Investigaciones en la CCSS
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.11764/663
En la CCSS, se llevan a cabo una serie de investigaciones de gran importancia para el desarrollo de la salud y la seguridad social de Costa Rica y además son una contribución a la investigación mundial.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Actualización comunidad de investigadores Caja Costarricense de Seguro Social(CCSS, 2024-11) Caja Costarricense de Seguro Social. Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social Área de Investigación en Salud y Seguridad Social Subárea Gestión de la Investigación; Aparicio Llanos, Amada; Castillo Sequeira, AlanEste documento tiene como objetivo mostrar que la comunidad investigadora de la CCSS ha crecido, desde el primer informe del año 2020, donde se contaba un total de 378 funcionarios y actualmente contamos con 721 miembros. Cabe mencionar que la Institución cuenta con una Política de Investigación e Innovación - POIIN y un Fondo Estratégico de Investigación e Innovación –FEDII, que facilita la viabilidad técnica y logística a los funcionarios, indistintamente de la unidad ejecutora a la que estén adscrito y que deseen plantear un proyecto de investigación o innovación. Los resultados de esta encuesta están orientados a la actualización de la comunidad de investigadores y de sus necesidades de capacitación en materia de investigación e innovación, cuyos esfuerzos se encuentran vinculados con la atención oportuna y de calidad de la población asegurada en temas como la salud, las pensiones, la seguridad social, y los sistemas de gestión institucionalesÍtem El seguro de salud en Costa Rica(Los autores, 2023-03) Castillo Castillo, Doris María; Ledezma Salazar, Dixon José; Quesada Jiménez, Jennifer Pamela; Quesada Martínez, José Luis; Rovira Guido, María AuxiliadoraLos riesgos son transversales a la Institución, por lo que cualquier área de la entidad es generadora potencial de eventos de riesgos. Esta condición requiere que la estrategia para su gestión involucre a todo el personal, por lo cual la Junta Directiva debe establecer una metodología para gestionar los riesgos relevantes que podrían afectar el logro de los objetivos del Seguro de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)Ítem Los afrocaribeños e indígenas en Costa Rica en el año 2000: ¿Existe inequidad en el acceso a salud, educación y empleo debido a su origen étnico?(El autor, 2002) Mendoza Picado, LedaLa importancia de dar cuenta del carácter multiétnico y pluricultural de Costa Rica propicia que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) incluya el tema de los grupos étnicos en el Censo 2000.Ítem Análisis para la determinación de conglomerados espacio - temporales en la incidencia de cáncer. Costa Rica 1990-1997(El autor, 2002) Santamaría Ulloa, CarolinaAnálisis del conglomerado de Cáncer en Costa Rica de 190-1997Ítem Factores socioeconómicos y tecnológicos determinantes de la mortalidad y calidad de vida en las Personas que viven Virus del Sida y su contribución macroeconómica - Costa Rica 1985 - 2003(El autor, 2006) Miranda Boza, Dennys AlbertoLos primeros casos de VIH/SIDA en Costa Rica se presentaron alrededor del año 1983; a partir de ese momento el número de casos evolucionó rápidamente, aunque sin llegar a alcanzar proporciones cuantitativamente alarmantes. Con el avance en los tratamientos farmacológicos, el ingreso de los nuevos medicamentos al país en el año 1998 y su posterior cobertura por parte de la Seguridad Social, se dio un avance significativo en la esperanza y en la calidad de vida de las PVVS, mejorando sus perspectivas de participación laboral. El estudio se realizó con base en la aplicación del Euroqol a una muestra de 210 PVVS, en tratamiento en alguno de los tres hospitales nacionales de la CCSS. Entre los principales hallazgos se puede mencionar que no se encontró asociación significativa entre las variables socioeconómicas incluidas en el Euroqol y el estado de salud de las PVVS, medido según el mismo instrumento. Este resultado es posible que se explique por el no control de los tiempos de exposición al VIH-SIDA y a los medicamentos ARV entre los participantes en el estudio. Por otra parte, una significativa mayoría de participantes en el estudio reporta no tener ningún problema en ninguna de las cinco dimensiones que evalúa el Euroqol (movilidad (77,14%), cuidado personal (92,86%), actividades habituales (81,9%), dolor/malestar (56,67%) y ansiedad/depresión (60%)), lo que podría estar asociado a las variables de exposición mencionadas. Estas valoraciones son consistentes con la autoevaluación general reportada a través de la escala visual analógica, EVA, del mismo instrumento, que muestra una media de 85 y una mediana de 90, en escala de 0 a 100, por lo que se descartan sesgos de respuesta. En lo que respecta al ajuste global del modelo, los coeficientes de las variables explicativas del estado de salud autorreportado resultan significativos al 1% y la significancia global del modelo muestra un estadístico F de 1056.52 y un valor p que tiende a 0, por lo que se concluye que el modelo sí describe los cambios en el nivel de salud. Finalmente, el diseño transversal del estudio no permitió medir de manera directa el impacto de los tratamientos sobre la participación laboral de las PVVS, por lo que se hicieron dos estimaciones basadas en una prolongación media de vida estimada, según fuentes bibliográficas, en 14 años y un ingreso medio de ¢107.800 reportado por la muestra y uno de US$ 3.980 anuales reportados por la OIT para la población general de PVVS en Costa Rica.