Revista costarricense de salud Pública
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.11764/26
Esta publicación incluye temas de salud pública, rural y diferentes temáticas de salud.
Examinar
Examinando Revista costarricense de salud Pública por Título
Mostrando 1 - 20 de 349
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A propósito del cáncer(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2010-12) Hernández Pimentel, FedericoÍtem El abordaje dieto terapéutico del paciente en la cesación tabáquica en la Atención Primaria(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2015-06) Retana, VanessaEl manejo dieto terapéutico es una herramienta disponible para facilitar dicho proceso, al minimizar los síntomas del síndrome de abstinencia, ya que “Cerca del 50% de quienes intentan dejar de fumar por sí mismos y alrededor del 75% de quienes concurren a un programa de cesación experimentan el síndrome de abstinencia nicotínica, siendo la causa de fracaso del proceso de cesaciónÍtem El abordaje dieto terapéutico del paciente en la cesación tabáquica en la Atención Primaria(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2015-06) Retana, VanessaÍtem Absceso glúteo por Rhodococcus equi: presentación atípica de enfermedad emergente(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2018-12) Flores Sandí, GrettchenRhodococcus equi, bacteria aislada principalmente en potros, se considera en la actualidad un patógeno zoonótico emergente en seres humanos, la mayoría inmunocomprometidos, coincidiendo con la epidemia de VIH y los avances en la medicina de trasplantes y la quimioterapia del cáncer, lo que justifica la revisión sobre su patogenia, características clínicas, diagnóstico y tratamiento. Más frecuente en hombres que en mujeres, el inicio de las infecciones es generalmente insidioso y los síntomas que presentan varían según el sitio de la infección, la enfermedad respiratoria, caracterizada por neumonía necrosante es la manifestación más común, y tiende a seguir un curso subagudo, mientras las personas inmunocompetentes son afectadas con baja frecuencia y suelen presentarse con enfermedad localizada. Las infecciones de la piel o partes blandas, incluyendo abscesos, son poco frecuentes incluso en huéspedes inmunocomprometidos y están usualmente relacionadas con contaminación ambiental. El laboratorio de microbiología juega un papel clave en la identificación del organismo, ya que este puede confundirse con flora normal de la piel. El caso que se presenta corresponde a una paciente adulta inmunocompetente, con infección de herida quirúrgica por R equi luego de una cirugía estética, requirió tratamiento antibiótico, múltiples lavados quirúrgicos y debridamientos, más drenaje de absceso, con mejoría del proceso infeccioso. Este caso sugiere la importancia clínica de la identificación precisa de patógenos inusuales, capaces de entorpecer la evolución normal de un proceso quirúrgico y de producir un alto costo de atención de salud y el alcance medidas preventivas relacionadas con la vigilancia de la salud.Ítem Academia y población estudiantil universitaria promueven la salud(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2012-12) Jiménez Herrera, LuisAl amparo de los pilares fundamentales del quehacer universitario han emergido espacios que facilitan la acción activa de estudiantes de la Universidad de Costa Rica, en actividades que promueven la salud de las personas en diferentes escenarios. Se realizan acciones de promoción de la salud en diversos escenarios y lugares de la geografía nacional, entre los que destacan diferentes centros (educativos, diurnos para la tercera edad, atención a la salud, de trabajo, espacios públicos y visitas domiciliares). En esos lugares estudiantes abordan temas como artes, salud bucodental, actividad física y ejercicios, juegos tradicionales, yoga, higiene, nutrición, salud ambiental, prevención del fumado y otras drogas legales/ ilegales, educación reproductiva y sexual, prevención de enfermedades crónicas. La Universidad de Costa Rica facilita el aprendizaje de estudiantes en promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la metodología de aprender haciendo. Aunque, estudiantes logran grandes cometidos personales y en su formación profesional, al crear momentos educativos en las poblaciones, tienen debilidades y necesitan mayores recursos.