Documentos institucionales DDSS
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.11764/17
En esta colección se recopila la documentación publicada en la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud
Examinar
Envíos recientes
Ítem Manual de Procedimientos de la oferta de servicios de salud que brinda la Caja Costarricense de Seguro Social por especialidad y Nivel de Atención(CCSS, 2024) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludLa Caja Costarricense de Seguro Social ante la solicitud de la Contraloría General de la República mediante oficio DFOE-SOC-IF-00014-2019, el cual va orientado a iniciar el proceso donde por acuerdo de Junta Directiva se oficialice la Red de Servicios de Salud por nivel de atención, y se ajuste al estudio de procedimientos definido por la Dirección de Proyección de Servicios y enriquecido con los procesos asociados a la administración de Listas de Espera y los lineamientos de Referencia y Contra referencia vigentes en la institución, para este requerimiento se elabora el siguiente documento de normalización técnica, cuyo propósito debe estar enfocado en ofrecer una atención adecuada e integral además de operacionalizar de manera efectiva los procedimientos por nivel de atención y especialidad respetando los derechos, principios bioéticos, técnicos legales y administrativos definidos en el proceso de atención a las personas usuarias de la instituciónÍtem Instrucción de trabajo profesionales en salud que pueden realizar la prueba de esfuerzo con consumo de oxígeno (Ergoespirometría)(CCSS, 2020) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludProfesionales en salud que pueden realizar la prueba de esfuerzo con consumo de oxígenoÍtem Comportamiento epidemiológico de los accidentes rábicos año 2024(CCSS, 2025) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludSe presentan los datos relacionados a los accidentes rábicos en donde la unidad que aborda el accidente solicita un tratamiento post exposición con o sin antecedente de vacunaÍtem Informe Técnico del Comportamiento Epidemiológico de los Accidentes Rábicos, Año 2024(CCSS, 2025-01-28) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludDescribir el comportamiento epidemiológico de los accidentes rábicos durante el año 2024Ítem Lineamiento uso de los formularios de Solicitud de exámenes de Laboratorio Clínico(CCSS, 2014) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEstandarizar el uso de los formularios de solicitud de Análisis Clínicos, con el propósito de facilitar la gestión en todos los ámbitos involucrados con la prestación del servicio de Laboratorio ClínicoÍtem Sistema Integrado de Ficha Familiar Manual de Usuario(CCSS, 2018) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEs en el SIFF donde los Asistentes Técnicos de Atención Primaria (ATAP), registran la información derivada de la Visita Domiciliar, datos de la vivienda como la ubicación geográfica y características de dicha vivienda, así como de la conformación familiar y la condición de salud de cada miembro, además de las actividades realizadas por el ATAP y la prioridad de atención de la familia. Además, esta herramienta permite al ATAP programar el recorrido y las visitas de las familias adscritas a su área de atención. A partir de la información registrada en el SIFF, se obtienen datos sociodemográficos de las viviendas y familias que conforman el sector de Salud, Área de Salud, Región y País, datos que son de gran interés en la toma de decisiones relacionadas a intervenciones en salud. Esta información se obtiene a través de los reportes operativos y de los cubos del SIFFÍtem Manual técnico de enfermería gestión del cuidado de la persona con ostomía(CCSS, 2018) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludExisten diversos factores de índole epidemiológicos y sociales que han provocado un aumento significativo en la elaboración de ostomías digestivas y urinarias (colostomía, ileostomía y urostomía), de aquí se desprende la necesidad de dar una atención integral y especializada, con profesionales de Enfermería que tengan conocimientos avanzados y un desarrollo oportuno de destrezas clínicas en el manejo de ostomías, lo que va a permitir fomentar el autocuidado en la persona ostomizada, que se reflejan en la calidad de vida del ostomizado, familia o cuidador y sociedad, objetivo primordial de la Coordinación Nacional de Enfermería y de la Comisión Técnica de Normalización y Compras de Insumos para el paciente ostomizados. Los profesionales de Enfermería que atienden los programas de ostomizados de la institución aportan la pericia clínica de su expertis, su conocimiento técnico científico desde un abordaje pre, intra y post quirúrgico, así como el seguimiento en el hogar a través de la atención domiciliar, con el fomento de la excelencia en el cuidado de la ostomía, la formación y las buenas prácticas basadas en evidencia, de esta forma todos se benefician con la continuidad de la atenciónÍtem Manual del rol del profesional de