Sanabria-Castro, Alfredo; Echeverri-McCandless, A; Sibaja-Campos, M; Garro-Zúñiga, MIntroduction: Constituting around 15% of all strokes, intracerebral hemorrhage is the most devastating cerebrovascular event. Despite its impact, only a few regional studies analyze its characteristics separately. Aim: Describe the characteristics of spontaneous intracerebral hemorrhage patients, treated at the Stroke Unit of a tertiary hospital of Costa Rica´s National Social Security Health System (CCSS). Patients and Methods: By reviewing medical charts, a retrospective study and analysis of socio-demographic and clinical characteristics in well defined, arterial, spontaneous, and non-traumatic intracerebral hemorrhage patients, was performed. Results: Clinical records of 74 patients were studied. Age average was 64.4 ± 12.6 years, events were identified predominantly in male patients and all patients presented at least one risk factor; being arterial hypertension the most prevalent. Etiology in 90.5% of the cases corresponds to small vessel disease, 81.0% of the events are consistent with deep intracerebral hemorrhage and 3 months modified Rankin Scale median was 3. The average hospital stay at the unit was one week, around one third of patients presented complications and 90-day mortality was 16.2%. Conclusions: Despite the differences found attributable mainly to ethnic aspects and the nature of the analyzed population, the profile of these patients resembles what has been described elsewhereÍtem Cáncer de tiroides: descripción histopatológica de los pacientes diagnosticados en el Hospital San Juan de Dios CCSS del 2010 al 2015(2019) Soto Rodríguez, Andrés; Porras Peñaranda, Juan; Cob Sánchez, Alejandro; Jacobo Elizondo, Jeffrey Antonio; Sibaja Campos, Mario; Sanabria Castro, AlfredoEl cáncer de tiroides se observa más frecuentemente entre los 45 y 54 años de edad y constituye la neoplasia endocrina más común. Su mortalidad ronda el 0,5% de todos los casos y suele observarse en pacientes mayores de 70 años. El objetivo principal de es histopatológicos de los pacientes diagnosticados con cáncer de tiroides por el Servicio de Patología del Hospital San Juan de Dios Caja Costarricense de Seguro Social Metodología: Estudio observacional retrospectivo, de los registros médicos de los pacientes diagnosticados con cáncer de tiroides en el hospital. Resultados: Al diagnóstico los pacientes mostraron una edad promedio de 48,2 años. mujer/hombre fue de 6,6:1 y se identificó una mortalidad global del 5,9%. Con respecto al tipo de la neoplasia identificada el tipo papilar fue la más común (90,6%) seguido por el folicular (4,5%), medular (2,2%) y anaplásico (1,0%). Discusión y conclusiones: Las características identificadas en los pacientes muestran un comportamiento similar a lo reportado en el resto del mundo. Cabe destacar que se identificó una mayor relación mujer/hombre, así como una diferencia en la mortalidadÍtem Experience with Fingolimod as an Evidence-based Therapy in Relapsing Remitting Multiple Sclerosis: A Central American Case Series(Los autores, 2019) Gracia-García, F; Treviño-Frenk, I; Díaz-Jiménez A,; Sirias-Baca, AV; Benzadón-Cohen, A; Chinchilla-Weinstok, D; Coulson-Romero, A; Dondis-Camaño, D; Echeverri-McCandless, A; Garro-Zúñiga, M; Martínez-Cerrato, J; Mercader-Mateo, I; Parajeles-Vindas, A; Portillo-Rivera, LI; Rodríguez-Moreno, V; Rosales-Bravo, LG; Santos-Pujols, B; Triana-Bernal, E; Valderrama-Arenilla, C; Valverde-Espinoza, JA; Vargas-Howell, R; Flores, J; Sanabria-Castro, AIntroduction: Central America has an estimated Multiple Sclerosis prevalence rate between 1.0 and 7.1 cases per 100,000 inhabitants. The increase in the global Multiple Sclerosis incidence, the lack of Latin-American representation in clinical studies and the rising availability of therapies to treat this disease, makes it essential to gather regional data. Objective: Obtain real-life evidence data regarding the efficacy and safety of fingolimod in the Central American region, specifically in the countries of Panama, Guatemala and Nicaragua. Patients and Methods: Based on medical records, sociodemographic, clinical, efficacy and safety information of patients with Relapsing Remitting Multiple