Revista Costarricense de Cardiología
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.11764/27
Son artículos científicos en el area cardiología, enfermedades cardiovasculares
Examinar
Envíos recientes
Ítem Imagen multimodalidad en miocardiopatía hipertrófica. Caso #2, Setiembre 2019 (Edición 20 Aniversario RCC)(Asociación Costarricense de Cardiología, 2019-12) Fuentes Molina, EdgarÍtem Estimulación parahisiana guiada por un índice de correlación cruzada con dos derivaciones electrocardiográficas(Asociación Costarricense de Cardiología, 2019-12) Vives Rodríguez, Enrique; Araya Gómez, Vivien; Gutiérrez Sotelo, Oswaldo; Solís Solís, Luis Diego; Arguedas Jiménez, Hugo; Logarzo, EmilioIntroducción. La estimulación apical del ventrículo derecho (VD) produce un patrón de activación similar al bloqueo de rama izquierda, el cual retrasa la activación de la pared lateral del ventrículo izquierdo. El “índice de disincronía” (ID) correlaciona las derivadas DII y V6 como marcadores de la despolarización septal y lateral; en el presente reporte, se utilizó el ID para el implante del electrodo ventricular en la región “parahisiana”. Métodos. Se incluyeron 6 pacientes a quienes se realizó un implante electivo de marcapasos bicameral, bajo indicaciones convencionales. En cada paciente se registró un electrocardiograma de 12 derivaciones en reposo, bajo estimulación apical en el (VD) y bajo estimulación septal “parahisiana”; en cada uno se obtuvo el ID. Resultados. Se analizaron 18 electrocardiogramas de 6 pacientes, edad promedio 72±16.7 años (48-91) 2 mujeres; en 4, la indicación del implante fue bloqueo atrioventricular completo y en 2, enfermedad del nodo sinusal. En todos los pacientes se observó mejoría del ID con estimulación parahisiana, con respecto al ápex del VD y en la mayoría también con respecto al ritmo de base. No se observó correlación entre la duración del complejo QRS y el ID. Conclusión. El uso del ID utilizando las derivaciones II/V6 permite valorar la disincronía eléctrica, en forma sencilla, no invasiva y en tiempo real.Ítem Utilidad de la ecocardiografía de contraste con solución salina agitada en el diagnóstico de la persistencia de vena cava superior izquierda(Asociación Costarricense de Cardiología, 2019-12) Bolaños Gómez, Carlos Eduardo; Fuentes Molina, EdgarLa ecocardiografía contrastada con solución salina agitada es una modalidad de imagen establecida. Este método es usualmente utilizado para el diagnóstico de foramen oval permeable, shunts intracardiacos, anomalías del drenaje venoso y shunts intrapulmonares. En este artículo se revisarán aspectos generales de la ecocardiografía contrastada con solución salina, así como métodos diagnósticos enfocados principalmente a la detección de la persistencia de vena cava superior izquierda y sus variantes.Ítem Miocardiopatía dilatada inducida por hipotiroidismo(Asociación Costarricense de Cardiología, 2019-12) Bolaños Gómez, Carlos Eduardo; Sanabria Garita, Alejandro; Garzona Navas, AndrésLas enfermedades tiroideas pueden producir cambios en la estructura y función del corazón. La miocardiopatía dilatada (MCD) con disfunción sistólica inducida por hipotiroidismo, es un fenómeno poco común. El presente artículo describe el caso de un hombre joven que presentó síntomas de insuficiencia cardíaca y se le diagnosticó MCD, con ecocardiografía que revelaba hipoquinesia global y disminución severa de la función sistólica del ventrículo izquierdo. El perfil tiroideo reveló un valor de TSH de 89 UI/dl, con T4 menor a 0.3 ng/ml. Con el tratamiento hormonal se documentó una mejoría progresiva de la función sistólica ventricular izquierda y del cuadro clínico del paciente.Ítem Síndrome de cimitarra: revisión a partir de un caso clínico(Asociación Costarricense de Cardiología, 2019-12) Alvarado Sánchez, Eduardo; Alvarado Rodríguez, KirstenAsí como otros síndromes congénitos considerados raros por su baja incidencia, el diagnóstico del síndrome de la Cimitarra se basa en la presencia de un drenaje venoso anómalo de las venas pulmonares derechas que en muchas ocasiones se asocia con la presencia de otras malformaciones pulmonares y cardíacas. La gran mayoría pasan desapercibido puesto que los síntomas pueden manifestarse hasta en edades adultas y puede pasarse por alto. A propósito de un caso clínico, presentamos una revisión de este tema, que es importante tomar en cuenta para darles a estos pacientes un seguimiento y tratamiento adecuados.Ítem Bloqueo atrioventricular completo, taquicardia ventricular y muerte súbita en una paciente gestante a término(Asociación Costarricense de Cardiología, 2019-12) Chaves Rodríguez, Pamela; Arias Muñoz, Ignacio; Gutiérrez Sotelo, OswaldoSe presenta un caso clínico de una mujer gestante que presentó bloqueo atrioventricular completo en labor de parto, bradicardia severa, intervalo QT prolongado secundario, torsión de puntas y paro cardiorrespiratorio, del cual fue recuperada. Se discuten los mecanismos potenciales que pueden desencadenar este escenario.