Documentos institucionales DDSS
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.11764/17
En esta colección se recopila la documentación publicada en la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud
Examinar
Envíos recientes
Ítem Lineamiento para la atención de usuarios con necesidades de rehabiitación protésica oral(CCSS, 2025-09-16) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludRehabiitación protésica oralÍtem Determinantes de la salud en el primer nivel de atención desde las voces locales(CCSS, 2025-10) Caja Costarricense de Seguro Social. Gerencia Médica. Dirección Compra de Servicios de SaludEn marzo de 2025, la Dirección Compra de Servicios de Salud desarrolló 24 talleres participativos con representantes de prácticamente todas las áreas de salud del país, con el objetivo de validar los resultados de la Evaluación de la Prestación de Servicios de Salud (EPSS) del primer nivel de atención (PNA) y analizar colectivamente los determinantes con mayor influencia. Este proceso permitió identificar tanto estrategias como limitaciones estructurales y operativas que afectan el desempeño de los servicios de saludÍtem Manual de procedimientos de la Consulta del profesional de Enfermería especialista en Salud Mental y Psiquiatría en la CCSS: ruta para el desarrollo de la consulta(CCSS, 2025) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludLa Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), a través de la Coordinación Nacional de Enfermería y del equipo de trabajo de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, elaboró el presente documento, en respuesta a la necesidad de estandarizar los procesos de Enfermería especializada en Salud Mental y Psiquiatría en la institución. En este se describen las diferentes actividades que deben realizar en la consulta los profesionales de Enfermería especialistas en Salud Mental y Psiquiatría (PEESMP), en los establecimientos de salud de la institución, así como las variables que deben considerarse durante su desarrolloÍtem Lineamiento técnico de referencia y contrarreferencia para gastroscopías y colonoscopías(CCSS, 2025-08-20) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludGastroscopías y colonoscopíasÍtem Lineamiento para el Manejo de Alimentos en el Modelo de Producción en Línea Mixta (Fría y Caliente) y Unidades de Distribución de Alimentos(CCSS, 2025-07-25) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludPor las condiciones actuales de organización e infraestructura de los Servicios de Nutrición de la CCSS, se visualiza la posibilidad de implementar la Línea Mixta, lo que implica no dejar por fuera la Línea Caliente. Para esto es necesario establecer directrices claras que definan losfundamentos para su implementación tales como organización de personal, necesidades de equipamiento e infraestructura adecuada. Además, se deben abordar temas como almacenamiento, manejo de temperaturas, tipos de preparaciones culinarias y métodos de distribución. La capacitación del personal en prácticas seguras de manejo de alimentos también es esencial para garantizar la efectividad y seguridad de estos sistemas en entornos hospitalarios, así como la gestión de cambioÍtem Lineamiento de herramientas de aplicabilidad para el abordaje de la persona adulta y adulta mayor con presión arterial elevada e hipertensión arterial en el primer nivel de atención de la CCSS(CCSS, 2025-08-13) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludOptimizar el abordaje clínico de la persona adulta y adulta mayor con presión arterial elevada e hipertensión arterial en el primer nivel de atención de la CCSS, mediante la implementación estandarizada de herramientas de aplicabilidad, con el fin de mejorar la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento conforme a los indicadores institucionales vigentesÍtem Lineamiento de Vacunación contra el Virus Respiratorio Sincitial en los establecimientos de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)(CCSS, 2025-05-06) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEl presente lineamiento tiene como objetivo establecer los criterios y procedimientos para la implementación de la vacunación contra el VRS en los establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con un enfoque basado en evidencia científica y en las recomendaciones internacionales para la protección de las poblaciones vulnerablesÍtem Informe Técnico de la Gestión de los CEINNAA en el año 2024(CCSS, 2025-06-06) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud. Área de Atención Integral a las PersonasLos Comités de Estudio Integral del Niño, Niña y Adolescente Agredido (CEINNAA) se han consolidado a nivel nacional como una estrategia para favorecer el análisis de las intervenciones en cada situación de violencia en perjuicio de las personas menores de edad identificadas en los establecimientos de salud y, como instancias generadoras de acciones de prevención de la violencia. El presente informe refleja el quehacer de CEINNAA durante el año 2024Ítem Protocolo de atención clínica: adecuación del esfuerzo terapéutico en la presona recién nacida. Red de servicios de la CCSS(CCSS, 2025-07-15) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludLa adecuación del esfuerzo terapéutico (AET) en personas recién nacidas es esencial para asegurar que las intervenciones del personal de salud sean proporcionadas y beneficien al niño o niña, evitando tratamientos fútiles o desproporcionados que pueden causar sufrimiento adicional a la carga de la enfermedad. Este enfoque es fundamental en la atención que se brinda a la persona neonata, donde según la condición, patología y riesgos al nacer, pueden conllevar a vulnerabilidad e incertidumbre de mal pronóstico sobre los resultados a corto, mediano y largo plazo. Por tanto, contar con un protocolo de adecuación del esfuerzo terapéutico de aplicación en personas recién nacidas es importante para el personal de salud que labora en la