Sclerosis receiving fingolimod treatment was collected and analyzed. Results: Medical records of 58 patients from Panama, Guatemala and Nicaragua with a diagnosis of Relapsing Remitting Multiple Sclerosis were included. Patients had a mean age of 37.3 ± 10.5 years, 6.98 ± 4.99 years of disease history, a time for diagnosis of 9 months and 22.8 ± 15.1 months of treatment with fingolimod. Under this disease-modifying therapy, a 60.4% reduction in active lesions, a decrease in the number of relapses, an increase in the percentage of remissions, and a 30% reduction in the annualized relapse rate, was observed. Fingolimod´s main indications were: previous treatment failure with other disease-modifying therapies mainly interferons and parenteral administration intolerance. At the time of this analysis, 22.4% of patients treated with fingolimod, experienced at least one adverse event and 92.3% of patients continue treatment with fingolimod. Conclusions: The sociodemographic characteristics, as well as safety and efficacy aspects of fingolimod in the Central American population with Relapsing Remitting Multiple Sclerosis are similar to the results published in postmarketing studies and controlled clinical trials in other regions worldwideÍtem Paroxysmal events during prolonged video-electroencephalography monitoring in refractory epilepsy(Los autores, 2019) Sanabria-Castro, Alfredo; Henríquez-Varela, F; Monge-Bonilla, C; Lara-Maier, S; Sittenfeld-Appel, MIntroducción: La inexistencia de signos clínicos que diferencien entre crisis epilépticas y episodios paroxísticos no epilépticos hace necesario utilizar métodos diagnósticos específicos, principalmente en pacientes refractarios al tratamiento farmacológico. La monitorización prolongada con videoelectroencefalografía durante las crisis epilépticas evidencia descargas epileptiformes en el EEG ictal y constituye una prueba fundamental para su diagnóstico. La presente investigación pretende caracterizar los eventos paroxísticos y comparar los patrones encontrados en pacientes con diagnóstico de epilepsia refractaria. Métodos: Se realizó un estudio y análisis retrospectivo a partir de los registros médicos de la monitorización prolongada con video EEG de 91 pacientes diagnosticados con epilepsia refractaria durante su internamiento. Resultados: Durante el videoelectroencefalograma prolongado el 76,9% (n = 70) de los pacientes presentaron eventos paroxísticos. El número promedio de eventos fue 3,4 (±2,7) y su duración fue muy variable. La mayoría de los pacientes (80,0%) presentó las crisis durante vigilia y los principales tipos de eventos registrados fueron: focales con alteración de la conciencia, evolutivos a crisis convulsivas bilaterales y crisis psicógenas no epilépticas. Considerando la totalidad de los eventos paroxísticos, no se objetivan diferencias en cuanto al número o tipo de eventos descritos según el sexo, la edad de inicio de la enfermedad o el sexo y la duración de los eventos, o al número de eventos según el tipo. Las crisis psicógenas no epilépticas se registran predominantemente en vigilia, presentan mayor duración, se inician más tardíamente y ocurren principalmente en mujeres. Conclusiones: Los eventos paroxísticos observados durante la monitorización prolongada con videoelectroencefalograma de pacientes internados con epilepsia refractaria muestran patrones y características similares a los descritos en otras latitudesÍtem Intravenous tocilizumab in the management of rheumatoid arthritis: Clinical practice findings from a 6-month international, multicentre, observational study in Central America and the Caribbean(Los autores, 2020) Ortega-Gómeza, Alma-Xochitl; Sanabria-Castro, Alfredo; Alpízar-Campos, Raúl; Guerra-Bautistae, Generoso; Méndez-Rodríguez, José-Alexis; Muñoz-Louis, Roberto; Chávez-Pérez, Nilmo; Cajas-Melgarm, Erwin-Stuardo; González-Sevillano, Edgardo; López-Barqueroa, AlejandraEl tocilizumab (TCZ) está indicado en la artritis reumatoide moderada a severa, principalmente en respuestas inadecuadas a fármacos convencionales. ACT UP es un proyecto multinacional que recopila información relacionada con varios estudios de poscomercialización. Objetivo: Determinar la proporción de pacientes en la atención