Investigaciones en la CCSS
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.11764/663
En la CCSS, se llevan a cabo una serie de investigaciones de gran importancia para el desarrollo de la salud y la seguridad social de Costa Rica y además son una contribución a la investigación mundial.
Examinar
Examinando Investigaciones en la CCSS por Autor "Balmaceda Meza, Andrea"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caso 2 -2023: Aneurisma toracoabdominal gigante(Los autores, 2023) Casares Fallas, Daniel; Fernández García, Guillermo; Balmaceda Meza, AndreaUn aneurisma aórtico es la dilatación patológica de un segmento de un vaso sanguíneo aórtico. Se reporta el caso de un aneurisma aórtico que se presenta con lumbalgia como sintomatología inicial. Por medio de técnicas avanzadas de imagen se documenta un aneurisma Crawford I y el paciente fue tratado quirúrgicamenteÍtem Derrame pleural izquierdo por fístula de origen pancreático: reporte de caso clínico y revisión breve de la literatura médica(Los autores, 2024) Casares Fallas, Daniel; Cerdas Azofeifa, Cristhian; Castro Salazar, Silvia; Marín Zúñiga, Josué; Balmaceda Meza, AndreaEntre las complicaciones más raras e infrecuentes de pancreatitis crónica se ubican las fístulas pancreáticas-pleurales, estas se presentan en un 0.04% de la población con esta comorbilidad. Se describe un caso clínico de un masculino de 59 años con antecedente de pancreatitis aguda a repetición, quien inicia con cuadro de dificultad respiratoria aguda de 2 meses de evolución asociado con derrame pleural izquierdo masivo. Se realiza toracocentesis para drenar aproximadamente 2500 ml de líquido de tipo exudativo y, además, se evidencia coinfección por pseudomona putida en cultivo de líquido pleural, la cual se cubre con meropenem 500 mg cada 8 horas IV por 14 días. Posteriormente, se realiza una tomografía axial computarizada (TAC) abdominal sin medio de contraste intravenoso que evidencia pseudoquiste pancreático y colangiopancreatoresonancia (CPRE) que exhibe un pancreatograma anormal con fuga de medio de contraste entre cabeza y cola pancreática por lo que se colocó stent en vía pancreático-biliarÍtem Experiencia en optimización del contorno mamario en reconstrucción diferida con DIEP e injertos grasos(Los autores, 2022) Sánchez Caballero, Joaquín; Balmaceda Meza, AndreaIntroducción y objetivo. El estándar actual en la reconstrucción mamaria diferida es el tejido autólogo utilizando colgajos perforantes libres, entre los que el más utilizado es el de la arteria epigástrica inferior profunda (DIEP – Deep Inferior Epigastric Perforator flap). El objetivo de este artículo es describir nuestra experiencia en la técnica de reconstrucción mamaria con colgajos microquirúrgicos DIEP y conocer las etapas establecidas para la optimización y remodelación de los colgajos como una opción accesible para conseguir una mama estéticamente correcta, de contorno natural y semejante a la mama contralateral. Material y método. Presentamos 3 casos clínicos representativos que ejemplifican la técnica de modificación en reconstrucción mamaria diferida con colgajo DIEP empleada en el Servicio de Cirugía Reconstructiva del Hospital San Juan de Dios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en San José, Costa Rica, en el período comprendido entre marzo de 2015y noviembre de 2019. Dicha técnica establece 3 etapas, siguiendo procedimientos estándar en cada una de ellas con el fin de obtener mejores resultados. La primera etapa es el proceso de evaluación y la realización del colgajo; la segunda es la de remodelación del colgajo y de la mama contralateral; y la tercera es la de reconstrucción del complejo areola-pezón y la utilización de injertos grasos. Resultados. Describimos 3 pacientes sometidas a mastectomía, intervenidas para reconstrucción mamaria mediante microcirugía con colgajo DIEP. El proceso se llevó a cabo en un periodo de entre 8 y 23 meses desde el inicio de la primera etapa con la realización del colgajo; la segunda etapa en un periodo de 6 meses; y por último, la tercera etapa en un periodo de entre 2 y 17 meses. La edad promedio de las pacientes fue de 50.3 años y todas tuvieron diagnóstico previo de carcinoma ductal infiltrante de mama derecha. Dos tenían un procedimiento quirúrgico previo al DIEP. En todas, la reconstrucción fue diferida: en 2 de ellas secundaria y en 1 primaria, con un tiempo de duración promedio de 16.3 meses para completar las 3 etapas descritas. Conclusiones. En nuestra experiencia, la técnica de modificación realizada en reconstrucción mamaria diferida con colgajo DIEP mediante 3 etapas, ha demostrado ser una alternativa eficaz y estéticamente viable en países de ingresos medios y bajos, como el nuestro