Documentos institucionales DDSS
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.11764/17
En esta colección se recopila la documentación publicada en la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud
Examinar
Envíos recientes
Ítem Protocolo interinstitucional de atención integral a víctimas indirectas de femicidio(CCSS, 2022) Caja Costarricense de Seguro SocialEl presente documento define los procedimientos que deberán seguir las instituciones que forman parte del Sistema de Atención Integral a Víctimas Indirectas de Femicidio (SAIVIF), como guía básica para brindar esta atención sin mayor restricción de coordinar apoyos técnicos, así como atenciones preferenciales y prioritarias a otras instancias estatalesÍtem Manual de procedimientos para la atención a víctimas de algunas manifestaciones de violencia en los servicios de emergencias de la Caja Costarricense de Seguro Social(CCSS, 2021-04-05) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludManual de Procedimientos para la Atención a víctimas de algunas manifestaciones de violencia en los servicios de emergencias de la CCSS que presentamos, responde a un ejercicio de construcción riguroso, basado en la evidencia y en las buenas prácticas institucionalesÍtem Lineamiento Técnico LT.GM.DDSS. AAIP.PNAV 050819 Registro y Notificación del evento: Violencia en todas sus manifestaciones con el fin de estandarizar los códigos CIE10, bases de datos de Estadística, SIES (EDUS) y Sistema de vigilancia Epidemiológica (SISVE), en los servicios de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social(CCSS, 2019-08) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEstandarizar los criterios diagnósticos en la atención de los diversos casos detectados en la atención brindada por la Institución, relacionados con ViolenciaÍtem Informe institucional del monitoreo de implementación del Manual de Procedimientos para la Atención a Víctimas de algunas Manifestaciones de Violencia en los Servicios de Emergencias de la CCSS 2022-2023(CCSS, 2024) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludPor lo tanto, el presente documento corresponde al Informe institucional del monitoreo de implementación del Manual de Procedimientos para la Atención a Víctimas de algunas Manifestaciones de Violencia en los Servicios de Emergencias de la CCSS, correspondiente al periodo 2022-2023, por lo que presenta un primer apartado en el que se describe el proceso de monitoreo realizado por las Direcciones de Red Integradas de Prestación de Servicios de Salud y Hospitales Nacionales. El siguiente apartado sintetiza los hallazgos del monitoreo realizado, a partir de los aspectos por monitorear establecidos en el Manual, así como de los elementos definidos en el instrumento de reporte (anexos 6 y 7 del Manual)Ítem Manual de procedimientos de los servicios de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social para la atención en modalidad grupal a personas afectadas y sobrevivientes de algunas manifestaciones de violencia(CCSS, 2022-04-27) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEste Manual de Procedimientos se dirige al personal de las disciplinas de Trabajo Social, Psicología y Enfermería en Salud Mental, que laboran en la prestación de servicios en los tres niveles de atención en salud (específicamente Hospitales Nacionales, Hospitales y Centros Especializados, Hospitales Regionales y Periféricos, y Áreas de Salud), para la atención en modalidad grupal a personas afectadas y sobrevivientes de algunas manifestaciones de violencia1, tales como violencia intrafamiliar y extrafamiliar, violencia basada en género, violencia sexual, trata de personas y explotación sexual comercialÍtem Protocolo de atención clínica de niños y niñas con parálisis cerebral red de servicios CCSS(CCSS, 2024-06-28) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEn resumen, la importancia del abordaje oportuno de la parálisis cerebral en niños es innegable. La identificación y el diagnóstico temprano, la implementación de terapias y rehabilitación adecuadas y la mejora de la calidad de vida de los niños y las niñas con PC son fundamentales. Se requiere una mayor conciencia y esfuerzo por parte de profesionales en salud en conjunto con educadores y la sociedad general, para garantizar que los niños y las niñas con parálisis cerebral reciban la atención que merecen desde una edad temprana. Este protocolo constituye un paso más en esa búsqueda de procesos de atención basados en evidencia, oportunos e integrales para esta población infantil.