clínica de rutina que continúan en tratamiento con TCZ intravenoso después de 6 meses. Se llevó a cabo la identificación de patrones de administración, eficacia y seguridad. Método: Este estudio observacional prospectivo recopiló información de la vida real de 169 pacientes de América Central y el Caribe. No se hicieron intervenciones ni visitas adicionales fuera de la práctica clínica habitual. El análisis estadístico fue esencialmente descriptivo. Resultados: La tasa de adherencia al tratamiento fue del 74,0%, el 97% de los pacientes recibieron TCZ como primera línea biológica y no existieron desviaciones en las indicaciones de administración según el inserto local. Aproximadamente el 85% de los pacientes inició TCZ como terapia combinada, y la mayoría permaneció bajo este esquema. Se evidenció una disminución en la actividad de la enfermedad y un aumento en el porcentaje de pacientes que lograron respuesta según los diferentes grados del Colegio Americano de Reumatología. En 35 pacientes se presentaron eventos adversos (EA), siendo los relacionados con metabolismo y nutrición los más comunes. Se informaron EA graves en el 3% de los pacientes y de interés especial en 6 casos. Conclusión: El seguimiento de los pacientes y el cumplimiento del programa fueron los principales determinantes en la adherencia. El análisis de eficacia mostró mejores resultados que los reportados previamente y la incidencia de EA fue menor que en otros estudiosÍtem Contact dermatitis: Clinical practice findings from a single tertiary referral hospital, a 4- Year retrospective study(Los autores, 2020) Sedó-Mejía, Giovanni; Soto-Rodríguez, Andrés; Pino-García, Caridad; Sanabria-Castro, Alfredo; Monge-Ortega, Olga PatriciaAntecedentes: Se estima que el 20% de la población general está sensibilizada a algún tipo de alérgeno de contacto. La dermatitis de contacto es una de las principales enfermedades profesionales a nivel mundial. Esta enfermedad tiene una mayor prevalencia en el sexo femenino y se observa con mayor frecuencia en la tercera o cuarta década de la vida. El objetivo principal de este estudio fue describir las principales características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con dermatitis de contacto atendidos en la Unidad de Alergia del Hospital San Juan de Dios – Caja Costarricense de Seguro Social. Métodos: Se analizaron las historias clínicas de pacientes ambulatorios con dermatitis de contacto de un solo hospital, en un estudio observacional retrospectivo de 4 años. Resultados: Al momento de la prueba de parche, los pacientes tenían una edad promedio de 42,2 años. La frecuencia de la enfermedad fue mayor en la población femenina (ratio mujer/hombre de 4,2:1) y en pacientes dedicados principalmente a las tareas del hogar. La mayoría de los pacientes presentaban varios años de historia de la enfermedad, y las manos fueron la parte del cuerpo más afectada. Las pruebas de parche revelaron que el sulfato de níquel, la ClþMe-isotiazolinona (Kathon CG) y el timerosal fueron alérgenos regularmente asociados con dermatitis de contacto en la población analizada. Conclusiones: En gran medida, las características sociodemográficas y clínicas identificadas en estos pacientes se asemejan a lo reportado en otras regiones, incluyendo América y el resto del mundo. Cabe destacar una alta proporción de mujeres, probablemente relacionada con aspectos culturales, un menor porcentaje de dermatitis de contacto irritativa que podría estar asociada al manejo institucional del paciente y una ligera diferencia en los alérgenos más comunes en comparación con otros estudios publicadosÍtem Intravenous tocilizumab in the management of rheumatoid arthritis: Clinical practice findings from a 6-month international, multicentre, observational study in Central America and the Caribbean(Los autores, 2020) Ortega-Gómeza, Alma-Xochitl; Sanabria-Castro, Alfredo; Alpízar-Campos, Raúl; Guerra-Bautista, Generoso; Méndez-Rodríguez, José-Alexis; Muñoz-Louis, Roberto; Chávez-Pérez, Nilmo; Cajas-Melgarm, Erwin-Stuardo; González-Sevillano, Edgardo; López-Barqueroa, AlejandraEl tocilizumab (TCZ) está indicado en la artritis reumatoide moderada a severa, principalmente en respuestas inadecuadas a fármacos