Revista costarricense de salud Pública

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.11764/26

Esta publicación incluye temas de salud pública, rural y diferentes temáticas de salud.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 349
  • Ítem
    Análisis del desempeño del equipo local de salud (ADELS)
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1996-09) Alvarez F., Rodrigo
    En congruencia con las políticas de descentralización y fortalecimiento de la estrategia de atención primaria y sus principios de equidad, eficacia y eficiencia, el sectorsalud de Costa Rica, y específicamente el Ministerio de Salud-M.S. y la Caja Costarricense de Seguro Social-CCS.S, han venido trabajando en el desarrollo, fortalecimiento y ejecución de procesos de Educación Permanente con el personal de salud. El Programa de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud, de la Organización Panamericana de la Salud-OPSIOMS, articulando los elementos básicos del pensamiento estratégico, del desarrollo de la calidad de los servicios de salud, del fortalecimiento del trabajo en equipo y de la educación permanente, y buscando promover él análisis y transformación del proceso de trabajo en salud, diseñó la metodología de Análisis del Desempeño del Equipo Local de Salud, la cual se empezó a ejecutar en Costa Rica a partir del 1993, gracias al apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Dinamarca, por medio de su agencia de cooperación DANIDA, en el marco del proyecto subregional "Desarrollo Educacional en Salud en Centroamérica".
  • Ítem
    El sistema de salud Chileno
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1996-09) De la Cruz, Yalena; Rojas, Maria De Los Angeles; Salas, Lidia
    Este artículo analiza el impacto de la privatización en los servicios de salud chilenos en salud de la población, partiendo de la discusión entre el vínculo de la eficiencia y la privatización, aspecto que ha sido el principal punto de discrepancia entre los políticos, los técnicos y las personas que han visto cómo al privatizar los servicios públicos se pierde el acceso real a ellos. Este artículo discute la relación entre las soluciones de privatización y la posibilidad de acceder a los servicios de salud.
  • Ítem
    Intervención de Salud en comunidades de alto riesgo a través del análisis de la situación nutricional y el trabajo en equipo
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1996-08) Hernández Montoya, Walter Ismael; Quirós Masís, Ligia
    El trabajo de los servicios de salud se debe realizar prioritariamente en las comunidades de más alto riesgo de mortalidad y morbilidad. Para seleccionar en forma adecuada las comunidades se utiliza el Método de Enfoque de Riesgo, el cual es de alto valor para identificar las comunidades y sujetos con mayor probabilidad de enfermar y morir. E1 objetivo de este trabajo consistió en usar el estado nutricional y los indicadores Pff y TIE como predictores de alto riesgo de mortalidad y morbilidad. Un estudio nutricional realizado con 19 comunidades del Cantón Central de Cartago, permitió seleccionar las comunidades con mayor deterioro nutricional agudo y crónico; combinando los dos indicadores mencionados se determinaron las comunidades de mayor riesgo. En las comunidades de mayor riesgo se efectuaron actividades de intervención en salud, para lo cual se usó la metodología de las Ferias de Promoción de la Salud, introducidas por la Asociación Costarricense de Salud Pública ( ACOSAP ). Los resultados obtenidos se muestran en una mayor cobertura de las poblaciones seleccionadas y en las cuales se realizaron las Ferias de Promoción de la Salud, detección de casos no conocidos especialmente de enfermedades crónicas; una mayor satisfacción de los profesionales y técnicos por la metodología de intervención en equipo, además de una excelente participación de la comunidad.
  • Ítem
    Criterios microbiológicos para evaluar la calidad del agua en sus diferentes usos
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1996-09) Mora Alvarado, Darner
    Se presenta los Criterios Microbiológicos para los diferentes usos del agua: consumo humano, envasadas, hielo, recreación (dulces y marinas), piscinas (normales y termales), irrigación y acuicultura. Dichos criterios se establecieron mediante el estudio bibliográfico de diferentes normas y criterios mundiales (1,2,3,4,5,6,12 y 13), además de la aplicación de la experiencia de 17 años en el Laboratorio Central de AyA. Para crear dichos criterios, se utilizaron indicadores microbiológicos tradicionales como: coliformes totales, coliformes termorresistentes, Escherichia coli, estreptococos fecales, Pseudomonas aeruginosa. Staphylococos aureus. Clostridium perfringes. Candida albicans y nemátodos como Ascaris y Trichuris. Estos criterios son una guía para el ingeniero sanitario y los trabajadores que laboran con diferentes tipos de aguas, pero sobre todo para los usuarios de dichas aguas.
