Acta Pediátrica Costarricense
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.11764/298
La publicación oficial de la Asociación Costarricense de Pediatría. Es un medio para la comunicación y el intercambio de ideas y trabajos de investigación en el campo de la pediatría
Examinar
Examinando Acta Pediátrica Costarricense por Título
Mostrando 1 - 20 de 54
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Accidentes de tránsito(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-01) Hernández Gómez, Rodolfo; Villalobos Parra, LucreciaPresenta información sobre los accidentes de tránsito en Costa Rica, las causas de los accidentes y algunas recomendaciones.Ítem Actualización en el abordaje y el manejo del paciente con bronquiolitis en Costa Rica(Asociación Costarricense de Pediatría, 2010-12) Avila, Lidyana; Yock Corrales, Adriana; Jiménez, Ana Laura; Calvo, Mónica; Solís, Arturo; Hoepker, Amy; Blanco, Felipe; Soto Martínez, ManuelPresenta cuál es el abordaje y el manejo del paciente con bronquiolitis en Costa RicaÍtem Análisis del manejo de la criptorquidea en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" durante los años 2004 a 2006(Asociación Costarricense de Pediatría, 2010-12) Jiménez Méndez, María GabrielaObjetivo: el propósito fundamental del estudio es describir la experiencia en el manejo de la criptorquidia en el Hospital Nacional de Niños (HNN), para evaluar resultados, así como morbilidad asociada; y de esta manera proponer un algoritmo de manejo en base a los resultados y la revisión de la literatura. Materiales y métodos: es un estudio observacional, no intervencionista y retrospectivo, que incluyó 172 niños < 16 años, operados de criptorquidia en el Servicio de Cirugía General del HNN, durante los años 2004 a 2006. La información de los expedientes fue procesada para realizar análisis unitarios, y bivariados para valorar la probabilidad de desarrollar atrofia, dichas comparaciones se sometieron a la prueba de chi-cuadrado y t de student, y la magnitud de la asociación se midió por medio del ODDS RATIO. Se analizó la validez y concordancia del ultrasonido inguinal, obtenido la sensibilidad, especificidad, test de Kappa y el lndice de Youden. Resultados: se operaron 172 pacientes con criptorquidia (un total de 245 testículos), 42.4% bilaterales, 29.1% derechas y 28.5% izquierdas. El 79.7% pertenecen a la provincia de San José. El 6.4% correspondieron a criptorquidias iatrogénicas, secundarias a hernioplastías inguinales como la causa más importante (66.7%). La proporción de testículos no palpables en eL grupo en general, fue de 20%, de éste, un 8.8% eran intrabdominales. En cuanto a la edad al momento del diagnóstico, el promedio fue de 3.6 años, pero con una distribución asimétrica; en este caso, se utilizó mejor la mediana de 2 años. El promedio de la edad al momento de la cirugía fue de 4.4 años, aunque la mediana fue de 2.8 años. El 50% de los pacientes fueron valorados por primera vez en cirugía dentro de los 14 días siguientes a la referencia. El 31 % de los pacientes recibieron tratamiento hormonal preoperatorio, en promedio 1 año antes, y todos se terminaron operando. Se les realizó ultrasonido inguinal preoperatorio al 88.6% de los pacientes con testículos no palpables, y al 93% de aquellos con testículos intrabdominales; presentando una sensibilidad del 73.3% y una especificidad del 85.7% y el índice de validez fue de 79.3%. El índice de concordancia entre los hallazgos ultrasonográficos y los operatorios fue de 0.59. De los testículos operados el 8.2% sufrió atrofia posoperatoria, de estos, el 55% eran intrabdominales, y el 9.4% presentó recidiva. Se determinó que la atrofia testicular no está relacionada con la edad a la que se realizó la cirugía, a un nivel de significancia del 95% (p=O.1); pero sí con la recidiva, con un OR de 5.5 (I.e. 95%: 1.9 a 16.1, p=O.OO1); y con los testículos intrabdominales, con OR de 16.8 (Le. 95%: 5.2 a 54.3, p= 0.0000). La tasa de infección posoperatoria fue de 0.6%. Un paciente asoció torsión testicular con isquemia reversible. La mayoría (52.9%) de los pacientes recibieron su primer control posoperatorio en los 3 meses siguientes a la cirugía. Conclusiones: el manejo que se le ha dado a las criptorquidias canaliculares ha sido adecuado, con una tasa de éxito global del 85.9% con un seguimiento promedio de 2.3 años; lo que no se puede decir de los testículos intrabdominales, que asocian malos resultados, principalmente respecto a atrofia testicular. Se reafirma la recomendación de varios autores de no usar más el tratamiento hormonal en los pacientes con criptorquidia. Se considera que el ultrasonido es una prueba aceptable para detectar los testículos canaliculares de los intrabdominales en los casos de testículos no palpables.Ítem Antecedentes familiares de alergia en recién nacidos atendidos durante el primer semestre del 2009 en el Hospital San Juan de Dios(Asociación Costarricense de Pediatría, 2010-04) Celada Quezada, Rolando; Celada Ramon, VeraObjetivo: los recién nacidos egresados de las salas de alojamiento conjunto de los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social, son dados de alta la mayoría de las veces en las primeras 24 horas de vida si nacen de un parto vaginal y en las primeras 48 horas si el nacimiento ha sido por cesárea. Cuando la lactancia materna no es exitosa y el recién nacido tiene antecedentes de alergia, el alta temprana aumenta el riesgo de que haya una exposición precoz a proteína de leche de vaca lo que puede significar el desarrollo de atopia. Métodos: se presenta un estudio observacional en el que a través de interrogatorio se determina la presencia de antecedentes alérgicos en las madres, los padres y los hermanos de 168 recién nacidos consecutivos durante el primer trimestre del año 2009 en el Hospital San Juan de Dios. Resultados: se encuentra que el 22% de las madres tienen antecedentes alérgicos, en tanto que en los hijos previos de estas madres la incidencia de alergia es de un 32 % lo que significa un incremento del 10% de una generación a la siguiente. Al comparar la incidencia de alergia de los hijos de madres con antecedentes atópicos con la de los hijos con madres sin alergia comprobamos que el riesgo relativo se duplica. Se describe además el hallazgo cuando el padre es alérgico. Conclusiones: se obtuvo un listado de los agentes desencadenantes de los cuadros alérgicos de los hijos anteriores tal como fueron percibidos por las madres así como un listado de los agentes desencadenantes en las madres con antecedentes positivos. Aim: newborn babies