Ítem Comentarios editoriales(Asociación Costarricense de Cardiología, 2019-12) Speranza Sánchez, Mario O; Gutiérrez Sotelo, Oswaldo; Fernández González, Ricardo; Lanzas Rodríguez, Róger AÍtem El regreso del…. sincronismo cardíaco Caso #1, Junio 2019(Asociación Costarricense de Cardiología, 2019-06) Fuentes Molina, Edgar; Araya Gómez, VivienÍtem Drogas antiplaquetarias de utilización en síndrome coronario agudo(Asociación Costarricense de Cardiología, 2019-06) Poveda Fernández, JonathanLos medicamentos antiplaquetarios, representan el pilar del tratamiento farmacológico, en el síndrome coronario agudo. Su utilización pronta y precisa, permiten ganar minutos importantes en la toma de decisiones de estos pacientes, que permitan una resolución cabal y de optimo pronostico. Esta pequeña y práctica revisión pretende destacar las características más importantes de cada uno de ellos, que ofrezca al clínico optimizar la decisión del medicamento que representa la mejor estrategia terapéutica, en el contexto individual de cada paciente. Para esto se presentan de manera resumida los estudios más recientes que comparan los diferentes agentes, durante el síndrome coronario, que permitan un manejo más individualizado del paciente.Ítem Anticoagulación en poblaciones especiales con fibrilación auricular(Asociación Costarricense de Cardiología, 2019-06) González Juanatey, José R; Álvarez Álvarez, BelénLa seguridad y eficacia de los anticoagulantes directos se ha demostrado como alternativas al tratamiento con antagonistas de la vitamina K en pacientes con fibrilación auricular (FA), permitiendo realizar una cardioversión precoz, especialmente en los pacientes tratados con Rivaroxabán y Edoxabán. Los pacientes con FA presentan un riesgo tromboembólico elevado, que varía según el número de factores de riesgo asociados. Además de esas características intrínsecas de cada individuo, el procedimiento de ablación puede presentar un incremento de eventos, en relación a la introducción y manipulación de catéteres, la presencia de introductores dentro de la aurícula izquierda y las lesiones endocárdicas producidas por la ablación. Por lo que es fundamental mantener la anticoagulación durante este procedimiento. Un tercer aspecto importante a tener en cuenta es el manejo perioperatorio de estos casos. El tiempo previo para suspender la terapia anticoagulante depende de cada fármaco, no se requiere puente con heparinas de bajo peso molecular y para el manejo de posibles sangrados existen algoritmos que analizaremos.Ítem Adaptaciones cardiovasculares del entrenamiento interválico de alta intensidad en pacientes con insuficiencia cardíaca(Asociación Costarricense de Cardiología, 2019-06) Trejos Montoya, José; Araya Ramírez, FelipeEl entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) es una modalidad de ejercicio físico que ha demostrado superiores adaptaciones cardiovasculares que el entrenamiento continuo de intensidad moderada (MICT) en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). Sin embargo, si las adaptaciones cardiovasculares se dan en pacientes con IC con fracción de eyección (FE) disminuida esta menos definido. Propósito: Revisar la evidencia científica sobre la efectividad del HIIT en comparación con el MICT en las adaptaciones cardiovasculares de pacientes con IC que presenten FE reducida. Metodología: Se desarrolló una revisión sistemática de literatura utilizando las bases de datos: “PubMed”, “Academic Search Complete”, “SportDiscus” y “ScienceDirect” hasta julio del 2018. Se utilizaron varios términos de búsqueda (frase boolena) o palabras claves para encontrar los artículos de la revisión: (‘‘Heart Failure’’) AND (‘‘high intensity interval training’’ OR ‘‘continuous training’’) AND (“ejection fraction” OR “VO2peak” OR “functional capacity” OR “ventricular remodeling”) NOT (“animals”). El año de publicación de los estudios incluidos estuvo entre el 2007 y 2018. Resultados: se revisaron un total de 243 estudios, donde al final se incluyeron 22 estudios cuantitativos con un total de 658 pacientes para realizar esta revisión sistemática de literatura. El HIIT es efectivo en el incremento del VO2máx en pacientes con IC, representando aumentos entre el 5.7% y el 46.2%. Además, se encontraron mayores efectos del HIIT sobre el MICT, siempre y cuando los intervalos de baja intensidad fueron activos y a una intensidad entre el 40% y el 60% de la FCreserva. También, cuando las sesiones de entrenamiento del HIIT