  • Ítem
    Importancia del monitoreo genético en trabajadores expuestos agentes mutágenos y cancerígenos.
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1996-09) Ramírez Mayorga, Vanessa; Cuenca Berger, Patricia
    Desde hace unos años en Costa Rica han cobrado importancia enfermedades como el cáncer y otras, en las cuales el componente genético juega un rol importante como agente etiológico, siendo la interacción entre los factores genéticos y ambientales indudable en el desarrollo de la transformación maligna. Por otro lado, el hombre utiliza, en diferentes procesos necesarios de su vida moderna (agricultura, industria, minería), cada vez una cantidad más numerosa de sustancias sintetizadas artificialmente, a las cuales está expuesta toda la población, pero muy especialmente y en forma intensiva los trabajadores. Sobre muchas de ellas se desconocen sus propiedades toxicológicas. A través de los años se ha venido acumulando evidencia de mutagenicidad y cancerigenicidad para numerosas sustancias y determinadas ocupaciones. Paralelamente ha sido posible, el desarrollo de metodologías que permiten evaluar el daño genético que causan los agentes ambientales. Por lo tanto, vivimos un momento en el cual es posible hacer monitoreo del efecto temprano que causa la exposición ocupacional y tomar medidas correctivas, antes de que el proceso de daño genético sea irreversible. De esta manera se puede contribuir a proteger la salud y bienestar de trabajadores de alto riesgo por razones laborales. En este trabajo se investiga el tema y se argumenta sobre la necesidad de realizar este tipo de monitoreo en Costa Rica.
  • Ítem
    Tamizaje neonatal masivo de hipotiroidismo congénito y enfermedades metabólicas hereditarias en Costa Rica: 1990-1995
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1996-09) Céspedes, C.; Trejo, R.; Umaña, L.; Artavia, E.; Casco, T.; Rodríguez, S.; Cunningham, L.
  • Ítem
    Encefalopatía espongiforme bovina
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1996-12) Marranghello Bonifati, Leonardo
    En una reunión de; consulta convocada en Ginebra el 2 y 3 de abril de 1996, un grupo de expertos internacionales revisó los problemas de salud pública ligados a la encefalopatía espongíforme bovina (EEB) y a la emergencia de una nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt Jacob (V-ECJ) oficialmente notificada por el Reino Unido el 20 de marzo de 1996. Los participantes formularon recomendaciones basadas en los más recientes datos científicos. Destinadas a reducir al mínimo la transmisión de la EEB entre los animales, así como también evitar la exposición de los seres humanos al agente responsable de esta enfermedad.
  • Ítem
    El mercado de trabajo en salud pública
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1996-08) De la Cruz, Yalena; Zamora Z., Carlos
    La formación de recursos humanos en salud pública dio inicio en el Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica. gracias a un acuerdo suscrito entre la Universidad de Costa Rica (UCR), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Salud (MS), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en abril de 1986. Desde su aprobación, este convenio no ha sido revisado para adaptarlo a los cambios en las políticas para becarios de las instituciones, de los requerimientos institucionales en el campo de la salud pública y del mercado mismo de los salubristas. Así, este artículo analiza el mercado de trabajo para el salubrista generalista formado en la actualidad por parte de la UCR; revisa los aspectos teóricos de mercado de trabajo y estudia la dinámica del mercado de trabajo en salud pública. Los resultados evidencian una desarticulación entre la oferta de salubristas generalistas por parte de la UCR y la demanda institucional de salubristas "especializados". Finalmente, se proponen alternativas de intervención en los niveles institucional (CCSS, MS), académico (UCR) y gremial (Salubristas).
  • Ítem
    La actividad deportiva y la salud mental
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1996-08) Salazar Rojas, Wálter; Solís Rodríguez, Ada; Barboza Zamuria, Roberto
    La actividad deportiva es una de las actividades que más se practican en la vida moderna, ya sea como deporte de alto rendimiento, deporte competitivo, deporte como mantenimiento de la forma física, deporte para la salud o como recreación. Esta práctica se lleva a cabo por los beneficios físicos, fisiológicos y sicológicos; así .como para combatir el estrés de la vida diaria y para el mantenimiento de la salud, tanto física como mental; de ahí la importancia que tiene medir el aspecto sicológico por medio de un instrumento como el POMS, que mide los perfiles del estado de ánimo de personas comunes, que participen en la actividad deportiva.