enfermería en el proceso de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO)(CCSS, 2018) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludSu objetivo además de estandarizar la participación del profesional de Enfermería en este proceso es incidir positivamente en la recuperación de la salud de los pacientes beneficiados de la terapia, así como mantener el nivel óptimo de calidad en la gestión del cuidadoÍtem Manual para la identificación de competencias laborales en enfermería para los servicios especializados(CCSS, 2018) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEl siguiente manual fue elaborado con el fin de orientar el proceso de selección de recurso humano idóneo, por medio de la identificación de competencias laborales en Enfermería para los servicios especializados, las bases técnicas que fundamentan la construcción del manual son; las competencias laborales establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el modelo de Mertens y las recomendaciones establecidas por el CIE (2008). Además, se complementa con aspectos jurídicos de la legislación de Enfermería en Costa Rica, la Normativa Institucional y las Normas jurídicas Nacionales. El objetivo de la creación de esta herramienta fue diseñar una propuesta institucional por competencias laborales para la selección de los profesionales de Enfermería que cumpla con criterios de idoneidad en el puesto por periodos de ascenso interino en los servicios especializados, salvaguardando la seguridad del usuario, la continuidad de la prestación del servicio, así como el derecho al trabajo del funcionario que labora en la CCSS.Ítem Competencias laborales en Enfermería para los servicios especializados(CCSS, 2018) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud. Coordinación Nacional de EnfermeríaLa siguiente herramienta de apoyo permite la toma de decisiones Gerenciales de Enfermería en un ambiente de paz social; donde se preserven los derechos de los profesionales para ser nombrados en la Institución en forma interina y la seguridad en la atención a los usuarios, teniendo como marco jurídico: La Negociación Laboral entre los Sindicatos y la CCSS, Legislación Específica de Enfermería ( Ley N° 7085/ 2343 y sus Reglamentos), Legislación Laboral y Resoluciones de las diferentes Instancias Jurídicas del país. El 21 de marzo de 2014, la Caja Costarricense de Seguro Social a través de la Gerencia Medica y Gerencia Administrativa giro instrucciones mediante los oficios GA-19234-14 / GM-2780-14 donde comunicó las disposiciones para los nombramientos y/o ascensos interinos de los profesionales en Enfermería en los diferentes centros de trabajo de la InstituciónÍtem Manual de Gestión de la atención de la persona, familia y comunidad, por el profesional de enfermería y el asistente técnico de atención primaria(CCSS, 2023-03-08) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEl presente Manual de gestión para la atención de la persona, familia y comunidad, por el profesional de enfermería y el ATAP en el primer nivel de atención, obedece a la actualización correspondiente de la versión vigente desde el 2018, realizado con la participación en el análisis y discusión de profesionales de enfermería y ATAP de las Regiones y áreas de salud, así como de la Coordinación Nacional de Enfermería, el Proyecto EDUS y otras instancias afines al proceso, cumpliendo con los estándares establecidos por la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud en el Manual Metodológico para la construcción de un Manual de Gestión en la DDSS (GM_DDSS, 2021)Ítem Manual de Procedimientos Generales en Enfermería(CCSS, 2021-06-28) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEl manual tiene como fin establecer lineamientos para la ejecución de los procedimientos de enfermería aplicados en las personas usuarias atendidas en todos los tres niveles de atención; así como fortalecer el cuidado de Enfermería mediante instrucciones de trabajo que guíe al funcionario y favorezca el desarrollo de las prácticas de los estudiantes durante el proceso formativoÍtem Instrucción de Trabajo para supervisión del programa de visita domiciliar mediante herramientas informáticas: Sistema Integrado de Ficha Familiar (SIFF) del EDUS y cubos prediseñados(CCSS, 2022-04-04) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEstandarizar el proceso de registro de datos derivados de la visita domiciliar en el Sistema Integrado de Ficha Familiar, ofreciendo insumos al ATAP y al profesional de enfermería para el registro adecuado, la supervisión de la calidad del dato y el análisis de la situación local de saludÍtem Informe técnico del comportamiento epidemiológico de las Miasis por gusano Barrenador en humanos 2024(CCSS, 2025-02-18) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludSe realiza este informe técnico de Miasis por Gusano Barrenador en Humanos, en las siete regiones de la Caja Costarricense de Seguro SocialÍtem Instrucción de trabajo. Aplicación de los Algoritmos para el