are discharged from Social Security System hospitals in the first twenty four hours if they have been delivered by vagina or during the first 48 hours if a c-section has been performed. When breast feeding has not been successful and the neonate has a family history of atopy, there is an increased risk of an early contact with cow’s milk protein that could end in allergy manifestations. Methods: in this is an observational study during the first trimester 2009, 168 consecutive mothers in rooming in with their newborn babies were interrogated about their own history of allergy and that of the neonate and the father of the neonate. Results: it was found that 22% of mothers had a positive history of allergy while the previous child of 83 mothers having at least one previous baby yield a 32% of atopic diseases which means an increment of 10% from one generation to the next. When the incidence of allergy in children born to mothers with a positive antecedent of allergy was compared with that of children born to mothers with a negative history for allergy, the relative risk found was two. When the father had a positive history, the relative risk was less than two and didn’t reach statistic significance. Conclusions: a list of allergens identified by the mothers for their own disease and that of their allergic children is presented.Ítem Anticuerpos anticardiolipina en niños y niñas costarricenses con lupus eritematoso sistémico(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-01) Lazo Páez, Gustavo; Porras, OscarObjetivo: Establecer la frecuencia y correlación clínica de los anticuerpos anti- Cardiolipina (AAC) en los pacientes atendidos en la Clínica de Lupus Eritematoso Sistémico del Servicio de Inmunología y Reumatología Pediátrica (CLES-HNN), Hospital Nacional de Niños “Dr Carlos Sáenz Herrera” (HNN). Determinar la frecuencia de positividad para AAC tipo IgG e IgM en los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) que se encuentran en control en la CLES-HNN. Describir la presencia de complicaciones tromboembólicas y/o hemorrágicas en los pacientes que presentan seropositividad para AAC y compararlas con las observadas en aquellos AAC negativos. Correlacionar la seropositividad para AAC con las diferentes variables sociodemográficas y clínicas de los pacientes con LES. Métodos: Se trata de un estudio restrospectivo, en el cual se revisaron los archivos médicos de pacientes en control en la clínica de Lupus Eritematoso Sistémico del Hospital Nacional de Niños (CLES-HNN) entre enero de 2000 y enero de 2006 con el objetivo de identificar la frecuencia de positividad para anticuerpos anticardiolipina (AAC), así como la asociación de esta positividad con la presencia de eventos trombóticos o hemorrágicos que sugieran síndrome antifosfolípido (SAF). Resultados: Se identificó seropositividad para AAC IgG, IgM o ambos hasta en un 49.0% de los casos de LES. En 3 casos (7,3%) se diagnosticó un SAF secundario definitivo (2 mujeres y 1 hombre), y se planteó el diagnóstico posible de SAF en 7 casos (17.0%). No se demostró un efecto estadísticamente significativo, sobre la seropositividad para AAC, de las variables sexo, edad, provincia, cantidad de criterios diagnósticos al momento del diagnóstico de LES o complicaciones evidenciadas a lo largo de la evolución de la enfermedad (todo con un valor de p > 0.05). Conclusiones: El porcentaje de SAF secundario en niños costarricenses con LES no fue diferente estadísticamente del que se describe en la literatura1 (24.4% contra 20.0% respectivamente con p>0.05). Por el contrario, la prevalencia de seropositividad para AAC en pacientes pediátricos costarricenses con LES (48.8%) y en pacientes descritos con LES en la literatura (87.0%)1-5 sí mostró diferencias significativas (p<0.05). El análisis estadístico permite inferir que los niños y niñas costarricenses con LES tienen casi la mitad de posibilidades de ser AAC positivos, sin que esto modifique la frecuencia de SAF en el grupo. Aim: To establish the frequency and clinical correlations of the anticardiolipin antibodies (ACLA) in patients attended at the systemic lupus erythematosus (SLE) clinic of the Immunology and Pediatric Rheumatology Department (Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”). To determine the frequency of IgG-ACLA and IgMACLA in patients with juvenile SLE followed in the SLE-clinic. To describe the thromboembolic and hemorrhagic complications observed in the ACLA positive group, and the differences between ACLA positive and negative patients. To correlate the ACLA positivity with different socio-demographic and clinical characteristics of pediatric SLE patients. Methods: It is a retrospective study, in which we checked the medical files of patients followed at the SLE-clinic between January of 2000 and January 2006, in order to identify the frequency of positive ACLA, as well as the association of these antibodies with the presence of thrombotic or hemorrhagic events that suggest antiphospholipid syndrome. Results: ACLA positivity was identify in up to 49% of the SLE patients. Definitive secondary antiphospholipid syndrome was diagnosed in 3 cases (7,3%) (two girls and 1 boy); possible antiphospholipid syndrome was diagnosed in 7 cases (17%). We were not able to demonstrate a statistically significant effect on ACLA and the variables sex, age, province or quantity of SLE diagnostic criteria in the onset of the disease. There was no significant effect on ACLA and the frequency of thrombotic or hemorrhagic events (p>0.05). Conclusions: The percentage of secondary antiphospholipid syndrome in costarrican juvenile SLE patients does not differ from the one described for other series (24.4% vs. 20% with p>0.05). On the other hand, the prevalence of ACLA positive in costarrican juvenile SLE patients is lower than the one described in other series (48.8% vs. 87% with p<0.05). The statistical analysis allows inferring that the children with SLE have the half of possibilities of being ACLA positive, but not affecting the frequency of antiphospholipid syndrome in the group.