  • Ítem
    El ejercicio físico y la salud
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1996-08) Meneses M., Maureen
    Este artículo expone que la práctica regular y constante del ejercicio físico produce beneficios en la salud de los individuos y se convierte, a su vez en una solución para afrontar, de mejor manera, el efecto negativo de la modernización. Aunque la mayoría apoya esta tesis, hay algunos pocos que cuestionan sus efectos. Lo importante es no olvidar que no se trata de prepara atletas de alto rendimiento, sino de crear una sociedad que se mueva activamente. Se señala, además, la necesidad de impulsar .una educación orientada a hacer conciencia de su práctica, así como la formación de equipos de trabajo intertransdisciplinarios, que se responsabilicen por estimular la participación del individuo en programas de ejercicio físico, diseñados, ejecutados y evaluados por ellos, acorde con las condiciones de cada participante.
  • Ítem
    Propuesta metodológica para la educación nutricional
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1996-08) Chinnoek, Anne; De Beausset, Indira
    Con el deseo de contribuir al desarrollo de un proceso educativo eficaz, que coadyuve al mejoramiento del estado nutricional de la población, las autoras han elaborado una propuesta metodológica para la educación en salud y nutrición. Este artículo incluye un breve resumen de las teorías de aprendizaje y las metodologías participativas en el campo de la educación y, después, una propuesta de metodología interactiva de educación, aplicada al campo de la nutrición, que utiliza una serie de etapas para desarrollarse en cada sesión educativa.
  • Ítem
    Situación del agua de consumo humano y evacuación de excretas en América Latina y el Caribe
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1996-08) Mora Alvarado, Darner
    Se presentan los avances en cobertura de agua para consumo humano (ACH) y evacuación de excretas (EE) de los países de América Latina y el Caribe, en el año 1992. Además, se indica la situación actual de Costa Rica con respecto a la calidad del agua de bebida y a la misma evacuación de excretas. Los resultados de la investigación indican que los países con mayor cobertura de ACH son: Barbados (100%), Cuba (98%), Bahamas (97%) y Costa Rica (92%). En el caso de la EE, los países con mayor cobertura son: Barbados (100%), Bahamas (95%), Costa Rica (95%) y Cuba (92%). Lamentablemente, debido a que los organismos internacionales sólo reportaron la cobertura y no la calidad del agua de consumo humano, fue imposible comparar la situación de Costa Rica con los otros países de la región; sin embargo, los datos del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A) indican que del 65 al 68% de la población costarricense (2.500.000 habitantes) recibe agua de calidad potable en 1995.
  • Ítem
    Tasas de declinación de microorganismos indicadores de la calidad del agua en el Mar Caribe costarricense
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1996-08) Mora Alvarado, Darner
    Con el objetivo de contribuir a la creación de criterios de calidad sobre las aguas marinas utilizadas para recreación, se determinaron los tiempos de declinación del 90% (T90) de los microorganismo indicadores de calidad, en las aguas del Mar Caribe Costarricense. Los bioensayos se hicieron durante el año 1992, con una frecuencia mensual en el ambiente natural de la ciudad de Limón. En la determinación de las T90 diurnas se utilizaron envases de 20 litros cristalinos o transparentes, y en las T90 nocturnas envases opacos. Los microorganismos a los que les determinaron las T90 fueron: Escherichia coli (EC), Enterococcus (ET), Pseudomonas aeruginosa (PA), Staphylococcus aureus (SA) y Candida albicans (CA). Los promedios de las T90 ET, PA, SA, respectivamente. El hongo CA no presenta una declinación del 90% en las condiciones nocturnas. Las T90 en las horas diurnas fueron: 60,66,45, 104, 118 minutos para EC, ET, PA, SA, y CA respectivamente.
  • Ítem
    Escuela de Salud Pública: fin de un largo proceso, inicio de un ambicioso camino
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1995-08) Alvarado Fonger, Marta
  • Ítem
    Seguridad en los campos o parques de juego (playgrounds)
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1995-08) Salazar Salas, Carmen
    Los campos de juego o "playgrounds" son una fuente de experiencias que favorecen el desarrollo integral de los niños. Como cualquier otra instalación recreativa, estos campos requieren de mantenimiento constante y de supervisión de sus normas de funcionamiento. Con el deterioro de los aparatos, por el uso y la falta de mantenimiento, muchos niños tienen accidentes que se podrían evitar. Este artículo presenta los beneficios que ofrecen los campos de juego a los pequeños; pero, sobre todo, enfatiza en las causas que ocasionan los accidentes y en las acciones que en otros países, que han estudiado el problema de la seguridad en estas áreas de juego, han puesto en práctica, medidas que podrían ser de gran utilidad en Costa Rica.