Ítem La actividad deportiva y la salud mental(Asociación Costarricense de Salud Pública, 1996-08) Salazar Rojas, Wálter; Solís Rodríguez, Ada; Barboza Zamuria, RobertoLa actividad deportiva es una de las actividades que más se practican en la vida moderna, ya sea como deporte de alto rendimiento, deporte competitivo, deporte como mantenimiento de la forma física, deporte para la salud o como recreación. Esta práctica se lleva a cabo por los beneficios físicos, fisiológicos y sicológicos; así .como para combatir el estrés de la vida diaria y para el mantenimiento de la salud, tanto física como mental; de ahí la importancia que tiene medir el aspecto sicológico por medio de un instrumento como el POMS, que mide los perfiles del estado de ánimo de personas comunes, que participen en la actividad deportiva.Ítem Actividad física: efectos en el bienestar físico, social y mental en la población de Goicoechea(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2017-06) Trejos Abarca, Dylana; Meza Zúñiga, DanielaObjetivo: Esta investigación tiene como objetivo evaluar los efectos del ejercicio físico en el bienestar mental, social y físico de los participantes del proyecto: “Diversión en Nuestros Espacios Públicos de Goicoechea”. Se realizó una investigación mixta, se encuestó a 179 personas, y se realizó un grupo focal con cada uno de los siete grupos de actividad física existentes en el cantón por medio de este proyecto, para un total de 56 informantes, además se tomó peso y talla a 186 participantes. Se encontró que la mayoría de los asistentes son de sexo femenino, con bajo grado de escolaridad, y que presentan algún grado de exceso de peso, además según la percepción de los mismos, se evidenció que han experimentado sentir mejor autoestima, disminución de estrés y molestias físicas, mejores relaciones sociales, vecinales y familiares, mayor sentido de pertenencia hacia su comunidad y disfrute de la vida y que han mejorado sus prácticas de autocuidado. Se concluye que los participantes del proyecto indican tener una mejor calidad de vida al asistir al proyecto, sin embargo, es importante profundizar en otros estudios sobre los efectos en la antropometría de los participantes.Ítem Adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes tipo 2(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2013-06) Troncoso Pantoja, Claudia; Delgado Segura, Delia; Rubilar Villalobos, CarolinaLa DM2 es una patología de crecimiento exponencial en los últimos años, por lo que su control es un llamado a intensificar los programas de salud dirigidos a esta población. Sin embargo, se presenta una falta de adherencia al tratamiento, por lo que esfuerzos realizados por el equipo médico se ven en numerosas ocasiones frustrados ante este escenario. Objetivo: Interpretar la percepción de los factores que determinan la adherencia al tratamiento prescrito de adultos con DM2 que asisten al Centro de Salud Familiar La Floresta de la comuna de Hualpén, Chile, durante los meses de marzo y abril del año 2012. Método: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, aplicando una entrevista semi-estructurada a un total de 11 personas que cumplían con los criterios de selección. El análisis de los resultados se realizó con la técnica del “análisis semántico”. Resultados: Entre los resultados se destaca la importancia que los usuarios codifican del consumo de fármacos y de la realización de la dieta, sin embargo, esta última no es efectuada efectivamente por estos pacientes. El ejercicio físico no es interpretado como parte de su terapia. Discusión: Se concluye que los usuarios con DM2 atendidos en forma ambulatoria realizan una inadecuada adherencia a su tratamiento no farmacológico, debido a diversos factores como la falta de apego a las indicaciones dietoterapéuticas o a la falencia de interpretación del ejercicio físico como parte de su terapia.