Ítem Artritis idiopática juvenil(Asociación Costarricense de Pediatría, 2009-12) Porras, OscarArtritis Idiopática Juvenil es le enfermedad reumática más frecuente en pediatría y una de las más comunes dentro de las enfermedades crónicas de la niñez. Estudios en Costa Rica, mostraron incidencias de 5,4 a 8,0 casos/1 00.000 niños (as) menores de 16 años de edad y de 6,1 casos/1 00.000 niños (as) menores de 12 años de edad. La prevalencia en Costa Rica es de 35 casos/1 00,000 niños (as) menores de 16 años de edad. con 9,7% de los casos en remisión. El diagnóstica es clínico en una persona menor de 16 años con artritis (edema de una o más articulaciones o limitación en el rango de movimiento asociado a dolor) persistente por más de 6 semanas, de causa desconocida y en la que se han excluido otras causas conocidas de artritis. El tratamiento controla la inflamación y como consecuencia se produce manejo del dolor, preservación de la función y se previenen deformidades articulares. Los criterios de mejoría y remisión permiten definir un pronóstico para el paciente y a largo plazo se minimizan los efectos colaterales de la enfermedad y del tratamiento, se promueve el crecimiento y desarrollo normales y se trabaja para rehabilitar y educar al paciente y su familia. El tratamiento es la propuesta de un trabajo en equipo, con el paciente y su familia.Ítem Aspectos prácticos del diagnóstico y manejo del asma en niños(Asociación Costarricense de Pediatría, 2009-12) Soto Quirós, Manuel EEl asma es la enfermedad crónica mas frecuente en niños, con un aumento importante en la prevalencia en algunas regiones del mundo, El asma es un trastorno inflamatorio crónico de la via aérea en la cual participan diversas células y elementos celulares. El asma es una condición heterogénea con un fondo genético complejo que interacciona con diferentes factores de riesgo como el ambiente. La nueva clasificación propuesta se basa en el nivel de control del asma y es útil y practica para el manejo de esta enfermedad, El manejo adecuado y eficaz del asma requieren de establecer una muy buena relación entre la persona con asma, incluyendo los encargados del niño y los profesionales que van a estar a cargo del manejo. Asthma is the most frequent chronic disease in childhood and around the World the prevalence has increased. Asthma is a chronic inflammatory disorder of the airways in which many cells and cellular elements play a role. Asthma is a heterogeneous condition with a genetic background that interact with the environment and other risk factors. For all patients with a confirmed diagnosis of asthma, the goal of treatment is to achieve control of the clinical manifestations of the disease. The effective management of asthma requires the development of a partnership between the person with asthma and his or her health care professional(s) (and parents, in the case of children with asthma)Ítem Biopsia por aspiración con aguja fina en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-01) Carranza Portocarrero, Alfonso; Suárez, Adrián A; Valverde, Berta; Gamboa, Yéssika; Lagos Sanchez, Erick; Ulloa Bertrand, Emmanuel; Sancho, RoyObjetivo: Evaluar y describir la experiencia con la biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” (HNN) de San José, Costa Rica durante los primeros 21 meses de funcionamiento de dicho servicio. Métodos: Estudio observacional y retrospectivo del material de BAAF obtenido en el HNN desde octubre de 2004 a junio de 2006 (extendidos del material, inmunofenotipo, citogenética, cultivos microbiológicos). En aquellos casos en que se realizó cirugía, se hizo correlación entre material de biopsias convencionales anteriores o posteriores y la BAAF. La evolución de los pacientes se obtuvo por medio del expediente clínico. Resultados: Se realizó un total de 142 diagnósticos en 132 pacientes. La clasificación de dichos diagnósticos fue: benigno 86 (61%), maligno 36 (25%), sospechoso 5 (3.5%), atípico 5 (3.5%); se obtuvo material insuficiente para diagnóstico en 10 (7%) de las BAAF. De los diagnósticos benignos 74 (86%) consistieron en linfadenopatía reactiva-infecciosa. Los diagnósticos malignos fueron variados, siendo el linfoma el más frecuente 14 (39%); con el linfoma de Hodgkin como el mas común 9 (25%), detectándose tanto enfermedad de novo como recurrencias. Se determino el inmunofenotipo por citometría de flujo en 17 (12%) casos y se realizó cariotipo en 2 (1.4%) casos. Conclusiones: La BAAF es un procedimiento seguro, rápido y eficaz en el diagnóstico de múltiples patologías de la población pediátrica atendida en HNN. Los dos escenarios clínicos más frecuentes en que la BAAF cumplió un rol importante fueron el diagnóstico de recurrencia del linfoma de Hodgkin y el tamizaje de linfadenopatías en niños sin historia de malignidad. En algunos casos la BAAF hace innecesaria la realización de una biopsia convencional. Aim: To evaluate the performance of Fine Needle Aspiration Biopsy (FNAB) and describe the experience at Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” (HNN) in San José, Costa Rica during the first 21 months since introduction of this procedure.Methods: Retrospective review of all FNAB material collected at HNN from October 2004 to June 2006 (glass slides, flow cytometric analyses, cytogenetics, and cultures). When available, previous or later surgical biopsy material was also reviewed and results were correlated with FNAB. Patient followup was assessed from clinical charts. Results: A total of 142 diagnoses in 132 patients were performed. These were classified as follows: benign 86 (61%), malignant 36 (25%), suspicious 5 (3.5%), atypical 4 (3.5%). Material insufficient for diagnosis was obtained in 10 (7%) cases. Reactive-infectious lymphadenopathy comprised 74 (86%) of benign diagnoses. Most common malignant diagnosis was lymphoma. New cases and recurrences of Hodgkin’s disease were the most common specific malignancy 9 (25%) detected. Flow cytometric analysis was performed in 17 (12%) of the cases and conventional cytogenetics in 2 (1.4%). Conclusions: FNAB demonstrated to be a fast, safe and efficient diagnostic tool at HNN. Diagnosis of recurrence of Hodgkin’s lymphoma and screening of lymphadenopathies in children without history of malignancy were the two most common clinical scenarios where FNAB played an important role. FNAB can obviate the need for surgical intervention in some cases.Ítem Características clínicas de los pacientes con diagnóstico de atresia de esófago(Asociación Costarricense de Pediatría, 2010-12) Rodríguez Pérez, Juan Antonio; Lazo Behm, Jaime; Rivera Cerdas, MauricioObjetivo: describir las características de pacientes egresados del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" con diagnóstico de atresia de esófago. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2003 y 31 de diciembre del 2007, la información proveniente de los expedientes clínicos, fue recopilada en una hoja de recolección de datos y luego se transfirió a una base de datos confeccionada en el programa Access, para un posterior análisis por medio del software estadístico Epi Info 3.5.1. Resultados: El sexo masculino fue el más frecuente. El promedio de edad al diagnostico de fue de 2.4 días. La mayoría de los casos procedieron de la provincia de Heredia. La mayoría se clasificaron como recién nacidos de término adecuados para la edad. Las malformación congénita cardiaca asociada más frecuente fue la CIA y a nivel renal el riñón único. El esofagograma evidenció la atresia esofágica Grado 1II como la más frecuente. La corrección quirúrgica mediante abordaje extrapleural fue la más utilizada y la complicación postoperatoria más frecuente fue el neumotórax. El promedio en días de estancia hospitalaria fue 21.0 y la mortalidad fue de 16.3%, siendo la principal causa de muerte la sepsis nosocomial. Conclusiones: aunque el diagnostico ultrasonográfico prenatal tiene poca sensibilidad, el hallazgo de polihidramnios en este nos debe alertar sobre esta entidad, así mismo como la presencia de una cardiopatía congénita concomitante. Además es importante destacar que la mayoría de niños diagnosticados en nuestro país presentan una clasificación del recién nacido normal y en menor proporción se asocia la prematuridad. El tratamiento definitivo es quirúrgico, lo cual implica el desarrollo de complicaciones asociadas al procedimiento, con mayor frecuencia neumotórax y la sepsis nosocomial, siendo esta ultima causa importante de mortalidad en este tipo de pacientes. Aim: to describe the characteristics of patients discharged from the National Children's Hospital (HNN), with a diagnosis of esophageal atresia. Methods and Materia/s: Transversal study, with data collected from January 1st of 2003 through December 31st of 20071nformation provided by the Medical Archives of the National Children's Hospital (HNN). Information was recapitulated by way of a recollection of data form and digitized into a database using the Access Microsoft Office program, then analyzed with statistics software Epi Info 3.5.1. Resu/ts: Male subjects were more prevalent and the average diagnostic age was 2.4 days. With regards to geographical distinction, the province of Heredia recorded the highest incidence rateo The majority of newborns were classified as Full Term Newborns and Adequate for Gestational Age. With regards to associated congenitalcardiac malformations, the most frequent was Atrial Septal Defect (ASD), and regarding renal pathologies, the most common was unilateral renal agenesis. The evidence provided by the esophagogram indicated Type 111 Esophageal Atresia as the most common while according to risk factors Type A was the most common. The most utilized therapeutic measure was surgical correction via the extra-pleural approach; the most common postoperative complication was pneumothorax; the average hospital stay was 21.0 days; and the mortality rate was 16.3% with the principie cause of death being nosocomial sepsis. Conclusions: The ultrasonographic finding of polyhydramnios as well as the presence of a congenital cardiopathy should alert physicians with regards to Esophageal Atresia (EA). It is important to note that the majority of the children diagnosed with EA were full term newborns and that a less significant proportion of diagnoses were associated with prematurity. The definitive treatment is the surgical approach, with the most frequent complications being pneumothorax and nosocomial sepsis; the latter being an important cause of patient mortality.Ítem Caracterización de una población pediátrica con invaginación intestinal diagnósticada en un hospital de referencia durante un periodo de 8 años(Asociación Costarricense de Pediatría, 2010-04) Mazariegos Zamora, Gabriela; Esquivel Rodríguez, Andrea; García Arias, Fabián; Brealey, Karen; Jiménez Chaverri, Ana LauraObjetivo: El objetivo general del estudio fue describir todos los casos documentados de invaginación intestinal en niños menores de 24 meses en el HNN durante el periodo 2001- 2008. Métodos: estudio retrospectivo y descriptivo, basado en la información de expedientes clínicos y del Servicio de Estadística, de todos los egresos hospitalarios con el diagnostico de invaginación intestinal en niños menores de 24 meses durante el periodo: Enero 2001 a diciembre 2008. Resultados: durante este periodo de estudio la media de la tasa de incidencia de invaginación intestinal en el HNN fue de 31 por cada 100.000 nacidos vivos. La distribución de pacientes por sexo y grupo de edad fue: 57.7% hombres y 42,3% mujeres (P: 0.003). El 85.2 % de los episodios de invaginación intestinal ocurrió en niños menores de 12 meses, 14,8% de 12 a 24 meses (27/182 pacientes) La edad media de presentación fue de 7.7 meses.103 pacientes requirieron ser llevados a sala de operaciones para desinvaginación por taxis, de los cuales el 79.61% (82) tuvieron un colon por enema fallido. La perforación intestinal fue la complicación más frecuente en un 12.6% de los casos (13). Se realizó resección intestinal en 16 casos (15.50%). Conclusiones: este estudio brinda información sobre la epidemiología de la invaginación intestinal en Costa Rica siendo éste un estudio base para futuras investigaciones asociadas a la introducción de las vacunas del Rotavirus en el esquema de vacunación del país. Aim: there is a global concern as to the safety of the new rotavirus vaccines derived from a perceived greater risk of intussuception. Therefore, we should be cautious with the introduction of the new vaccines to our country. The objective of this study is to describe all the documented cases of intussuception in infants younger than 24 months old in the HNN during the period 2001 through 2008. Methods: this is a retrospective study whereby we reviewed hospital data and clinical records of pediatric patients younger than 24 months old with intussuception admitted between January 1st, 2001 and December 31, 2008 at the HNN. Results: during the 8-year period of this study, the average annual rate for intussusceptions among infants in the HNN was 31 per 100.000 per year. The distribution of patients by sex was 57,7% boys and 42,3% girls (P: 0.003), and the distribution by age was 80 (43,95%) from 0 to 6 months old, 83 patients (45,6%) from 7 to 12 months old, and 19 patients (10,34%) were older than 13 months old. The average age of presentation was 7,7 months old. Surgical reduction was required in 103 of 182 of the patients. Bowel perforation was the most frequent complication in 12,6% of the cases (13). Bowel resection was required in 16 cases (15,50%). Conclusions: this study provides data about the incidence of intussuception and its epidemiology in Costa Rica, and it constitutes a foundation towards future field trials with the rotavirus vaccine.