  • Ítem
    Es reducible aún la mortalidad infantil en Costa Rica
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1995-08) Sáenz J., Lenín
    Las bajas tasas de mortalidad infantil que ha alcanzado Costa Rica, hacen dudar de la posibilidad de reducirlas aún más. Aunqúe existen cifras menores en varios países industrializados, ellas coinciden con un aumento de la proporción de defunciones causada por daños que demandan una atención altamente especializada, de alto costo, difícil de financiar por una nación pobre. Tomando en consideración que las mayores causas de defunción varían en los distintos períodos que conforman el primer año de vida, y que las posibilidades de reducir la mortalidad infantil, en un momento determinado, dependen de la proporción de muertes que se produzcan en cada uno de esos períodos por causas posibles de reducir, o de evitar con los recursos técnicos disponibles de acuerdo con las posibilidades que permita la economía nacional. En este artículo se revisan esas proporciones.
  • Ítem
    Interacción infección-nutrición-desnutrición
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1995-08) De la Cruz, Yalena; Fernandez, Angela; Li Chen Apuy, Sandra; Rojas, Marielos; Salas, Lidia; Vázquez, Isaac
    Este artículo analiza la interacción entre infección, nutrición y desnutrición. Define los términos, y detalla las recomendaciones alimentarias según edad, los factores determinantes y tipos de desnutrición, las interacciones, infección-desnutrición, la historia natural de la infección, el impacto nutricional de las enfermedades infecciosas y la educación en nutrición como elemento de estrategia nutriológica.
  • Ítem
    Hostigamiento sexual en genero
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1995-08) Herold Duarte, Edine
    El hostigamiento sexual ha sido poco estudiado con rigurosidad y al respecto existen muchos planteamientos, de los cuales algunos son mitos y otros realidades. El objetivo de este trabajo es visualizar el hostigamiento sexual entre las funcionarias y los funcionarios de una institución pública del estado. Se define como acoso sexual u hostigamiento sexual toda conducta sexual indeseada por quien la recibe, reiterada y que provoque efectos perjudiciales en los siguientes casos: a) Condiciones materiales de empleo o de docencia. b) Desempeño y cumplimiento laboral y educativo. c) Estado general de bienestar personal. El acoso sexual puede manifestarse por medio de los siguientes comportamientos: • Requerimientos de favores sexuales como: promesas de tratos preferenciales con respecto al empleo, amenazas, exigencias. • Uso de palabras de naturaleza sexual, escritas u orales. • Acercamiento corporales u otras conductas
  • Ítem
    Consumo de grasas y riesgos para la salud
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1995-09) Rodríguez Herrera, Nuria; Meza Rojas, Norma
    En el presente trabajo se analizó el consumo de alimentos, fuente de grasas en la población costarricense, mediante la revisión bibliográfica de diferentes estudios realizados en el país, entre 1987 y 1993. El aporte de las grasas a la ingesta energética total fue aproximadamente del 30%, aumentando en población adulta y en los hogares del estrato socioeconómico alto de la zona urbana del país. Este valor es considerado alto según las recomendaciones establecidas. Se presenta, además, un desbalance en el consumo de ácidos grasos, en donde la contribución de los ácidos grasos saturados se encuentra aumentada, mientras que la de ácidos grasos poli saturados está disminuida. Por lo tanto, la relación PIS y el índice CSI muestran valores de riesgo iatrogénico. Estos datos son consistentes con el perfil epidemiológico que presenta nuestro país.
  • Ítem
    Los verdaderos riesgos del ejercicio
    (Asociación Costarricense de Salud Pública, 1995-07) Aragon Vargas, Luis Fernando
    En este artículo se discuten los riesgos relativos, tanto del sedentarismo como de la actividad física vigorosa, así como las condiciones que pueden agudizar o aminorar estos riesgo. Además, se plantean las diferentes opciones disponibles, para separar aquellas personas que pueden hacer ejercicio sin temor, de aquéllas que necesitan supervición médica, con base en los criterios epidemiológicos actualmente utilizados para diseñar programas de tarnizaje o cribado para la población. Para la mayoría de los ciudadanos, la actividad física moderada es recomendable sin necesidad de que se sometan a una estricta, costosa y poco realista supervisión médica especializada.
ACOSAP