Investigaciones en la CCSS
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.11764/663
En la CCSS, se llevan a cabo una serie de investigaciones de gran importancia para el desarrollo de la salud y la seguridad social de Costa Rica y además son una contribución a la investigación mundial.
Examinar
Examinando Investigaciones en la CCSS por Autor "Balmaceda-Meza, Andrea"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estudio epidemiológico de la esclerosis múltiple en América Central y el Caribe (estudio ENHANCE): resultados parciales de Costa Rica(Acta Médica Costarricense, 2024) Balmaceda-Meza, Andrea; Sanabria-Castro, Alfredo; Román-Garita, Norbel; Rodríguez-Moreno, Virginia; Monterrey-Álvarez, Priscilla; Miranda-Loría, Gustavo; Echeverri-McCandless, Ann; Rojas-Chaves, Sebastián; Duarte-Ulloa, Tatiana; Parajeles-Vindas, AlexanderObjetivo: este estudio tuvo como objetivo describir la incidencia y analizar las principales características demográficas, epidemiológicas, clínicas, de diagnóstico y tratamiento; así como la presencia de factores de riesgo y pronósticos conocidos en pacientes costarricenses con esclerosis múltiple, atendidos en tres hospitales, y que participaron en el estudio internacional denominado ENHANCE. Métodos: el estudio fue de naturaleza observacional, se analizaron de forma retrospectiva los registros médicos de pacientes mayores de 18 años Diagnosticados con esclerosis múltiple atendidos en tres hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social, específicamente el Hospital San Juan de Dios, el Hospital San Rafael de Alajuela y el Hospital de San Carlos, durante el periodo comprendido entre enero 2014 y diciembre 2019. La totalidad de los casos se utilizó para determinar las características clínicas y sociodemográficas, mientras que para los cálculos de incidencia se tomó en cuenta solo los casos nuevos del periodo de estudio. Los resultados clínicos y de tratamiento se obtuvieron a partir de un subconjunto de pacientes con seguimiento activo de al menos 5 años. Resultados: se registró un total de 147 casos, de los cuales 72 eran nuevos en el periodo de estudio y 75 eran incidentes o prevalentes en el 2014 que contaban con seguimiento documentado de al menos 5 años. La edad promedio al inicio de síntomas fue de 31,9 años y de 35,0 años al momento del diagnóstico. Se encontró un predominio de casos en el sexo femenino 69.4% (n=102) y los pacientes presentaron un puntaje variable en la Escala de Discapacidad Extendida que osciló entre 0 y 8,5. La incidencia anual en la población analizada varió entre 0,32 y 1,28 casos por cada 100.000 habitantes. La principal forma clínica identificada fue la recurrente-remitente 87,8% (n=129) y las principales afectaciones reportadas fueron motoras y sensitivas. Las lesiones centrales más frecuentes documentadas en la resonancia magnética fueron las periventriculares 35% (n=45) y se encontró que la mayoría de los pacientes presentaban niveles bajos de vitamina D. Con relación al manejo terapéutico se observó un descenso en el uso de tratamientos tradicionales (comúnmente llamados de primera línea) y un aumento en la utilización de nuevas alternativas o de segunda línea, tales como ocrelizumab y natalizumab. Conclusión: los datos obtenidos en el presente estudio sugieren que la población analizada se comporta de forma similar a lo reportado en otros estudios de carácter internacional y no difiere de forma considerable con lo reportado previamente en el paísÍtem Oxigenoterapia hiperbárica en la prevención de osteoradionecrosis: experiencia en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital San Juan de Dios-CCSS entre el año 2015 y 2019(Los autores, 2024) Soto-Rodríguez, Andrés; Balmaceda-Meza, Andrea; Gamboa-Montes de Oca, Rodolfo; Rojas-Chaves, SebastiánEste estudio observacional retrospectivo evaluó la efectividad de la oxigenoterapia hiperbárica (OHB) en la prevención de osteorradionecrosis en pacientes con cáncer de cabeza y cuello irradiados, atendidos en el Hospital San Juan de Dios entre 2015 y 2019. Se revisaron 100 expedientes, de los cuales 50 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos recopilados incluyeron características demográficas, clínicas y de tratamiento. La mayoría de los pacientes eran hombres (52 %) con una edad media de 53.60 años. El 48 % no presentaba comorbilidades. El tipo de cáncer más frecuente fue el de glándula salival (30 %). La intensidad media de la radiación fue 61.7 Gy, con un promedio de 33.9 sesiones. Se realizaron 131 exodoncias, con una media de 2.6 piezas por paciente. El protocolo de OHB consistió en 30 sesiones para el 92 % de los pacientes, con una tasa de finalización del 98 %. Solo un paciente desarrolló osteorradionecrosis grado 1 postratamiento. Las complicaciones asociadas a OHB fueron mínimas, con un caso de barotrauma ótico. La OHB demostró ser altamente efectiva y segura en la prevención de osteorradionecrosis, con un 98 % de éxito en la prevención de complicaciones severas y una baja incidencia de efectos secundarios