Ítem Celulitis en niños: una perspectiva clínica(Asociación Costarricense de Pediatría, 2010-04) Acosta Gualandri, AlejandraLa celulitis se define como la inflamación severa de la dermis y del tejido celular subcutáneo. Puede ocurrir a causa de flora bacteriana común de la piel o por bacterias exógenas. Usualmente ocurre cuando la piel sufre una lesion, debido a una cortadura, quemadura, picadura de insecto, herida quirúrgica o en el sitio de inserción de catéteres. La piel del rostro y de las extremidades inferiores son las zonas más comúnmente afectadas por esta infección; aunque la celulitis puede presentarse en cualquier parte del cuerpo. El tratamiento consiste en una adecuada higiene y el uso correcto de antibióticos Cellulitis is define as the severe inflammation of dermal and subcutaneous layers of the skin. It can be caused by normal skin flora or by exogenous bacteria, and often occurs where the skin suffers from cuts , burns, insect bites, surgical wounds, or catheter insertion. Face and lower legs are most commonly affected by this infection, though cellulitis can occur on any part of the body. The main treatment remains adequate hygiene and the appropriate use of antibiotics.Ítem Clasificación, manejo y complicaciones de los hemangiomas de la infancia(Asociación Costarricense de Pediatría, 2010-04) Balma Mena, AlexandraLos hemangiomas de la infancia o hemangiomas infantiles (HI) son los tumores benignos más comunes en pediatría. Su diagnóstico y manejo combinan la ciencia y el arte. A pesar de su alta prevalencia en poblaciones pediátricas, aún hoy en día se desconoce el mecanismo por el cual estos tumores proliferan y se entiende poco el porque de su formación, por lo tanto el manejo óptimo sigue siendo controversial. En las manos de los pediatras muchas veces recae no solo el reconocer estos tumores, sino también la dura tarea de saber cuando se debe intervenir, o cuando se debe dejar que estos tumores involucionen por cuenta propia. En este artículo se brinda una actualización sobre la clasificación, manejo, tratamiento y complicaciones de los HI. The hemangiomas of infancy or infantile hemangiomas (IH) are the benign tumors most frequently seen in pediatrics. Their diagnosis and management combines science and art. Even though there is a high prevalence in pediatric populations, even today the mechanism by which these tumors proliferate is unknown and little is understood about their formation, due to this, the optimal management continues to be controversial. Many times in the hands of pediatricians falls not only the recognition of these tumors, but also the hard endevour of knowing when they should intervene o when these tumors should be left to involute on their own. This article provides an update on the classification, management, treatment and complications of IH.Ítem Crisis asmática grave en niños de 6 a 13 años: análisis y seguimiento posterior al egreso de la Unidad de Cuidado Intensivo(Asociación Costarricense de Pediatría, 2009-01) Rodríguez Herrera, Gilberto; Solís Moya, Arturo; Gutiérrez Schwanhauser, José PabloObjetivo: Costa Rica es uno de los países que ocupa una de las más altas prevalencias de asma bronquial en niños y adolescentes reportadas a nivel mundial. Se conoce muy poco sobre la prevalencia del asma grave en niños costarricenses y sobre la forma en que nuestro sistema de salud ha brindado apoyo y seguimiento médico a nivel ambulatorio, una vez que los pacientes pediátricos egresan de una unidad de cuidados intensivos posterior a una crisis asmática grave. Se plantea describir las características demográficas, epidemiológicas, las características clínicas, el plan de manejo ambulatorio, la condición actual y la mortalidad de niños asmáticos que egresaron de unidad de cuidados intensivos luego de una crisis asmática grave. Métodos: Se revisaron, en forma retrospectiva, los expedientes clínicos de todos aquellos niños de ambos sexos, con edades de 6 a 13 años, que egresaron de la unidad de cuidados intensivos con el diagnóstico de crisis asmática grave, entre enero 2000 a diciembre 2006. Posteriormente, en forma prospectiva, se contactó a una muestra de 20 pacientes y sus padres en la consulta externa de Neumología del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, donde se aplicó un cuestionario y se realizó una espirometría. Resultados: En total se revisaron 75 expedientes de los cuales 33 eran del género masculino y 42 del género femenino. Más de la mitad de los niños tenían entre 6 y 9 años. La mayoría provenían de San José. El internamiento en la unidad de cuidados intensivos en la mayoría de los niños estuvo entre 2 y 4 días. Casi todos los pacientes eran conocidos asmáticos y recibían tratamiento. La principal indicación para el ingreso a la unidad de cuidados intensivos fue la necesidad de una infusión de salbutamol. Dentro de las drogas administradas en la unidad de cuidados intensivos todos recibieron salbutamol y bromuro de ipratropium en nebulización. Otras drogas utilizadas fueron los esteroides intravenosos, salbutamol intravenoso, aminofilina IV, sulfato de magnesio y antibióticos. La ventilación mecánica se utilizó en 14 pacientes. De los 20 pacientes entrevistados continuaban con sintomatología persistente y habían experimentado otra crisis asmática 6 pacientes. Además se determinó que al menos 40 pacientes continuaban control en consulta externa de neumología del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. Falleció 1 paciente para una mortalidad de 1,33% en 7 años. Conclusiones: Este estudio demuestra que el número de internamientos por asma en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” ha disminuido consistentemente en los últimos seis años, y particularmente en los últimos tres. El comportamiento del número de ingresos por asma grave a la unidad de cuidados intensivos sigue un patrón similar al descrito en las hospitalizaciones por asma en el hospital, con un promedio de 11 pacientes por año en los últimos 7 años, pero llegando a tan solo 6 pacientes en el año 2006. La distribución de esta población por género es muy similar, con un ligero predominio del sexo femenino. El 50% de los pacientes admitidos por asma grave a la unidad de cuidados intensivos eran menores de 8 años, al mismo tiempo que se observa una baja tasa de admisión entre pre-adolescentes de ambos sexos. Las cuatro indicaciones más comunes por las cuales un paciente fue admitido a la unidad de cuidados