CCSSÍtem Informe Técnico Multimorbilidad y Obesidad en Costa Rica: resultados de la Vigilancia Nacional de Factores de Riesgo Cardiovascular(CCSS, 2025-07-31) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludLa obesidad incrementa la complejidad y la carga de la multimorbilidad en la población costarricense. Estos hallazgos respaldan la necesidad urgente de intervenciones integradas y centradas en la persona en la atención primaria de salud, enfocadas en el estilo de vida, la prevención y la detección tempranaÍtem Instrucción de trabajo para referencia a servicios de Trabajo Social de los tres niveles de atención en salud de la Caja Costarricense de Seguro Social(CCSS, 2025-06-25) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludServicios de Trabajo Social de los tres niveles de atención en saludÍtem Lineamiento para el funcionamiento de la sala de fórmulas enterales y manejo de leche humana(CCSS, 2025-06-11) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEstablecer las pautas para la organización, el funcionamiento e infraestructura de la Sala de Fórmulas Enterales y Manejo de Leche Humana (SF) de los Hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), de manera que se asegure la inocuidad durante el proceso de preparación de fórmulas enterales y manejo de la Leche Humana, así como una alimentación adecuada que satisfaga las necesidades nutricionales de los usuariosÍtem Procedimiento Operativo Estandarizado de Regeneración y Recalentamiento de Alimentos Servicios de Nutrición de los Hospitales CCSS(CCSS, 2025-06-25) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEl Procedimiento Operativo Estandarizado de Regeneración y Recalentamiento de alimentos es una herramienta operativa para la implementación de los lineamientos establecidos en el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de los Servicios de Nutrición de los Hospitales de la Caja Costarricense del Seguro SocialÍtem Lineamiento Detección y Abordaje de la Persona Adulta Mayor con Factores de Riesgo Social en los Servicios de Hospitalización y Emergencias de los Establecimientos de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social(CCSS, 2025-06-10) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludFortalecer la atención integral en salud de las personas adultas mayores mediante la detección y abordaje de factores de riesgo social, durante su permanencia en los servicios de emergencias/urgencias y de hospitalización de la red de servicios de salud, que disminuya la probabilidad de estancias prolongadas y sus implicaciones para la salud de este grupo de poblaciónÍtem Lineamiento “Distribución porcentual de la oferta de servicios del profesional de nutrición en las áreas de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social. Versión 2(CCSS, 2025-03-27) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludDefinir la distribución porcentual del tiempo del profesional de nutrición en las Áreas de Salud, garantizando el desarrollo de las actividades prioritarias del primer nivel de atenciónÍtem Política institucional para la atención integral a la persona adulta mayor 2025-2035(CCSS, 2025-05) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludLa formulación de esta Política establece los elementos necesarios y oportunos para el fortalecimiento de la prestación de los servicios con enfoque centrado en las personas, que responda a las necesidades de salud de la población, contribuya a mejorar el acceso, continuidad, efectividad, eficiencia y aceptabilidad, dentro de un contexto de equidad y sostenibilidad económica; garantizando con ello, la articulación de la prestación de servicios de salud, aseguramiento y pensiones dirigidas a las personas adultas mayores, con la finalidad de responder a sus necesidades actuales y a los retos futuros del envejecimiento poblacional según competencias institucionalesÍtem Protocolo institucional para el uso de las pruebas de diagnóstico genético para cáncer de ovario epitelial y para cáncer de mama con multipanel (mama / ovario / endometrío)(CCSS, 2025-01-17) Caja Costarricense de Seguro Social. Gerencia de LogísticaEste documento describe el protocolo institucional para el uso de pruebas de diagnóstico genético en cáncer de ovario epitelial y cáncer de mama con multipanel (mama/ovario/endometrio) en la Caja Costarricense de Seguro SocialÍtem Guía de referencia de resonancia magnética para diagnósticos más comunes(CCSS, 2019) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludGuía de resonancia magnéticaÍtem Protocolo de Atención Clínica para la Persona Adulta y Adulta Mayor con Presión Arterial Elevada e Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención de la CCSS(CCSS, 2025-03-25) Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Desarrollo de Servicios de SaludEl presente documento, al ser elaborado por el Área de Atención Integral a las Personas, contiene un enfoque integral al individuo, la familia y la comunidad. El contenido está basado en la estructura institucional y la organización del sistema de atención para la prestación de servicios de salud a las personas usuarias, el cual, surge ante la necesidad de estandarizar la oferta de los servicios para las personas usuarias portadoras de Hipertensión Arterial en la Caja Costarricense de Seguro Social, basado en la mejor evidencia científica disponible para su atención oportuna y con calidad, todo orientado al proceso de mejoramiento continuo del proceso de atenciónÍtem Protocolo interinstitucional de atención integral a víctimas indirectas de femicidio(CCSS, 2022) Caja Costarricense de Seguro SocialEl presente documento define los procedimientos que deberán seguir las instituciones que forman parte del Sistema de Atención Integral a Víctimas Indirectas de Femicidio (SAIVIF), como guía básica para brindar esta atención sin mayor restricción de coordinar apoyos técnicos, así como atenciones preferenciales y prioritarias a otras instancias estatales