convencionales. ACT UP es un proyecto multinacional que recopila información relacionada con varios estudios de poscomercialización. Objetivo: Determinar la proporción de pacientes en la atención clínica de rutina que continúan en tratamiento con TCZ intravenoso después de 6 meses. Se llevó a cabo la identificación de patrones de administración, eficacia y seguridad. Método: Este estudio observacional prospectivo recopiló información de la vida real de 169 pacientes de América Central y el Caribe. No se hicieron intervenciones ni visitas adicionales fuera de la práctica clínica habitual. El análisis estadístico fue esencialmente descriptivo. Resultados: La tasa de adherencia al tratamiento fue del 74,0%, el 97% de los pacientes recibieron TCZ como primera línea biológica y no existieron desviaciones en las indicaciones de administración según el inserto local. Aproximadamente el 85% de los pacientes inició TCZ como terapia combinada, y la mayoría permaneció bajo este esquema. Se evidenció una disminución en la actividad de la enfermedad y un aumento en el porcentaje de pacientes que lograron respuesta según los diferentes grados del Colegio Americano de Reumatología. En 35 pacientes se presentaron eventos adversos (EA), siendo los relacionados con metabolismo y nutrición los más comunes. Se informaron EA graves en el 3% de los pacientes y de interés especial en 6 casos. Conclusión: El seguimiento de los pacientes y el cumplimiento del programa fueron los principales determinantes en la adherencia. El análisis de eficacia mostró mejores resultados que los reportados previamente y la incidencia de EA fue menor que en otros estudiosÍtem Colgajos de perforantes intercostales en reconstrucción postraumática de miembros superiores como alternativa en países de ingresos medios y bajos(Los autores, 2020-09) Sánchez Caballero, Joaquín; Rojas Chaves, SebastiánIntroducción y objetivo. Los colgajos de perforantes son una técnica de la Cirugía Reconstructiva que utiliza una porción de piel y/o grasa subcutánea vascularizada por uno o varios vasos que perforan un plano profundo (músculo, fascia o tabique), tomada de una zona distante o adyacente, para cerrar y restaurar un área de defecto corporal. Permiten realizar Reconstrucciones utilizando estructuras adecuadas sin desvitalizar las áreas donantes. El objetivo de este artículo es describir la experiencia en el cierre y la reconstrucción de heridas traumáticas de antebrazo y mano mediante el uso de colgajos pediculados de vasos perforantes intercostales, específicamente de arterias laterales, dorsolaterales y/o anteriores, como una opción reconstructiva accesible, funcional y estéticamente viable, en países con ingresos medios y bajos en los que se cuenta con un acceso limitado al uso de la Microcirugía en casos de emergencia. Material y método. Presentamos 3 casos clínicos representativos que ejemplifican el uso de distintos tipos de colgajos de perforantes intercostales como alternativa a la amputación quirúrgica en lesiones extensas de miembro superior, que por su complejidad, comprometen la viabilidad del mismo. Los 3 casos fueron atendidos en uno de los 3 hospitales de referencia de adultos de la Seguridad Social de un país de ingresos medios, Costa Rica, donde no se dispone de acesso habitual a la Microcirugía. Resultados. Los 3 pacientes son varones. Caso 1: de 19 años de edad; fractura expuesta y lesión en antebrazo con compromiso de piel y tejidos blandos a consecuencia de accidente automovilístico; reconstrucción con colgajo LICAP de 32 x 12 cm. Caso 2: de 21 años de edad; trauma importante en codo y mano a consecuencia de accidente de tránsito; reconstrucción con colgajo AICAP izquierdo de 8 x 10 cm y LICAP derecho de 20 x 12 cm. Caso 3: de 32 años de edad; pérdida de la cara anterior del antebrazo derecho por accidente con cristal; intervención vascular y después colgajo LICAP de 30 x 10 cm. En todos los casos se utilizaron colgajos con 2 perforantes y la autonomización se realizó a las 3 semanas de la intervención. Cierre adecuado de las heridas y evolución de los colgajos sin complicaciones con recuperación de funcionalidad. Conclusiones. En realidades donde los recursos sanitarios son limitados y no siempre están disponibles alternativas terapéuticas novedosas, nuestra experiencia, apoyada en los 3 casos descritos, muestra como los colgajos de perforantes intercostales son una alternativa viable en la reconstrucción postraumática de miembros superiores.