Revista Costarricense de Cardiología
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.11764/27
Son artículos científicos en el area cardiología, enfermedades cardiovasculares
Examinar
Examinando Revista Costarricense de Cardiología por Título
Mostrando 1 - 20 de 185
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Los 10 años(Asociación Costarricense de Cardiología, 2009-06) Gutiérrez Sotelo, Oswaldo; Salazar Vargas, Carlos; Speranza Sánchez, MarioEn septiembre del año 1999 vio la luz una saludable revista científica, única en su tipo en Centroamérica. Desde sus primeros números demostró tener todo lo necesario para triunfar, y lo hizo de manera progresiva, número a número, con el aporte valioso de colegas nacionales y extranjeros, accesible desde Internet a texto completo y gratuita, distribuida en papel a todos los cardiólogos del área. Fue aceptada rápidamente y lo más importante, esperada antes de cada publicación, cumpliendo uno de sus sueños de revista científica, el de ser material de consulta de médicos en formación y también de expertos; todo parecía ir muy bien, las casas farmacéuticas, siempre interesadas en apoyar el proyecto, permitieron que fuera autosuficiente económicamente y con ello la calidad de impresión y diseño fueron óptimas, siendo esto una característica distintiva y de múltiples elogiosÍtem A propósito de cardiopatías congénitas(Asociación Costarricense de Cardioología, 2007-04) Salazar Vargas, CarlosLas cardiopatías congénitas (CC) constituyen un importante problema de salud, algunas son triviales y otras son más serias, imponiendo limitaciones funcionales y entorpeciendo la calidad de vida, requiriendo, casi todas, cirugía en algún momento de la vida del portador. El diagnóstico exacto y el manejo de las CC requieren tanto de personal médico muy capacitado como de aparatos e instalaciones costosas, condiciones ambas no fácilmente disponibles en algunas latitudes. Ciertas CC pueden pasar desapercibidas por años y otras se manifiestan temprano y aparatosamenteÍtem Ablación con Radiofrecuencia de Fibrilación Atrial y Taquicardias Atriales Izquierdas. Reporte de los Primeros Casos Realizados en Costa Rica(Asociación Costarricense de Cardiología, 2007-04) Araya Gómez, Vivien; Gutiérrez Sotelo, Oswaldo; González, Mario; Abed, MohammadEl objetivo de este reporte es presentar los primeros casos de fibrilación atrial que han sido tratados en Costa Rica mediante ablación con radiofrecuencia. Se trata de 3 hombres de 54, 55 y 50 años de edad, el primero con disfunción sinusal y corazón estructuralmente normal, el segundo hipertenso arterial y el tercero portador de miocardiopatía hipertrófica septal asimétrica no obstructiva. Los atrios izquierdos midieron 41, 48 y 47 mm respectivamente. La forma de presentación de la arritmia fue paroxística en los 3 casos, muy repetitiva a pesar de tratamiento médico. Se realizó abordaje del atrio izquierdo en busca de potenciales de venas pulmonares las que indican la presencia de focos ectópicos de activación anormal, sitios en los que se aplicó radiofrecuencia. En 2 pacientes se documentó además flúter atrial común, que fue también eliminado al aplicar radiofrecuencia en el istmo cavo-tricuspídeo. Los pacientes toleraron bien el procedimiento y no hubo complicaciones. Los 3 han permanecido libres de arritmia a 30 días del procedimiento.Ítem Ablación del flúter típico con cartografía electromagnética(Asociación Costarricense de Cardiología, 2009-06) Gutiérrez Sotelo, Oswaldo; Araya Gómez, Vivien; Abed, Muhammad; Quesada Alvarado, HeberthSe presenta el caso de un paciente masculino de 33 años, portador de distrofia miotónica sin compromiso estructural miocárdico, pero con flúter atrial paroxístico refractario a fármacos antiarrítmicos. Se utilizó un sistema cartográfico electromagnético para la ablación por catéter del flúter, la cual fue exitosa.