Ítem Manual de procedimientos seguimiento del recien nacido con riesgo Red de Servicios de la C.C.S.S(CCSS, 2024-11-22) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEl propósito del presente manual es contribuir con la homogenización de las intervenciones de atención al niño y la niña que nace con riesgos biológicos, estableciendo su seguimiento en la red de servicios de salud institucionales durante los primeros años de vida, para contribuir en la disminución de la morbi-mortalidad infantil y el fortalecimiento del neurodesarrollo de niñas y niños con intervenciones en salud fundamentadas en la mejor evidencia científica disponible y la participación de la familiaÍtem Informe Técnico de la Gestión de los CEINNAA en el año 2023(CCSS, 2024) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludLos Comités de Estudio Integral del Niño, Niña y Adolescente Agredido (CEINNAA) se han consolidado a nivel nacional como una estrategia para favorecer el análisis de las intervenciones en cada situación de violencia en perjuicio de las personas menores de edad identificadas en los establecimientos de salud y, como instancias generadoras de acciones de prevención de la violencia. El presente informe refleja el quehacer de CEINNAA durante el año 2023Ítem Lineamiento técnico LT.PANI.GT.DEPRO/CCSS.GM.DDSS.021224. Coordinación para la atención a personas menores de edad que requieren autorización del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) para egresar de los servicios de hospitalización de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en caso de presunta violatoria de derechos por parte de la personal encargada o progenitores(CCSS, 2024) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEstablecer los procedimientos de coordinación interinstitucional entre la Caja Costarricense del Seguro Social y el Patronato Nacional de la Infancia para la atención a las personas menores de edad que requieren autorización del PANI para egresar de los servicios de hospitalización de la CCSSÍtem Lineamiento bioético para la Adecuación del Esfuerzo Terapéutico en la CCSS(CCSS, 2022) Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS. BIOÉTICAEstablecer lineamientos bioéticos que orienten a los profesionales en salud en la aplicación de la Adecuación del Esfuerzo Terapéutico, de manera que se presten cuidados de calidad y la muerte sobrevenga con dignidadÍtem Manual de Procedimientos de la oferta de servicios de salud que brinda la Caja Costarricense de Seguro Social por especialidad y Nivel de Atención(CCSS, 2024) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludLa Caja Costarricense de Seguro Social ante la solicitud de la Contraloría General de la República mediante oficio DFOE-SOC-IF-00014-2019, el cual va orientado a iniciar el proceso donde por acuerdo de Junta Directiva se oficialice la Red de Servicios de Salud por nivel de atención, y se ajuste al estudio de procedimientos definido por la Dirección de Proyección de Servicios y enriquecido con los procesos asociados a la administración de Listas de Espera y los lineamientos de Referencia y Contra referencia vigentes en la institución, para este requerimiento se elabora el siguiente documento de normalización técnica, cuyo propósito debe estar enfocado en ofrecer una atención adecuada e integral además de operacionalizar de manera efectiva los procedimientos por nivel de atención y especialidad respetando los derechos, principios bioéticos, técnicos legales y administrativos definidos en el proceso de atención a las personas usuarias de la instituciónÍtem Instrucción de trabajo profesionales en salud que pueden realizar la prueba de esfuerzo con consumo de oxígeno (Ergoespirometría)(CCSS, 2020) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludProfesionales en salud que pueden realizar la prueba de esfuerzo con consumo de oxígenoÍtem Comportamiento epidemiológico de los accidentes rábicos año 2024(CCSS, 2025) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludSe presentan los datos relacionados a los accidentes rábicos en donde la unidad que aborda el accidente solicita un tratamiento post exposición con o sin antecedente de vacunaÍtem Informe Técnico del Comportamiento Epidemiológico de los Accidentes Rábicos, Año 2024(CCSS, 2025-01-28) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludDescribir el comportamiento epidemiológico de los accidentes rábicos durante el año 2024Ítem Lineamiento uso de los formularios de Solicitud de exámenes de Laboratorio Clínico(CCSS, 2014) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEstandarizar el uso de los formularios de solicitud de Análisis Clínicos, con el propósito de facilitar la gestión en todos los ámbitos involucrados con la prestación del servicio de Laboratorio ClínicoÍtem Sistema Integrado de Ficha Familiar Manual de Usuario(CCSS, 2018) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEs en el SIFF donde los Asistentes Técnicos de Atención Primaria (ATAP), registran la información derivada de la Visita Domiciliar, datos de la