Ítem Adherencia terapéutica y oportunidades de mejora del estado salud-enfermedad(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2014-06) Jiménez Herrera, LuisObjetivo: Revisar los aspectos más importantes relacionados con el proceso de la adherencia a los tratamientos, a las medicinas o a las oportunidades de mejora del estado salud-enfermedad. Materiales y Método: Mediante el uso de las bases de datos del Sistema de bibliotecas, documentación e información de la Universidad de Costa Rica y de sitios en la internet, se seleccionó por conveniencia un grupo de documentos pertinentes al tema, se organizó la información considerando las siguientes secciones: conceptos - términos, los factores involucrados, las formas de medición, conveniencias de clasificación y las estrategias de mejora. Resultados: Aunque existen documentos que hacen referencia a distintas nociones y concepciones, a diversos factores, mecanismos de medición y otros elementos que demuestran la relevancia que tiene el proceso de la adherencia, se requiere consenso y mayores estudios en los diferentes aspectos mencionados que permitan alcanzar los fines establecidos pero considerando que las personas son actores activos, complejos y cambiantes.Ítem Aedes albopictus (Skuse) en la Región Huetar Atlántica de Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2012-12) Calderón Arguedas, Olger; Troyo, Adriana; Avendaño, Adrián; Gutiérrez, ManuelObjetivo: Determinar las características de los hábitats larvales de Ae. albopictus y su culicidofauna asociada en la comunidad “La Primavera”. Métodos: Se realizó una encuesta larval en 20 de 28 casas ubicadas en un área de 10 000 m2 , en la cual se evaluaron los entornos intra y peridomiciliares para la ubicación de posibles criaderos de mosquitos. El material entomológico se fijó en etanol al 70 % y se procesó para su análisis por microscopía de luz. Resultados: En 15 viviendas los criaderos de mosquitos resultaron positivos. En dichas viviendas se encontraron 48 criaderos, de los cuales 31,2 % estuvieron positivos por larvas o pupas de mosquitos. Se encontróAedes albopictus en cinco criaderos en coexistencia con otras especies como Culex coronator, Haemagogus regalis y Limatus durhamii. También fueron observados Culex quinquefasciatus, Culex corniger, Culex interrogator, Trichoprosopon compressum y Aedes motoecopus. No se observó Aedes aegypti en la muestra. Discusión: Los resultados preliminares muestran que Ae. albopictus tiene gran afinidad por compartir el hábitat con otros culícidos en entornos rurales y semi-rurales, donde los criaderos se encuentran preferencialmente en el peridomicilio. La ausencia de Ae. aegypti podría reflejar algún grado de exclusión competitiva que genera Ae. albopictus sobre esta última. Queda pendiente determinar el papel que podría jugar Ae. albopictus en la transmisión local del dengue en la región.Ítem El agua en el hogar(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2008-12) Mora Alvarado, DarnerÍtem Alimentación para Superar el Tabaquismo(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2015-06) Campos Vásquez, NataliaÍtem Alimentación para superar el tabaquismo(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2015-06) Campos Vásquez, NataliaEl estudio demuestra, pues, que el hábito de fumar parece estar reforzado por el consumo habitual de ciertos alimentos que potencian su sabor.Ítem Aluminio: ingestión, absorción, excreción y toxicidad(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2014-12) Fernández, RobertoObjetivo: Revisar la toxicidad del aluminio (Al), haciendo seguimiento a su absorción, deposición en los tejidos, patologías relacionadas, y excreción. Cuerpo: La toxicidad del Al, conocida solo desde los años 70´s, se manifiesta especialmente en personas sometidas a diálisis con aguas de alto contenido de este metal y en pacientes con úlcera péptica que han sido tratados por largo tiempo con hidróxido de Al. El Al es responsable de enfermedades óseas, hepatobiliares y anemia. Los efectos nocivos del Al en el cerebro se deben a la inhibición de enzimas y a la deformación estructural de algunas proteínas que causan, entre otras anormalidades, acumulación de placas de aluminosilicatos amorfos en las neuronas y marañas neurofibrilares que causan encefalopatías mortales si no se tratan a tiempo. Además, se le relaciona con la enfermedad de Alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica, síndrome de Down, y mal de Parkinson. Conclusión: En condiciones normales (personas con función renal normal, consumo balanceado de alimentos, uso moderado de drogas e ingestión de agua con niveles aceptables de Al) éste metal no constituye una amenaza para la salud.