y del MICT presentan un mismo gasto energético los efectos se igualan. Se encontraron mejorías en la FEVI entre un 2.6% y 35.7%, en algunos casos sin ser estadísticamente significativa. El HIIT genera una disminución en la remodelación del VI, reportándose una reducción de la dimensión ventricular izquierda diastólica (LVEDD) entre un 7.4% y un 11.5% y de la dimensión ventricular izquierda sistólica (LVESD) en un 14.5%. Conclusión: el protocolo HIIT es más efectivo que el MICT para mejorar el VO2máx de los pacientes con IC con FE disminuida. Con respecto a la remodelación ventricular y a la FEVI, el entrenamiento HIIT no es concluyente según esta revisión sistemática, ya que hay mucha variabilidad en los resultados.Ítem Terapia endovascular de la trombosis de arteria basilar: reporte de 2 Casos(Asociación Costarricense de Cardiología, 2019-06) Villegas Reyes, David; Fernández Madrigal, Hubert; Vargas Román, Alejandro; Navarro Cordero, Gino; Padilla Cuadra, Juan IgnacioLos eventos cerebrovasculares afectan el territorio de la circulación posterior pueden tener un comportamiento benigno, sin embargo, la oclusión de la arteria basilar suele tener consecuencias devastadoras. El uso de trombolísis sistémica o intra-arterial y la terapia endovascular son opciones terapéuticas con recuperación funcional apropiada. Se reportan dos casos de trombosis arterial basilar cuyo diagnóstico temprano permitió un manejo combinado entre embolectomía endovascular y trombólisis con resultados adecuados.Ítem Análisis del Ventrículo derecho(Asociación Costarricense de Cardiología, 2019-06) Rodríguez Bolaños, Carlos; Fernandez González, RicardoEl ventrículo derecho, históricamente, ha sido en gran medida olvidado e y la gran mayoría de las técnicas diagnósticas, los abordajes terapéuticos y las investigaciones clínicas están dirigidas al ventrículo izquierdo. Con una anatomía y fisiología muy diferente a su contraparte izquierda, el ventrículo derecho dispone de limitadas opciones terapéuticas cuando éste falla, lo cual empeora enormemente el pronóstico del paciente. La presente revisión pretende hacer un análisis de la anatomía, fisiología, fisiopatología, estudios de imagen y tratamiento de la falla ventricular derecha con el fin de retomar su importancia en la cardiología actual.Ítem Cardiotoxicidad de los quimioterapéuticos diferentes a antraciclinas de la lista oficial de medicamentos de la Caja Costarricense del Seguro Social(Asociación Costarricense de Cardiología, 2019-06) Salas Segura, Juliana; Pérez Carvajal, José IgnacioLa Cardio-oncología es una nueva disciplina que busca enfocarse en el tamizaje, monitoreo y tratamiento de los pacientes con cáncer que presentan enfermedad cardiaca durante o después de recibir tratamiento. Esto debido a que el efecto cardiotóxico asociado a los quimioterapéuticos es ampliamente conocido y respaldado por abundantes estudios clínicos. Sin embargo, no es hasta épocas recientes que en Costa Rica se desarrollaron por primera vez Unidades Cardio-oncológicas, los cuales actualmente se ubican en diversos centros médicos de nuestro sistema de salud público. A continuación, se presenta un resumen de las manifestaciones clínicas de las diversas terapias oncológicas diferentes a las antraciclinas que tenemos a disposición en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).Ítem Imágenes en cardiología(Asociación Costarricense de Cardiología, 2019-06) Araya Gómez, VivienÍtem II Consenso Centroamericano y del Caribe de Insuficiencia cardíaca certificación de programas de insuficiencia cardíaca(Asociación Costarricense de Cardiología, 2018-12) Speranza Sánchez, M; Almonte, C; Castillo Chaves, G; Quesada Chaves, D; Effio, J; Frago, G; González, B; Molina, F; Núñez Ayala, E; Peralta López, E; Ramos Midence, C; Real, O; Ventura Umanzor, JÍtem II Consenso Centroamericano y del Caribe de Insuficiencia Cardíaca manejo de co-morbilidades(Asociación Costarricense de Cardiología, 2018-12) Speranza Sánchez, M; Almonte, C; Castillo Chaves, G; Quesada Chaves, D; Effio, J; Frago, G; González, B; Molina, F; Núñez Ayala, E; Peralta López, E; Ramos Midence, C; Real, O; Ventura Umanzor, JÍtem II Consenso Centroamericano y del Caribe de Insuficiencia Cardíaca Biomarcadores Séricos(Asociación Costarricense de Cardiología, 2018-12) Speranza Sánchez, M; Almonte, C; Castillo Chaves, G; Quesada Chaves, D; Effio, J; Frago, G; González, B; Molina, F; Núñez Ayala, E; Peralta López, E; Ramos Midence, C; Real, O; Ventura Umanzor, JÍtem La historia continúa(Asociación Costarricense de Cardiología, 2018-12) Speranza Sánchez, Mario OÍtem Vía accesoria asociada a divertículo en seno coronario(Asociación Costarricense de Cardiología, 2018-10) Solís Solís, Luis Diego; Toquero Ramos, Jorge