intensivos con asma grave fueron: 1. La necesidad de iniciar tratamiento con salbutamol en infusión continua endovenosa (70%); 2. Fallo ventilatorio inminente (20%); 3. fugas de aire (neumotórax, neumopericardio, enfisema subcutáneo) (2%) y 4. Otras (8%). En la actualidad la experiencia clínica ha demostrado que los pacientes con infusión IV de salbutalmol, pueden ser manejados en forma segura, con monitoreo no invasivo a nivel de las salas de observación en los servicios de urgencias, o bien en los salones de hospitalización general. A pesar de las controversias en torno a la eficacia real de la aminofilina y los efectos adversos que se le atribuyen, esta sigue siendo parte del tratamiento del status asmático en muchos centros y es aún recomendada por la mayoría de las guías internacionales sobre el manejo del asma. Aim:Costa Rica is one of the countries with a highest prevalence of asthma in children and adolescents worldwide. The purpose of this study was to describe all the children aged 6 to 13 years, admitted to a ICU between January 2000 to December 2006 because of a acute severe asthmatic crisis. Methods: We review the medical charts of all the patients and interviewed a random sample of 20 parents. Parents were asked about the child’s condition after he was delivered of the hospital, their asthma management practices, the severity of the symptoms and the present medications. Also, their children receive spirometry testing. Results: A total of 75 patients were included in the analysis; 33 were boys and 42 girls. The main decision to admit the children to the ICU was to commence an IV infusion of salbutamol (75.6%). Other pharmacologic agents used included nebulized B2 agonists (100%), nebulized ipratropium bromide (100%), IV steroids (93%) , IV aminophylline (56%), magnesium sulfate (28%) and antibiotics (40%). Mechanical ventilation was necessary in 18.6% of admissions. The average stay for our patient group in ICU was 3.28 days. After the hospitalization, there was at least 10 patients of the random sample without follow-up and 11 receiving no preventive-treatment. Conclusions: There has been a decrease in the number of hospital admissions for asthma in the past 6 years. Actually, it has been demonstrated that salbutamol IV is safely and effective in treating infants with acute severe exacerbations of asthma not necessarily in a ICU. Families often do not have written asthma action plans. Effective outpatient care is believed to prevent hospitalization and emergency department visits resulting from childhood asthma.Ítem Dengue, dengue hemorrágico(Asociación Costarricense de Pediatría, 2009-01) Pizarro, DanielEl Dengue ó Fiebre por Dengue, es una enfermedad febril producida por uno de los cuatro serotipos del virus Dengue, que pertenecen al grupo de virus transmitidos por artrópodos (Arthropod-Borne-Virus ó Arbovirus). La transmisión se hace por medio de la hembra del mosquito Aedes aegypti, que pertenece al género Flavivirus de la familia Flaviridae. El Dengue es la enfermedad transmitida por vectores más frecuente en todo el mundo. Desde 1993 en Costa Rica el Dengue es una enfermedad endémica en las costas del océano Pacífico y del mar Caribe. Durante estos años y hasta el 8 de septiembre del 2007 la prevalencia de Dengue Clásico es de 4.087 casos por 100.000 habitantes, de Dengue Hemorrágico 14 casos por 100.000 habitantes para una tasa de letalidad por dengue hemorrágico de 0.02%. Entre la inoculación del virus por la mosquita Aedes y la aparición de los síntomas hay un lapso de 3 á 14 días, en promedio 7 días. Es el período de incubación de la enfermedad. Existen 4 grupos antigénicos o serotipos de virus del Dengue: DEN-1, DEN-2, DEN- 3 y DEN-4. El DEN-1 tiene sólo 7 biotipos, y el DEN-2, 34 biotipos. Las hemorragias que se producen en el Dengue son el producto de las lesiones en el endotelio vascular, de la trombocitopenia, de la disfunción de las plaquetas y de la alteración de los factores de coagulación. La lesión de las “esclusas” de la Zonula Occludens provoca un escape de líquidos del espacio intra-vascular al espacio extra-vascular. La hipovolemia desencadena una serie de respuestas homeostáticas que tienen como fin mantener una mejor perfusión de los órganos más nobles de la economía en detrimento de otros órganos como son la piel y los músculos. El periodo febril dura de 3 á 7 días, y el día de la defervescencia (día cero) el paciente evolucionará hacia la convalecencia ó hacia el Dengue Hemorrágico. En los primeros días suele aparecer exantema generalizado, con palidez de la piel al hacer presión sobre ella. Las manos y pies se tornan hiperhémicos y en la convalecencia hay descamación de la piel de las extremidades. La mejor prevención es la destrucción de los criaderos de larvas de Aedes. Las vacunas contra Dengue están en proceso de investigación.Ítem Diabetes mellitus tipo 1 en la edad pediátrica(Asociación Costarricense de Pediatría, 2009-12) Bogarln Solano, RobertoLa diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la edad pediátrica. La diabetes puede ser causada por una deficiencia absoluta o relativa de insulina. En el caso de la diabetes tipo 1 la deficiencia será absoluta, al haber destrucción autoinmune de las células beta del páncreas. La incidencia de diabetes tipo 1 varía enormemente entre países, dentro de un mismo país, y entre diferentes etnias. Las grandes diferencias en incidencia entre poblaciones y grupos étnicos, se pueden deber a diferencias en la distribución de los marcadores de susceptibilidad genética, de determinantes ambientales, o la combinación de ambos factores. Usualmente el diagnóstico de diabetes tipo 1 es claro, los síntomas clásicos de diabetes son: poliuria, polidipsia y pérdida de peso. Por lo general la evolución de estos síntomas es de 2-6 semanas. En la actualidad la administración de insulina exógena es la única opción disponible para el tratamiento de la diabetes tipo 1: siendo también la vía subcutánea la única disponible para su administración. Las preparaciones de insulina actualmente se fabrican por ingeniería genética, pueden ser idénticas a la insulina humana, o se les realizan modificaciones a la estructura, para alterar su farmocinética. El manejo nutricional es uno de los puntos cardinales en el control de la diabetes y la educación. El manejo nutricional se basa en recomendaciones saludables, que se apeguen a la realidad del paciente y su familia. El ejercicio es un componente importante en el control de la diabetes, a la par de la terapia insulínica y el manejo nutricional. Los beneficios del