Ítem Abordaje de la pared lateral del ventrículo izquierdo a través de una vena posterior para terapia de resincronización cardiaca(Asociación Costarricense de Cardiología, 2018-10) Gutiérrez Sotelo, Oswaldo; Arguedas Jiménez, Hugo; López Cabanillas, NéstorSe presenta el caso de una paciente portadora de una miocardiopatía dilatada y marcapasos epicárdico unicameral implantado por bloqueo atrioventricular completo, quien respondió favorablemente a la terapia de resincronización cardiaca; durante el seguimiento, requirió el implante de un nuevo electrodo del ventrículo izquierdo, el cual fue implantado a través de una vena posterior.Ítem Accesibilidad a la medicina de alto costo: La experiencia de Uruguay(Asociación Costarricense de Cardiología, 2011-12) Soto, EnriqueLa República Oriental del Uruguay es un pequeño país ubicado en América del Sur, sus vecinos más próximos son Argentina y Brasil. Posee una amplia costa que algunos escritores la han definido como un balcón hacia el Río de la Plata y el océano Atlántico. Tiene una extensión de 187.000 km2 y una población aproximada a los 3.400.000 habitantes. Uruguay posee varias similitudes con Costa Rica que están reflejadas en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), donde ambos países se ubican por encima de la media que registran los países de América Latina y el Caribe (0,706) según la última publicación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Costa Rica cuenta con un IDH de 0.725 ubicándose en el lugar 62 y Uruguay con 0.765 lo hace en el puesto 52, de un total de 169 países. Según este informe, la esperanza de vida al nacer en Costa Rica es de 79.1 años y en Uruguay 76.7 añosÍtem Actualización en el uso de inhibidores de la neprilisina y del receptor de angiotensina II: onda expansiva en el beneficio sobre distintas entidades(Asociación Costarricense de Cardiología, 2018-12) Navarro Solano, Jonatan; Poveda Fernández, JonathanLa insuficiencia cardiaca es una de las principales enfermedades a nivel cardiaco debido a su mayor riesgo de mortalidad y de hospitalizaciones por descompensaciones agudas o por presencia de novo de falla cardiaca, por eso en los últimos años se desarrollaron a partir de estudios clínicos randomizados, medicamentos que mejoraran estos eventos, a partir del estudio PARADIGM-HF. Con el surgimiento de sacubitril/valsartan se evaluó su efecto en diferentes escenarios, así el enfoque de este artículo se basa en la revisión de artículos con el objetivo de analizar la importancia de los efectos beneficiosos del sacubitril/valsartan en comparación con enalapril en diferentes análisis y subestudios basado en el estudio PARADIGM-HF, en los cuales se evaluó el impacto del sacubitril/valsartan en diabetes mellitus tipo 2, en la función renal, hipertensión arterial, a nivel de mortalidad y seguridad, a nivel de edad, de hiperkalemia e hiperkalemia severa, en los factores asociados con la falta de cumplimiento durante el período de ejecución antes de la aleatorización y la influencia en el beneficio estimado de sacubitril/valsartan en el ensayo PARADIGM-HF, eficacia de sacubitril/valsartan con dosis metas bajas, tolerabilidad y seguridad en el inicio de sacubitril/valsartan en insuficiencia cardiaca, efectos de sacubitril/valsartan asociado a antagonistas de receptores de mineralocorticoides en la reducción de hiperkalemia, implicaciones en el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida con los cambios de péptidos natriuréticos, eficacia y seguridad de sacubitril/valsartan en distintos rangos de edades, efecto del fármaco sobre la terapia de fondo utilizada en insuficiencia cardiaca y eficacia e influencia de sacubitril/valsartan en la fracción de eyección y desenlace primario.