Repositorio Caja Costarricense del Seguro Social
El Repositorio institucional es un servicio digital que colecciona, preserva y distribuye material digital.
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Colecciones de centros especializados en salud
- Colección de documentos del Ministerio de Salud, revisados y publicados.
- Documentos nacionales sobre salud y seguridad social
Envíos recientes
Comportamiento epidemiológico de los accidentes rábicos año 2024
(CCSS, 2025) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud
Se presentan los datos relacionados a los accidentes rábicos en donde la unidad que aborda el accidente solicita un tratamiento post exposición con o sin antecedente de vacuna
Informe Técnico del Comportamiento Epidemiológico de los Accidentes Rábicos, Año 2024
(CCSS, 2025-01-28) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud
Describir el comportamiento epidemiológico de los accidentes rábicos durante el año 2024
Lineamiento uso de los formularios de Solicitud de exámenes de Laboratorio Clínico
(CCSS, 2014) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud
Estandarizar el uso de los formularios de solicitud de Análisis Clínicos, con el propósito de facilitar la gestión en todos los ámbitos involucrados con la prestación del servicio de Laboratorio Clínico
Sistema Integrado de Ficha Familiar Manual de Usuario
(CCSS, 2018) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud
Es en el SIFF donde los Asistentes Técnicos de Atención Primaria (ATAP), registran la información derivada de la Visita Domiciliar, datos de la vivienda como la ubicación geográfica y características de dicha vivienda, así como de la conformación familiar y la condición de salud de cada miembro, además de las actividades realizadas por el ATAP y la prioridad de atención de la familia. Además, esta herramienta permite al ATAP programar el recorrido y las visitas de las familias adscritas a su área de atención. A partir de la información registrada en el SIFF, se obtienen datos sociodemográficos de las viviendas y familias que conforman el sector de Salud, Área de Salud, Región y País, datos que son de gran interés en la toma de decisiones relacionadas a intervenciones en salud. Esta información se obtiene a través de los reportes operativos y de los cubos del SIFF
Manual técnico de enfermería gestión del cuidado de la persona con ostomía
(CCSS, 2018) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud
Existen diversos factores de índole epidemiológicos y sociales que han provocado un aumento significativo en la elaboración de ostomías digestivas y urinarias (colostomía, ileostomía y urostomía), de aquí se desprende la necesidad de dar una atención integral y especializada, con profesionales de Enfermería que tengan conocimientos avanzados y un desarrollo oportuno de destrezas clínicas en el manejo de ostomías, lo que va a permitir fomentar el autocuidado en la persona ostomizada, que se reflejan en la calidad de vida del ostomizado, familia o cuidador y sociedad, objetivo primordial de la Coordinación Nacional de Enfermería y de la Comisión Técnica de Normalización y Compras de Insumos para el paciente ostomizados.
Los profesionales de Enfermería que atienden los programas de ostomizados de la institución aportan la pericia clínica de su expertis, su conocimiento técnico científico desde un abordaje pre, intra y post quirúrgico, así como el seguimiento en el hogar a través de la atención domiciliar, con el fomento de la excelencia en el cuidado de la ostomía, la formación y las buenas prácticas basadas en evidencia, de esta forma todos se benefician con la continuidad de la atención