Ítem Ambiente y Salud(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2007-07) Mora Alvarado, Darner A.Ítem Amiloidosis Cardiaca: estudio de caso y revisión bibliográfica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2019-06) García Molestina, Javier; Rodríguez Bolaños, CarlosLa amiloidosis es una enfermedad multisistémica, originada por un plegamiento proteico anormal el cual a su vez genera su depósito y acumulación en diferentes tejidos. A nivel cardiovascular, el amiloide se deposita en el tejido miocárdico generando las manifestaciones típicas de la enfermedad. Presenta hallazgos electrocardiográficos y ecocardiográficos distintivos que proporcionan una ayuda invaluable en el diagnóstico de la amiloidosis cardiaca. En el presente artículo se expone un caso de un paciente portador de amiloidosis AL, quien exhibe síntomas de falla cardiaca y en el cual se documenta posteriormente severo compromiso cardiovascular. Además, se presenta una revisión de las manifestaciones cardiovasculares y el diagnóstico de dicha patología.Ítem Análisis del desempeño del equipo local de salud (ADELS)(Asociación Costarricense de Salud Pública, 1996-09) Alvarez F., RodrigoEn congruencia con las políticas de descentralización y fortalecimiento de la estrategia de atención primaria y sus principios de equidad, eficacia y eficiencia, el sectorsalud de Costa Rica, y específicamente el Ministerio de Salud-M.S. y la Caja Costarricense de Seguro Social-CCS.S, han venido trabajando en el desarrollo, fortalecimiento y ejecución de procesos de Educación Permanente con el personal de salud. El Programa de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud, de la Organización Panamericana de la Salud-OPSIOMS, articulando los elementos básicos del pensamiento estratégico, del desarrollo de la calidad de los servicios de salud, del fortalecimiento del trabajo en equipo y de la educación permanente, y buscando promover él análisis y transformación del proceso de trabajo en salud, diseñó la metodología de Análisis del Desempeño del Equipo Local de Salud, la cual se empezó a ejecutar en Costa Rica a partir del 1993, gracias al apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Dinamarca, por medio de su agencia de cooperación DANIDA, en el marco del proyecto subregional "Desarrollo Educacional en Salud en Centroamérica".Ítem El antecedente personal patológico en la anamnesis(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2015-06) Flores Sandí, GrettchenÍtem El antecedente personal patológico en la anamnesis(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2015-06) Flores Sandí, GrettchenÍtem Aplicación del índice pronóstico de supervivencia PAP score en el paciente oncológico referido al Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos en Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2019-06) Alfaro Campos, Grethel Carolina; Vargas Bermúdez, AlejandroObjetivo: Determinar la validez del Índice de Pronóstico de Supervivencia (PapScore) en los pacientes oncológicos referidos al Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos de Costa Rica. Métodos: Estudio descriptivo, observacional y prospectivo de los pacientes oncológicos referidos por primera vez al Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos durante los meses de mayo y junio del 2015. Se aplicó el índice de pronóstico PaP Score. La base de datos fue realizada en Excel y el análisis estadístico en el programa SPSS. Resultados: Se estudiaron 100 pacientes, el 54% de sexo masculino, con una edad promedio 67,1 años. El cáncer gástrico fue la patología más prevalente con 12% de los casos. El 23% de pacientes presentan disnea, 56% anorexia. A la mayoría de pacientes (67%) se le realizó una estimación clínica mayor a 12 semanas. Un 83% fueron clasificados en el grupo A, 17% en el grupo B y ningún paciente en el grupo C. Analizando la clasificación de riesgo como un test diagnóstico para predecir mortalidad a un mes, muestra un sensibilidad del 61,9%, especificidad del 94,9%, con valor predictivo positivo 76,5% y valor predictivo negativo 90,4%. Conclusión: La escala de PaP Score o Índice Pronóstico de Supervivencia es un instrumento que se adapta a las posibilidades de nuestro entorno nacional. Es una excelente herramienta como predictor de sobrevida a un mes, independientemente del tipo de tumor, con alta eficacia y validez pronóstica.