Ítem Adaptaciones cardiovasculares del entrenamiento interválico de alta intensidad en pacientes con insuficiencia cardíaca(Asociación Costarricense de Cardiología, 2019-06) Trejos Montoya, José; Araya Ramírez, FelipeEl entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) es una modalidad de ejercicio físico que ha demostrado superiores adaptaciones cardiovasculares que el entrenamiento continuo de intensidad moderada (MICT) en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). Sin embargo, si las adaptaciones cardiovasculares se dan en pacientes con IC con fracción de eyección (FE) disminuida esta menos definido. Propósito: Revisar la evidencia científica sobre la efectividad del HIIT en comparación con el MICT en las adaptaciones cardiovasculares de pacientes con IC que presenten FE reducida. Metodología: Se desarrolló una revisión sistemática de literatura utilizando las bases de datos: “PubMed”, “Academic Search Complete”, “SportDiscus” y “ScienceDirect” hasta julio del 2018. Se utilizaron varios términos de búsqueda (frase boolena) o palabras claves para encontrar los artículos de la revisión: (‘‘Heart Failure’’) AND (‘‘high intensity interval training’’ OR ‘‘continuous training’’) AND (“ejection fraction” OR “VO2peak” OR “functional capacity” OR “ventricular remodeling”) NOT (“animals”). El año de publicación de los estudios incluidos estuvo entre el 2007 y 2018. Resultados: se revisaron un total de 243 estudios, donde al final se incluyeron 22 estudios cuantitativos con un total de 658 pacientes para realizar esta revisión sistemática de literatura. El HIIT es efectivo en el incremento del VO2máx en pacientes con IC, representando aumentos entre el 5.7% y el 46.2%. Además, se encontraron mayores efectos del HIIT sobre el MICT, siempre y cuando los intervalos de baja intensidad fueron activos y a una intensidad entre el 40% y el 60% de la FCreserva. También, cuando las sesiones de entrenamiento del HIIT y del MICT presentan un mismo gasto energético los efectos se igualan. Se encontraron mejorías en la FEVI entre un 2.6% y 35.7%, en algunos casos sin ser estadísticamente significativa. El HIIT genera una disminución en la remodelación del VI, reportándose una reducción de la dimensión ventricular izquierda diastólica (LVEDD) entre un 7.4% y un 11.5% y de la dimensión ventricular izquierda sistólica (LVESD) en un 14.5%. Conclusión: el protocolo HIIT es más efectivo que el MICT para mejorar el VO2máx de los pacientes con IC con FE disminuida. Con respecto a la remodelación ventricular y a la FEVI, el entrenamiento HIIT no es concluyente según esta revisión sistemática, ya que hay mucha variabilidad en los resultados.Ítem El Aislamiento de las Venas Pulmonares como Tratamiento de la Fibrilación Auricular Refractaria(Asociación Costarricense de Cardiología, 2011-12) Scazzuso, Fernando; Rivera, Santiago; Gómez, Luis; Sammartino, Victoria; Gastón, Albina; Laiño, Rubén; Giniger, AlbertoIntroducción. La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más común. En pacientes seleccionados, se realiza ablación por catéter a nivel de las venas pulmonares, en donde se genera actividad ectópica que la produce. Se presenta la experiencia en el tratamiento de la FA mediante el aislamiento de venas pulmonares en 152 casos consecutivos. Materiales y métodos. La población estuvo constituida por 152 pacientes (122 hombres), edad promedio de 55.58 años. El 81.9% de la población no presentaba cardiopatía estructural. La forma de presentación fue paroxística en el 65.95% de los casos, con una historia de arritmia de 7 años en promedio, habiendo cumplido tratamiento con 3 fármacos antiarrítmicos diferentes. Se realizó mapeo no fluoroscópico y ablación de la porción antral de cada vena pulmonar, en forma secuencial. Resultados. La tasa de éxito durante el procedimiento fue del 97.87%. Se presentaron 12 complicaciones, 4 de ellas derrame pericárdico; ninguno requirió cirugía correctiva. El seguimiento promedio fue de 18±6 meses. En 24 pacientes se presentó recurrencia de la FA después del tercer mes de seguimiento; es decir, la tasa de éxito global primario a 12 meses fue 84.04%, 88.32 para el grupo sin cardiopatía y del 64.8 para el grupo con cardiopatía. Conclusión. El aislamiento de las venas pulmonares es una modalidad de tratamiento con una aceptable tasa de éxito primario en casos seleccionadosÍtem Análisis del Ventrículo derecho(Asociación Costarricense de Cardiología, 2019-06) Rodríguez Bolaños, Carlos; Fernandez González, RicardoEl ventrículo derecho, históricamente, ha sido en gran medida olvidado e y la gran mayoría de las técnicas diagnósticas, los abordajes terapéuticos y las investigaciones clínicas están dirigidas al ventrículo izquierdo. Con una anatomía y fisiología muy diferente a su contraparte izquierda, el ventrículo derecho dispone de limitadas opciones terapéuticas cuando éste falla, lo cual empeora enormemente el pronóstico del paciente. La presente revisión pretende hacer un análisis de la anatomía, fisiología, fisiopatología, estudios de imagen y tratamiento de la falla ventricular derecha con el fin de retomar su importancia en la cardiología actual.