vivienda como la ubicación geográfica y características de dicha vivienda, así como de la conformación familiar y la condición de salud de cada miembro, además de las actividades realizadas por el ATAP y la prioridad de atención de la familia. Además, esta herramienta permite al ATAP programar el recorrido y las visitas de las familias adscritas a su área de atención. A partir de la información registrada en el SIFF, se obtienen datos sociodemográficos de las viviendas y familias que conforman el sector de Salud, Área de Salud, Región y País, datos que son de gran interés en la toma de decisiones relacionadas a intervenciones en salud. Esta información se obtiene a través de los reportes operativos y de los cubos del SIFFÍtem Manual técnico de enfermería gestión del cuidado de la persona con ostomía(CCSS, 2018) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludExisten diversos factores de índole epidemiológicos y sociales que han provocado un aumento significativo en la elaboración de ostomías digestivas y urinarias (colostomía, ileostomía y urostomía), de aquí se desprende la necesidad de dar una atención integral y especializada, con profesionales de Enfermería que tengan conocimientos avanzados y un desarrollo oportuno de destrezas clínicas en el manejo de ostomías, lo que va a permitir fomentar el autocuidado en la persona ostomizada, que se reflejan en la calidad de vida del ostomizado, familia o cuidador y sociedad, objetivo primordial de la Coordinación Nacional de Enfermería y de la Comisión Técnica de Normalización y Compras de Insumos para el paciente ostomizados. Los profesionales de Enfermería que atienden los programas de ostomizados de la institución aportan la pericia clínica de su expertis, su conocimiento técnico científico desde un abordaje pre, intra y post quirúrgico, así como el seguimiento en el hogar a través de la atención domiciliar, con el fomento de la excelencia en el cuidado de la ostomía, la formación y las buenas prácticas basadas en evidencia, de esta forma todos se benefician con la continuidad de la atenciónÍtem Manual del rol del profesional de enfermería en el proceso de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO)(CCSS, 2018) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludSu objetivo además de estandarizar la participación del profesional de Enfermería en este proceso es incidir positivamente en la recuperación de la salud de los pacientes beneficiados de la terapia, así como mantener el nivel óptimo de calidad en la gestión del cuidadoÍtem Manual para la identificación de competencias laborales en enfermería para los servicios especializados(CCSS, 2018) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEl siguiente manual fue elaborado con el fin de orientar el proceso de selección de recurso humano idóneo, por medio de la identificación de competencias laborales en Enfermería para los servicios especializados, las bases técnicas que fundamentan la construcción del manual son; las competencias laborales establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el modelo de Mertens y las recomendaciones establecidas por el CIE (2008). Además, se complementa con aspectos jurídicos de la legislación de Enfermería en Costa Rica, la Normativa Institucional y las Normas jurídicas Nacionales. El objetivo de la creación de esta herramienta fue diseñar una propuesta institucional por competencias laborales para la selección de los profesionales de Enfermería que cumpla con criterios de idoneidad en el puesto por periodos de ascenso interino en los servicios especializados, salvaguardando la seguridad del usuario, la continuidad de la prestación del servicio, así como el derecho al trabajo del funcionario que labora en la CCSS.Ítem Competencias laborales en Enfermería para los servicios especializados(CCSS, 2018) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud. Coordinación Nacional de EnfermeríaLa siguiente herramienta de apoyo permite la toma de decisiones Gerenciales de Enfermería en un ambiente de paz social; donde se preserven los derechos de los profesionales para ser nombrados en la Institución en forma interina y la seguridad en la atención a los usuarios, teniendo como marco jurídico: La Negociación Laboral entre los Sindicatos y la CCSS, Legislación Específica de Enfermería ( Ley N° 7085/ 2343 y sus Reglamentos), Legislación Laboral y Resoluciones de las diferentes Instancias Jurídicas del país. El 21 de marzo de 2014, la Caja Costarricense de Seguro Social a través de la Gerencia Medica y Gerencia Administrativa giro instrucciones mediante los oficios GA-19234-14 / GM-2780-14 donde comunicó las disposiciones para los nombramientos y/o ascensos interinos de los profesionales en Enfermería en los diferentes centros de trabajo de la Institución