Ítem Informe de Resultados de la Evaluación de la Prestación de Servicios de Salud 2020 y Tendencias del 2021(CCSS, 2021) Caja Costarricense de Seguro Social. Gerencia Médica. Dirección de Compras de SaludEn Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social ha ofrecido su mejor esfuerzo y coordinación, en sus tres niveles de Atención, para enfrentar la emergencia y mantener la continuidad de los servicios esenciales, mediante la implementación de estrategias novedosas y con especial cuidado de los grupos más vulnerables. La Evaluación de la Prestación de Servicios de Salud 2020 es un reflejo de estos cambios emergentes en la dinámica usual de atención y de las repercusiones sobre la salud de la población atendida. Este informe muestra una situación sin precedentes en la vida institucional y caracteriza la atención en los establecimientos del primer nivel en medio de una amenaza sanitaria aún vigenteÍtem Heterologous Hyperimmune Polyclonal Antibodies Against SARS-CoV-2: A Broad Coverage, Affordable, and Scalable Potential Immunotherapy for COVID-19(Los autores, 2021-09) Sánchez, Andrés; Alape-Girón, Alberto; Moreira-Soto, Andrés; Arguedas, Mauricio; Brenes, Hebleen; Buján, Willem; Corrales-Aguilar, Eugenia; Díaz, Cecilia; Echeverri, Ann; Flores-Díaz, Marietta; Gómez, Aarón; Hernández, Andrés; Herrera, María; León, Guillermo; Macaya, Román; Molina-Mora, José Arturo; Mora, Javier; Narayanan, Aarthi; Sanabria, Alfredo; Sánchez, Laura; Segura, Álvaro; Segura, Eduardo; Solano, Daniela; Soto, Claudio; Stynoski, Jennifer L; Vargas, Mariángela; Villalta, Mauren; Drexler, Jan Felix; Gutiérrez, José MaríaThe emergence and dissemination of the severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) and the resulting COVID-19 pandemic triggered a global public health crisis. Although several SARS-CoV-2 vaccines have been developed, demand far exceeds supply, access to them is inequitable, and thus, populations in low- and middle-income countries are unlikely to be protected soon (1). Furthermore, there are no specific therapies available, which is a challenge for COVID-19 patient care (2). Thus, the appearance of SARS-CoV-2 variants and reports of reinfections associated with immune escape (3, 4) highlight the urgent need for effective and broad coverage COVID-19 therapeuticsÍtem Trasplante pancreático como alternativa terapéutica en la diabetes mellitus de difícil control(Los autores, 2022) Cárdenas-Quirós, María Fabiola; Rojas-Chaves, Sebastián; Sanabria-Castro, Alfredo; Jacobo-Elizondo, Jeffrey; Balmaceda-Meza, Andrea; Leandro Sandí, Vladimir; Echeverri-McCandless, AnnLa creciente incidencia de diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2, así como la inefectividad de la terapéutica actual en pacientes de difícil control, ha llevado a la necesidad de ampliar la disponibilidad de opciones de tratamiento para este sector poblacional, buscando novedosos tratamientos que brinden resultados a corto y mediano plazo y un menor número de complicaciones secundarias. Es por esto por lo que a través de la historia se han desarrollado múltiples intentos de trasplantar el órgano encargado de contrarrestar los elevados niveles de glucosa en sangre provocados por este padecimiento. Hoy en día existe una gran cantidad de literatura que demuestra la ventaja del trasplante de páncreas en comparación con otras opciones de tratamiento en pacientes con diabetes complicada y / o enfermedad renal en etapa terminal. La siguiente revisión proporciona una exploración del trasplante de páncreas desde su inicio dando a conocer los pioneros en la técnica, su desarrollo durante el tiempo, hasta la actualidad y una vista general sobre los tipos de trasplante pancreático, sus diversas indicaciones, así como técnicas innovadoras, la inmunosupresión actualmente utilizada; las principales y más frecuentes complicaciones observadas durante este procedimiento y una proyección al futuro del trasplante de páncreas en el tratamiento de la diabetes mellitus