Ítem Anatomía básica cerebral para el cardiólogo intervencionista(Asociación Costarricense de Cardiología, 2009-12) Poveda Fernández, JonathanEl estudio angiográfico de los vasos supraaórticos, las arterias carótidas y la circulación cerebral, se realiza con mayor frecuencia en los labotatorios de hemodinamia de los servicios de cardiología, debido a que un número importante de pacientes presenta enfermedad vascular coronaria, asÍ como carotídea y del sistema nervioso central concomitante. Esta revisión, provee al cardiólogo invasivo, los conocimientos generales de la circulación carotídea y cerebral, asi como la correlación de los síntomas asociados a enfermedad isquémica cerebral, de acuerdo a los lechos vasculares afectados así como algunos principios técnicos básicos para una óptima valoración de estos territorios vasculares.Ítem Aneurisma del seno de valsalva sin ruptura en un paciente adulto(Asociación Costarricense de Cardiología, 2014-07) Malca Reátegui, Francisco Enrique; Sanabria Garita, José Alejandro; Fuentes Molina, EdgarLos aneurismas de los senos de Valsalva son dilataciones de la pared aórtica localizadas entre el anillo valvular aórtico y la unión sinotubular de la aorta ascendente; su denominación está en relación con las arterias coronarias, por lo que se designan como seno coronario derecho, seno coronario izquierdo y seno no coronario. Asimismo, representa una entidad clínica poco frecuente, que puede ser congénita (mayoritariamente) o adquirida y su complicación más frecuente es la rotura hacia las cámaras derechas. La mayoría se diagnostican subsiguientes a una rotura, pero algunos se diagnostican de forma incidental en algún estudio de imagen o durante cirugía cardiaca por otra patología. El curso natural del aneurisma sin ruptura es desconocido, sin embargo en el caso de un aneurisma roto el promedio de supervivencia es de 3,9 años. No existe un consenso en cuanto a la técnica quirúrgica más apropiada para reparar los aneurismas del seno de Valsalva, aunque se pueden tomar decisiones con base en la experiencia de otros centros. Se presenta una revisión del tema a propósito de un paciente que presentó aneurisma del seno de Valsalva sin ruptura en un Hospital de tercer nivel de San José.Ítem Aneurisma ventricular calcificado en un paciente con cardiopatía isquémica y antecedente de trauma cerrado de tórax(Asociación Costarricense de Cardiología, 2006-04) Romero Triana, Luis; Gutiérrez Jaikel, Luis; Vasquez Torres, Gerardo;Se presenta el caso de un paciente con cardiopatía isquémica y aneurisma ventricular calcificado con insuficiencia cardíaca, angor de esfuerzo y fenómeno embólico cerebral previo, con el antecedente de trauma cerrado de tórax 24 años antesÍtem Angioplastia con “stents”: Estado actual(Asociación Costarricense de Cardiología, 2007-12) Whayne, ThomasDurante la década de los años 70, una nueva era empezó en el mundo de la medicina cardiovascular con la aparición de Andreas Grüntzig y su técnica de revascularización no quirúrgica conocida como angioplastia coronaria transluminal percutánea1. A pesar de que el Dr. Grüntzig le diera reconocimiento a su propio procedimiento, estaría sorprendido de los cambios, modificaciones, desarrollos e inconvenientes que los cardiólogos clínicos e intervencionistas cardiovasculares están enfrentando actualmente, ante cada paciente.