Seguimiento de pruebas serológicas de tamizaje con resultados positivos o indeterminados en donantes de sangre(CCSS, 2016) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludProporcionar a la red de Bancos de Sangre de la CCSS un instrumento técnico para la toma de decisiones con relación al seguimiento de pruebas serológicas de tamizaje con resultados positivos o indeterminados en donantes de sangreÍtem Protocolo de Atención Clínica Manejo del Trasplante Hepático Pediátrico para el Personal de Enfermería(CCSS, 2021-11-25) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud. Coordinación Nacional de EnfermeríaEste escrito va a ser una guía para los Profesionales en Enfermería que se desempeñan en el escenario de la Unidad de Trasplante y de Sala de Operaciones, y para quienes requieran consultar de manera rápida aquellos aspectos y su secuencia lógica en el proceso de trasplante hepático en niños (as). A lo largo del desarrollo de este y sus respectivos apartados, el lector (a) va a encontrar las pautas específicas a seguir según las diferentes actividades que desarrolla los Profesionales en Enfermería, sean de organización administrativa, formativa y logística que incluyan el recurso humano, insumos y procesos en las fases pre, trans y postoperatoria, así como para el alta hospitalaria y la visita domiciliar de seguimiento, éste como único centro referente de atención especializada en pediatría a nivel nacional. La participación de la enfermera pediátrica (o) durante todo el proceso hospitalario de trasplante de órganos sólidos, requiere de un nivel de especialización y asume un alto grado de expertis, como parte del equipo interdisciplinarioÍtem Manual de Supervisión de Enfermería para los Tres Niveles de Atención(CCSS, 2018) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEl Manual de Supervisión de Enfermería pone a disposición elementos teóricos básicos sustentados en revisión bibliográfica; para que Enfermeras y Enfermeros lo utilicen como material de consulta y guía en los establecimientos que brindan prestación de servicios de salud, en donde actualmente, a las (os) supervisoras (es) se les considera responsables de los resultados del nivel de calidad en la atención. Así mismo, en la gestión del bienestar de los usuarios internos de la Institución, externos o servicios por contratación. El Manual de Supervisión de Enfermería para los Tres Niveles de Atención, describe el Proceso de Supervisión, como parte de la función sustantiva de Enfermería que es la Gestión del Cuidado, en el que se articulan valores prioritarios del ser del Profesional de Enfermería, al aplicar, juicio profesional en la planificación, organización, dirección, motivación y control, facilitando cuidados oportunos, seguros e integrales, que promueven un servicio humanístico con calidad, calidez, eficacia, que asegure la continuidad de los cuidados, sustentados en la política y lineamientos estratégicos de salud. Enfermería se convierte en un instrumento de cambio, con una visión dimensionada de la salud país, aspecto clave en todos los cargos de puesto en los que se desempeña un profesional de enfermería en relación a su autonomía, visibilidad social y rescate de la identidad, asumiendo siempre con compromiso la gestión de la mejora de la calidad de la gestión del cuidado, misión fundamental de la profesiónÍtem Manual Técnico del Programa Institucional de Estándares de Salud en Enfermería, dirigido a los tres Niveles de Atención(CCSS, 2015) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEn el Manual Técnico del Programa Institucional de Estándares de Salud en Enfermería, dirigido a los tres niveles de atención, se describen los estándares e indicadores de calidad que miden y fundamentan la función sustantiva de Enfermería en la Gestión del CuidadoÍtem Organización de los Servicios de Enfermería en los Tres Niveles de Atención(CCSS, 2017-08) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludDescribe la estructura, funciones de la organización, así como las tareas específicas, el proceso y los sub procesos de enfermería que permiten a la Coordinación, proyectarse como un servicio visionario, innovador, creativo y evolutivo, que conduce al equipo de Enfermería hacia el crecimiento y mejoramiento continuoÍtem Manual de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central de Esterilización/ Equipos y Arsenales Quirúrgicos(CCSS, 2018) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEl proceso de esterilización, tanto en las Centrales de Esterilización y Equipos como en los Arsenales Quirúrgicos, es primordial en la prevención de infecciones adquiridas intra-hospitalariamente; fundamentados con la aplicación de normas específicas, estas áreas garantizan el cuidado de la persona usuaria a partir de la seguridad, la efectividad e integridad del proceso, desde el cuidado posterior del equipo, lavado, desinfección, preparación, empaque, esterilización, validación, almacenaje, transporte, suministro y control de material y equipos