Investigaciones en la CCSS
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.11764/663
En la CCSS, se llevan a cabo una serie de investigaciones de gran importancia para el desarrollo de la salud y la seguridad social de Costa Rica y además son una contribución a la investigación mundial.
Examinar
Examinando Investigaciones en la CCSS por Materia "ALERGENOS"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Contact dermatitis: Clinical practice findings from a single tertiary referral hospital, a 4- Year retrospective study(Los autores, 2020) Sedó-Mejía, Giovanni; Soto-Rodríguez, Andrés; Pino-García, Caridad; Sanabria-Castro, Alfredo; Monge-Ortega, Olga PatriciaAntecedentes: Se estima que el 20% de la población general está sensibilizada a algún tipo de alérgeno de contacto. La dermatitis de contacto es una de las principales enfermedades profesionales a nivel mundial. Esta enfermedad tiene una mayor prevalencia en el sexo femenino y se observa con mayor frecuencia en la tercera o cuarta década de la vida. El objetivo principal de este estudio fue describir las principales características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con dermatitis de contacto atendidos en la Unidad de Alergia del Hospital San Juan de Dios – Caja Costarricense de Seguro Social. Métodos: Se analizaron las historias clínicas de pacientes ambulatorios con dermatitis de contacto de un solo hospital, en un estudio observacional retrospectivo de 4 años. Resultados: Al momento de la prueba de parche, los pacientes tenían una edad promedio de 42,2 años. La frecuencia de la enfermedad fue mayor en la población femenina (ratio mujer/hombre de 4,2:1) y en pacientes dedicados principalmente a las tareas del hogar. La mayoría de los pacientes presentaban varios años de historia de la enfermedad, y las manos fueron la parte del cuerpo más afectada. Las pruebas de parche revelaron que el sulfato de níquel, la ClþMe-isotiazolinona (Kathon CG) y el timerosal fueron alérgenos regularmente asociados con dermatitis de contacto en la población analizada. Conclusiones: En gran medida, las características sociodemográficas y clínicas identificadas en estos pacientes se asemejan a lo reportado en otras regiones, incluyendo América y el resto del mundo. Cabe destacar una alta proporción de mujeres, probablemente relacionada con aspectos culturales, un menor porcentaje de dermatitis de contacto irritativa que podría estar asociada al manejo institucional del paciente y una ligera diferencia en los alérgenos más comunes en comparación con otros estudios publicados