ejercicio van más allá de la disminución de la HbA 1C, ya que contribuye con control del peso, salud cardiovascular y mejoría del estado de bienestar del paciente. En la actualidad existen terapias promisorias para el futuro de Ia diabetes y algunas en experimentación, sin embargo aun faltan más datos de estudios aleatorizados controlados para poder aprobar estas terapias para todos los pacientes diabéticos tipo 1. Diabetes mellitus is among the commonest chronic conditions in childhood. Diabetes is due to a relative or absolute insulin deficiency. In type 1 diabetes the deficiency is absolute due to autoimmune destruction of beta cells. The incidence of type 1 diabetes varies greatly among countries, within a same country, and different ethnic groups. The great differences in jncidence within populations and ethnic groups could be due to differences in the distribution of markers of genetic susceptibility, environmental determinants or a combination of both. Usually the diagnosis of type 1 diabetes la straightforward, the classical symptoms include polyuria, polydipsia, and weight loss. In general the symptoms present over a 2- 6 week-period. Currently exogenous insulin administration is the only available option for the treatment of type 1 diabetes, being the subcutaneous route the only one as well. Insulin preparations are manufactured through recombinant DNA, and can be identical to human insulin, or could have structural modifications, to alter their pharmacokinetics. Nutritional management is one of the key points in the control and education of type 1 diabetes. It is based on healthy recommendations, feasible to the patient's reality and his family. Exercise is an important component in the control of diabetes, next to insulin therapy and nutritional management. The benefits of exercise are beyond the reduction of HbA1C, as it contributes to weight control, cardiovascular health, and well being. Currently promising therapies either approved or experimental are available for type 1 diabetes, however more data from randomized control trials are needed in order to approved this therapies for all patients with type 1 diabetes.Ítem Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en niños (as) y adolescentes(Asociación Costarricense de Pediatría, 2009-12) Fernández, SaraNuestra compresión sobre la prevalencia, significancia y etiología de la hipertensión arterial en niños se ha ido desarrollando rápidamente. Resientes estudios y otros aun en proceso han demostrado que la presencia de hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo cardiovascular que se observa cada vez a edades más tempranas. Por ello el incorporar la toma de la presión arterial como rutina en el examen pediátrico así como la publicación nacional de las normas sobre hipertensión en niños, no solamente han hecho posible la detección de pacientes con hipertensión arterial secundaria asintomática que no habían sido diagnosticados, si no también que la elevación de cifras de presión arterial durante la infancia es más común que en etapas de la adolescencia como se creía anteriormente. La hipertensión es menos común en niños que en adultos, se estima que de 1 a 3% de la población pediátrica presenta hipertensión. La mayoría de los niños tienen una causa secundaria y que es potencialmente curable en relación a los adultos. Sin embargo actualmente se sabe que la hipertensión detectada en algunos niños es un signo de alguna enfermedad parenquimatosa renal, mientras que en otros casos la elevación de las cifras de presión arterial representa el desarrollo temprano de una hipertensión esencial o bien secundaria a obesidad o un síndrome metabólico En esta revisión mi objetivo es mostrar las nuevas tendencias de hipertensión arterial en niños y adolescentes así como proveer de información para realizar el diagnóstico, tratamiento y prevención de la hipertensión en niños. Our understanding of prevalence. significance. and etiology of hypertension in children is evolving rapidly. New and ongoing epidemiology research has demonstrated the presence of high blood pressure as well as ather cardiovascular risk factor at young ages. Because of that. the incorporating the blood pressure measurement into de routine pediatric examination as wall as the publícation of the national norms far blood pressure in children not only enable detection of significant asymptomatic hypertension secondary to a previously undetected disorder but also confirmed that mild elevations of blood pressure during childhood were more common than previously recognized, particularly in adolescents. High Blood Pressure is much less common in children than adults; an estimated 1-3% of children have hypertension. A large percentage of children have secondary and potentially correctable causes of hypertension than do adults. It is now understood that hypertension detected in some children may be a sing of an underlying disease, such as renal parenchymal disease, whereas in other cases the elevated blood pressure may represent the early onset of essential hypertension or secondary to the obesity and metabolic syndrome. In this review, my objective is to report new normative blood pressure data in children and adolescent and to provide additional information regarding the diagnosis, treatment, and prevention of hypertension in children.Ítem Enfermedad celiaca en la población pediátrica(Asociación Costarricense de Pediatría, 2009-12) Jiménez Arguedas, GabrielaLa enfermedad celiaca es una inflamación crónica caracterizada por vellosidades aplanadas en el intestino delgado que es inducida por proteínas ricas en glutamina y profina del trigo, la cebada y el centeno, en personas genéticamente susceptibles. Se postula que la condición se desarrolló después de la segunda era del hielo en el medio oriente cuando se inicia el cultivo de granos. La primera descripción de la forma clásica fue en 1888 por Samuel Gee, pero no fue hasta 1950 que se asoció al gluten. Según estudios Norteamericanos y europeos, actualmente, la prevalencia varía entre 1:300 a 1:80 niños. En Costa Rica no hay datos epidemiológicos y probablemente está sub•diagnosticada. La presentación clínica es variable. Pueden ser desde asintomático hasta cursar con un síndrome de malabsorción franco con diarrea persistente y falla para progresar. Si se sospecha, se pueden realizar estudios serológicos y posteriormente confirmar el diagnóstico con biopsias de duodeno. El tratamiento consiste en una dieta libre de gluten. Celiac Diseasc is a chronic inflammation characterized by flat villi in the