Ítem Enfermedad vascular cerebral isquémica aguda en un hospital de tercer nivel en Costa Rica(2018) Garro Zúñiga, Mónica; Alvarado Echeverría, Ileana; Henríquez Varela, Freddy; Monge Bonilla, Cecilia; Sibaja Campos, Mario; Rojas Villalobos, Yendry; Torrealba Acosta, Gabriel; Sanabria Castro, AlfredoIntroducción: El ictus es un problema de salud pública; mundialmente constituye una importante causa de muerte y la principal razón de discapacidad. A pesar de que el 85% de las muertes por ictus ocurren en países en desarrollo, son pocas las publicaciones que han analizado esta entidad en la región. Objetivo: Caracterizar la población de pacientes con ictus isquémico tratados en un hospital terciario de Costa Rica. Pacientes y métodos: Se analizan los registros médicos, considerándose aspectos sociodemográficos y clínicos, de los pacientes con ictus isquémico, tratados en la Unidad de Ictus del Hospital San Juan de Dios de la Caja Costarricense de Seguro Social, desde agosto del 2011 hasta diciembre del 2015. Resultados: Se incluyó a 745 expedientes. La proporción hombre:mujer fue de 1,5:1 y la edad media ± desviación estándar al ictus de 67,9 ± 13,7 an˜ os. El 93,4% (n = 696) de los pacientes presentó al menos un factor de riesgo y la cantidad promedio de los mismos fue 2,61 ± 1,46. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más prevalente, hallándose más frecuentemente en las mujeres. Otros factores de riesgo de alta frecuencia fueron: tabaquismo, sedentarismo, diabetes e hipercolesterolemia. La mayoría de los eventos (61,4%) ocurrieron durante el día y los de tipo parcial de circulación anterior fueron más frecuentes (36,4%). La estancia hospitalaria promedio fue de 8,98 ± 6,09 días, durante la hospitalización el 6,1% (n = 45) de los pacientes falleció y alrededor del 17,0% presentó complicaciones. Conclusiones: Las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con ictus isquémico, así como su manejo y resultado, son similares a las descritas en otras latitudesÍtem Spinal epidural empyema extending from a pleural empyema: case description and anatomical overview(2017) Torrealba Acosta, Gabriel; Josephy Hernández, Sylvia; Castro Ulloa, Gabriel; Rodríguez Rojas, GreivinWe present a case of a patient with diabetes with a pleural empyema originated from a pyomyositis process established after a central line procedure. This empyema later on extended into the spinal canal deriving into an epidural empyema, leading towards a spinal neurogenic shock and death. We discuss the anatomical substrate for this extension as well as the anatomopathological findings observed in the autopsyÍtem First clinical and genetic description of a family diagnosed with late-onset Pompe disease from Costa Rica(2017) Rodríguez Roblero, María Consuelo; Torrealba Acosta, Gabriel; Bogantes Ledezma, Sixto; Carazo Céspedes, Kenneth; Desnuelle, ClaudeGlycogen storage disease type II, also known as Pompe disease, is an autosomal recessive disorder caused by deficiency of enzymatic activity of acid alpha-glucosidase. The wide phenotypical variation of this disease relates to the amount of residual enzymatic activity depending on the combination of mutations on each allele. We confirmed Pompe disease in a patient that presented with progressive weaknes s, recurrent episodes of respiratory failure associated with pneumonia, a predominantly demyelinating mixed sensorimotor polyneuropathy and paraspinal complex repetitive discharges. Genetic analysis of the GAA gene from this patient revealed two pathogenic compound heterozygous mutations: c.-32-13T>G (rs386834236, intronic), c.2560C>T (rs121907943, p.Arg854Ter); and one variant of unknown significance: c.1551+42G>A (rs115427918, intronic).We found expected mutations in two siblings and two nieces. Genetic variants reported in this family reflect on the European and African ancestry that we carry in our Costa Rican populationÍtem Epidemiology of Stroke in Costa Rica: A 7-Year Hospital-Based Acute Stroke Registry of 1319 Consecutive Patients(2017) Torrealba Acosta, Gabriel; Carazo Céspedes, Kenneth; Chiou, Sy Han; Terrence O’Brien, Anthony; Fernández Morales, HuberthBackground: Limited data on stroke exist for Costa Rica. Therefore, we created a stroke registry out of patients with stroke seen in the Acute Stroke Unit of the Hospital Calderon Guardia. Methods: We analyzed 1319 patients enrolled over a 7-year period, which incorporated demographic, clinical, laboratory, and neuroimaging data. Results: The mean age of patients with stroke was 68.0 ± 15.5 years. Seven hundred twenty-five were men and the age range was 13-104 years. The most prevalent risk factors were hypertension (78.8%), dyslipidemia (36.3%), and diabetes (31.9%). Fifteen percent had atrial fibrillation and 24.7% had a previous stroke or transient ischemic attack. Prevalence of hypertension and atrial fibrillation increased with age; however, younger patients were more associated with thrombophilia. We documented 962 (72.9%) ischemic and 270 (20.5%) hemorrhagic strokes. Of the ischemic strokes, 174 (18.1%) were considered secondary to large-artery atherothrombosis, 175 (18.2%) were due to cardiac embolism, 19 (2.0%) were due to lacunar infarcts, and 25 (2.6%) were due to other determined causes. Five hundred sixty-nine (59.1%) remained undetermined. Atherothrombotic strokes were mostly associated with dyslipidemia, diabetes, metabolic syndrome, and obesity, whereas lacunar infarcts were associated with hypertension, smoking, sedentary lifestyle, and previous stroke or transient ischemic attack. Of our patients, 69.9% scored between 0 and 9 in the initial National Institutes of Health Stroke Scale (NIHSS). Conclusions: We found differences in sociodemographic features, risk factors, and stroke severity among stroke subtypes. Risk factor prevalence was similar to other registries involving Hispanic populations.