Ítem Angioplastía percutánea del tronco principal de la arteria coronaria izquierda(Asociación Costarricense de Cardiología, 2008-12) Siles Varela, Marco Antonio; Sáenz Madrigal, Eduardo; Rodríguez Guerrero, DanielSe describe el caso de una paciente de 38 años de edad, portadora de enfermedad arterial coronaria del tronco principal de la coronaria izquierda, la cual fue intervenida en forma percutánea con implante de una prótesis endovascular o “stent” sin injerto venoso o arterial previo, en forma exitosa. Después de 5 meses de seguimiento, la paciente se encuentra asintomáticaÍtem Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular. ¿Qué dicen las recomendaciones de las guías de práctica clínica?(Asociación Costarricense de Cardiología, 2017-01) González Juanatey, José R; Álvarez Álvarez, BelénLa fibrilación auricular es una de las cardiopatías con mayor prevalencia. Para escoger la terapia ideal se debe evaluar el riesgo hemorrágico con la escala de HASBLED y el riesgo de sufrir un evento cerebrovascular con la escala del CHADSVASC. Se recomienda utilizar el algoritmo de las guías ESC 2016 para prevención de un ictus por fibrilación auricular, donde los NOAC deben preferirse a los antagonistas de la vitamina K.Ítem Anticoagulación en poblaciones especiales con fibrilación auricular(Asociación Costarricense de Cardiología, 2019-06) González Juanatey, José R; Álvarez Álvarez, BelénLa seguridad y eficacia de los anticoagulantes directos se ha demostrado como alternativas al tratamiento con antagonistas de la vitamina K en pacientes con fibrilación auricular (FA), permitiendo realizar una cardioversión precoz, especialmente en los pacientes tratados con Rivaroxabán y Edoxabán. Los pacientes con FA presentan un riesgo tromboembólico elevado, que varía según el número de factores de riesgo asociados. Además de esas características intrínsecas de cada individuo, el procedimiento de ablación puede presentar un incremento de eventos, en relación a la introducción y manipulación de catéteres, la presencia de introductores dentro de la aurícula izquierda y las lesiones endocárdicas producidas por la ablación. Por lo que es fundamental mantener la anticoagulación durante este procedimiento. Un tercer aspecto importante a tener en cuenta es el manejo perioperatorio de estos casos. El tiempo previo para suspender la terapia anticoagulante depende de cada fármaco, no se requiere puente con heparinas de bajo peso molecular y para el manejo de posibles sangrados existen algoritmos que analizaremos.Ítem Anticoagulantes(Asociación Costarricense de Cardiología, 2017-01) Fernández González, RicardoÍtem Anticoagulantes directos en pacientes con fibrilación auricular. De los ensayos clínicos a los registros del mundo real(Asociación Costarricense de Cardiología, 2017-01) González Juanatey, José R; Álvarez Álvarez, BelénLos resultados de los ensayos clínicos con los anticoagulantes directos en pacientes con fibrilación auricular demuestra mayor eficacia en la prevención del ictus versus warfarina. Las guías de práctica clínica recomiendan que estos fármacos deberían preferirse a los antagonistas de la vitamina K para anticoagular los pacientes con fibrilación auricular no valvular.Ítem Antiplaquetarios(Asociación Costarricense de Cardiología, 2012-12) Chaves Brenes, LillianaIntroducción: Con el advenimiento de los antiplaquetarios se dio un gran avance en el tratamiento de los eventos tromboticos, de tal forma que se revoluciona el tratamiento del infarto y el Accidente Vascular Cerebral. Con la combinación de los antiplaquetarios se potencia el efecto antitrombotico, mejorado los resultados y la reversión de los eventos, sin embargo, aumenta los efectos secundarios como el sangrado. Aproximadamente, existe alrededor de 20 fármacos antiplaquetarios, algunos se administran oral o intravenosamente como el tirofiban ,abciximab, y la eptifibatida. En la presente revisión hablaremos solamente de la terapia oral de los principales antiplaquetarios orales, sus efectos secundarios, sus indicaciones y precauciones. Aunque, muchas veces se administra los medicamentos plaquetarios en dosis correctas no siempre se puede ver la recanalización del vaso sanguíneo debido a un síndrome de resistencia a los antiplaquetarios.