small intestine triggered by proteins rich on glutamine and proline from wheat, rye and barley in genetically susceptible persons. lt has been postulated that this disease developed after the second ice age in the Middle Eastern with the culture of grains. The first description of the classic form was in 1888 by Samuel Gee. but it wasn't until the 1950's when it was linked to gluten. North American and European studies have reportad a prevalence that varies between 1:300 a 1:80 children. In Costa Rica there are no demographic data and it is probably under diagnosed. Clinical presentation varies. The child can by asymptomatic or have a florid malabsorption syndrome with diarrhea and failure to thrive. lf suspected serology studies can be done and then duodenal biopsies should be taken to confirm the diagnosis. Treatment consists of a gluten free dietÍtem Enfermedad de Addison en una gemela de 19 meses(Asociación Costarricense de Pediatría, 2009-01) Jaramillo Lines, Orlando; Ulate Campos, AdrianaLa enfermedad de Addison, o insuficiencia adrenal primaria, es una entidad en la cual la corteza adrenal secreta cantidades insuficientes de glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos debido a un daño adrenal. Se presenta el caso de una niña de 19 meses con una historia de fatiga crónica, pérdida de peso, vómitos, hiporexia e hiperpigmentación en piel, labios y encías. Estos signos y síntomas tenían dos meses de evolución y empeoraron hasta que el diagnóstico correcto fue hecho y el tratamiento adecuado fue iniciado. Es una de las pacientes más jóvenes diagnosticada con enfermedad de Addison en Costa Rica, así como una edad de presentación temprana comparada con el promedio para esta patología. Se compara la paciente con su hermana gemela sana, de manera que los signos de la enfermedad son aún más evidentes y se presenta una revisión de la enfermedad de Addison como diagnóstico que debe estar presente en el diferencial de todo médico general. Addison’s disease or primary adrenal insufficiency is a clinical entity in which the adrenal cortex secretes insufficient amounts of glucocorticoids, mineralocorticoids and androgens due to an adrenal noxa. We report the case of a nineteen months old twin girl, who presented with a history of chronic fatigue, wasting, vomiting, hyporexia and hyperpigmentation in lips and gums. The symptoms continued for two months and worsened until the proper diagnosis was made and the treatment was established. This case represents one of the youngest patients diagnosed with Addison’s disease in our country, as well as an early age of presentation compared to the average age of diagnosis for this disease. We provide a comparison between the patient and her healthy twin sister, so the signs of the disease are even more evident.Ítem Enfisema lobar congénito(Asociación Costarricense de Pediatría, 2010-04) Ulate Campos, Adriana; Umaña Sauma, María de los Ángeles; Soto Quirós, ManuelReportamos el caso de una niña de 23 meses, con historia de infección respiratoria recurrente, referida al Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” (HNN), por el hallazgo de hiperinsuflación pulmonar izquierda durante un estudio por un cuadro sugestivo de bronquiolitis. Luego de un amplio estudio se diagnostica enfisema lobar congénito, patología infrecuente y se resuelve de manera quirúrgica con significativa mejoría sintomática. Los datos epidemiológicos de esta paciente no concuerdan con la población más comúnmente afectada por esta enfermedad y se realizó un diagnóstico de forma tardía por lo que este caso resulta interesante. We present the case of a 23-months old girl, with a history of recurrent respiratory symptoms, who was referred to the National Children’s Hospital (HNN) due to the finding of hyperinsuflation of the left lung during the evaluation for bronchiolitis. After an extensive study she was diagnosed with congenital lobar emphysema, a rare pathology, and received a surgical approach with significant clinical improvement. The epidemiologic data of this patient do not match with those of the population more commonly affected by this pathology, that is why this case is interestingÍtem Epidemiología de niños, as, con derrame pleural atendidos en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera durante un periodo de 8 años(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-01) Cavallo Aita, Fred; Soto Quirós, Manuel; Soto Martínez, Manuel; Víquez Víquez, NataliaObjetivo: El derrame pleural es una patología muy frecuente con pocos estudios a nivel latinoamericano. En nuestro país se desconoce la incidencia real, así como las manifestaciones clínicas, etiología, factores de riesgo y complicaciones del mismo. Se planteó el estudio para conocer la epidemiología del derrame pleural en niños (as) admitidos al Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” durante un periodo de 8 años. Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo, basado en la información de expedientes clínicos y del Servicio de Estadística, de todos los egresos hospitalarios con el diagnóstico de derrame pleural, empiema o bronconeumonía complicada durante el periodo: enero 1997 a diciembre del 2005. Resultados: De 120 pacientes que fueron analizados, se encontró que la mayoría de ellos provenían de San José (51%), con una tasa de 4,23 por cada 100 000 habitantes. La distribución de pacientes por sexo y grupo de edad fue: 57% mujeres y 43% hombres, grupo: 0 a 1 año 22 pacientes (18,3%), de 1 a 5 años 55 (45,8%), de 5 a 10 años 28 (23,3%) y de más de 10 años 15 niños (12,6%). Los síntomas más frecuentes fueron la dificultad respiratoria, fiebre y tos (84, 80 y 78% respectivamente). A 89 pacientes (74%) se les realizó punción pleural; de estos, 31 (35%) presentaron cultivos positivos. Los tres gérmenes más frecuentes aislados fueron el S. pneumoniae con un 9,8%, el S. aureus 7,1% y los bacilos gram negativos 3,6%. Al 56% de los pacientes se les realizó drenaje con sonda de tórax y 15 pacientes (14%) requirieron de Cirugía (toracotomía) para resolver finalmente su problema. De estos, el 22% tenía un pH menor a 7,1, 22% tenía una DHL mayor a 1000 UI/l, 38% una glucosa menor a 40mg/dl y el 26,7% tenían un empiema por neumococo. Conclusiones: El derrame pleural sigue siendo una patología muy frecuente en nuestro medio. Se ha visto un cambio muy importante en la epidemiología siendo actualmente el neumococo el agente infeccioso más importante. Se deben establecer normas de manejo adecuadas para evitar complicaciones.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »