Acta Pediátrica Costarricense
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.11764/298
La publicación oficial de la Asociación Costarricense de Pediatría. Es un medio para la comunicación y el intercambio de ideas y trabajos de investigación en el campo de la pediatría
Examinar
Envíos recientes
Ítem Requisitos para presentar un protocolo de investigación observacional en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-01) Gamboa, Ana Yéssika; Jiménez, RafaelPresenta los requisitos para presentar un protocolo de investigación en el Hospital Nacional de NiñosÍtem Peritonitis bacteriana espontánea como presentación inicial de síndrome nefrótico(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-01) Caro Cassali, Marco; Solano Salazar, Tanya; Valerio Rojas, JuanEl síndrome nefrótico es una enfermedad crónica relativamente frecuente en niños, siendo la peritonitis bacteriana una de las complicaciones médicas más severas. A continuación presentamos el caso de un niño de 1 año de edad que es llevado al servicio de emergencias del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, debido a síntomas y signos abdominales que indicaban la presencia de abdomen agudo; posteriormente se logra demostrar la presencia de peritonitis bacteriana espontánea asociada a síndrome nefrótico. Nephrotic syndrome is a relatively common chronic illness in childhood, in which a spectrum of clinical manifestations arises, such as lost of permeability of the glomerular capillary wall. One of the most severe medical complications of this disease is spontaneous bacterial peritonitis, being the main cause of death in these patients and it is very rare as an initial presentation of nephrotic syndrome. We present the case of a 1 year-old male who was taken to the National Children’s Hospital “Dr. Carlos Sáenz Herrera” emergency service. The patient manifested abdominal complaints that made him suspect of having a peritonic abdomen. He was initially diagnosed to have acalculous cholecystitis. Later, it was demonstrated that the patient was suffering from spontaneous bacterial peritonitis associated to nephrotic syndrome.Ítem Rabdomiosarcoma cardiaco(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-01) Gamboa, Ana Yéssika; Jiménez Arguedas, Gabriela; González, MarioSe presenta un caso de una paciente con un tumor maligno cardiaco que es una patología muy infrecuente. Al ingreso tenía 10 años de edad, fue referida por historia de un mes de dolor en epigastrio, que irradiaba al resto del abdomen y asociaba disnea progresiva de esfuerzos. Además tenía cardiomegalia, masa y derrame pericárdico. El diagnóstico histológico reportó rabdomiosarcoma de ventrículo derecho tipo alveolar. Se logró una resección completa y se dio quimioterapia. Presentó una recaída tardía que se trató con segunda línea de quimioterapia y radioterapia con lo que se logró una respuesta parcial y posteriormente presentó progresión de la enfermedad.Ítem Síndrome de Kawasaki: a propósito de un infante con meningitis aséptica y cambios en la cicatriz de BCG(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-01) Boza Orozco, Raquel; Ulloa Gutiérrez, Rolando; Avila Aguero, María L; Hernández de Mezerville, Marcela; Hoepker Acevedo, AmyPresentamos el caso de un niño de 12 meses de edad referido al Hospital Nacional de Niños con diagnóstico presuntivo de exantema súbito, meningitis aséptica y choque incipiente. El paciente se ingresa, tras múltiples consultas a un hospital periférico, al día 14 de fiebre como síntoma más importante. A su ingreso se documentó meningitis aséptica, induración y enrojecimiento en el sitio de aplicación de la vacuna de la BCG, aparte de los criterios clásicos para Síndrome de Kawasaki. El ecocardiograma inicial mostró dilatación coronaria. El Síndrome de Kawasaki debe formar parte del diagnóstico diferencial del infante y niño con enfermedad eruptiva febril, y debe tenerse un alto índice de sospecha clínica de esta entidad We describe a 12-month-old infant referred to the Hospital Nacional de Niños with a presumptive diagnosis of exanthema subitum, aseptic meningitis, and early schock. On day 14 of fever as the predominant symptom and after multiple visits to a peripheral hospital, he was admitted to the children’s hospital. At admission, the patient fulfilled Kawasaki syndrome’s diagnostic criteria, besides aseptic meningitis and local changes in the BCG scar. A baseline echocardiogram showed coronary dilation. Kawasaki syndrome should be part of the differentialdiagnosis of infants and children with febrile eruptive diseases; a high index of suspicion should be maintained.Ítem Biopsia por aspiración con aguja fina en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-01) Carranza Portocarrero, Alfonso; Suárez, Adrián A; Valverde, Berta; Gamboa, Yéssika; Lagos Sanchez, Erick; Ulloa Bertrand, Emmanuel; Sancho, RoyObjetivo: Evaluar y describir la experiencia con la biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” (HNN) de San José, Costa Rica durante los primeros 21 meses de funcionamiento de dicho servicio. Métodos: Estudio observacional y retrospectivo del material de BAAF obtenido en el HNN desde octubre de 2004 a junio de 2006 (extendidos del material, inmunofenotipo, citogenética, cultivos microbiológicos). En aquellos casos en que se realizó cirugía, se hizo correlación entre material de biopsias convencionales anteriores o posteriores y la BAAF. La evolución de los pacientes se obtuvo por medio del expediente clínico. Resultados: Se realizó un total de 142 diagnósticos en 132 pacientes. La clasificación de dichos diagnósticos fue: benigno 86 (61%), maligno 36 (25%), sospechoso 5 (3.5%), atípico 5 (3.5%); se obtuvo material insuficiente para diagnóstico en 10 (7%) de las BAAF. De los diagnósticos benignos 74 (86%) consistieron en linfadenopatía reactiva-infecciosa. Los diagnósticos malignos fueron variados, siendo el linfoma el más frecuente 14 (39%); con el linfoma de Hodgkin como el mas común 9 (25%), detectándose tanto enfermedad de novo como recurrencias. Se determino el inmunofenotipo por citometría de flujo en 17 (12%) casos y se realizó cariotipo en 2 (1.4%) casos. Conclusiones: La BAAF es un procedimiento seguro, rápido y eficaz en el diagnóstico de múltiples patologías de la población pediátrica atendida en HNN. Los dos escenarios clínicos más frecuentes en que la BAAF cumplió un rol importante fueron el diagnóstico de recurrencia del linfoma de Hodgkin y el tamizaje de linfadenopatías en niños sin historia de malignidad. En algunos casos la BAAF hace innecesaria la realización de una biopsia convencional. Aim: To evaluate the performance of Fine Needle Aspiration Biopsy (FNAB) and describe the experience at Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” (HNN) in San José, Costa Rica during the first 21 months since introduction of this procedure.Methods: Retrospective review of all FNAB material collected at HNN from October 2004 to June 2006 (glass slides, flow cytometric analyses, cytogenetics, and cultures). When available, previous or later surgical biopsy material was also reviewed and results were correlated with FNAB. Patient followup was assessed from clinical charts. Results: A total of 142 diagnoses in 132 patients were performed. These were classified as follows: benign 86 (61%), malignant 36 (25%), suspicious 5 (3.5%), atypical 4 (3.5%). Material insufficient for diagnosis was obtained in 10 (7%) cases. Reactive-infectious lymphadenopathy comprised 74 (86%) of benign diagnoses. Most common malignant diagnosis was lymphoma. New cases and recurrences of Hodgkin’s disease were the most common specific malignancy 9 (25%) detected. Flow cytometric analysis was performed in 17 (12%) of the cases and conventional cytogenetics in 2 (1.4%). Conclusions: FNAB demonstrated to be a fast, safe and efficient diagnostic tool at HNN. Diagnosis of recurrence of Hodgkin’s lymphoma and screening of lymphadenopathies in children without history of malignancy were the two most common clinical scenarios where FNAB played an important role. FNAB can obviate the need for surgical intervention in some cases.Ítem Anticuerpos anticardiolipina en niños y niñas costarricenses con lupus eritematoso sistémico(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-01) Lazo Páez, Gustavo; Porras, OscarObjetivo: Establecer la frecuencia y correlación clínica de los anticuerpos anti- Cardiolipina (AAC) en los pacientes atendidos en la Clínica de Lupus Eritematoso Sistémico del Servicio de Inmunología y Reumatología Pediátrica (CLES-HNN), Hospital Nacional de Niños “Dr Carlos Sáenz Herrera” (HNN). Determinar la frecuencia de positividad para AAC tipo IgG e IgM en los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) que se encuentran en control en la CLES-HNN. Describir la presencia de complicaciones tromboembólicas y/o hemorrágicas en los pacientes que presentan seropositividad para AAC y compararlas con las observadas en aquellos AAC negativos. Correlacionar la seropositividad para AAC con las diferentes variables sociodemográficas y clínicas de los pacientes con LES. Métodos: Se trata de un estudio restrospectivo, en el cual se revisaron los archivos médicos de pacientes en control en la clínica de Lupus Eritematoso Sistémico del Hospital Nacional de Niños (CLES-HNN) entre enero de 2000 y enero de 2006 con el objetivo de identificar la frecuencia de positividad para anticuerpos anticardiolipina (AAC), así como la asociación de esta positividad con la presencia de eventos trombóticos o hemorrágicos que sugieran síndrome antifosfolípido (SAF). Resultados: Se identificó seropositividad para AAC IgG, IgM o ambos hasta en un 49.0% de los casos de LES. En 3 casos (7,3%) se diagnosticó un SAF secundario definitivo (2 mujeres y 1 hombre), y se planteó el diagnóstico posible de SAF en 7 casos (17.0%). No se demostró un efecto estadísticamente significativo, sobre la seropositividad para AAC, de las variables sexo, edad, provincia, cantidad de criterios diagnósticos al momento del diagnóstico de LES o complicaciones evidenciadas a lo largo de la evolución de la enfermedad (todo con un valor de p > 0.05). Conclusiones: El porcentaje de SAF secundario en niños costarricenses con LES no fue diferente estadísticamente del que se describe en la literatura1 (24.4% contra 20.0% respectivamente con p>0.05). Por el contrario, la prevalencia de seropositividad para AAC en pacientes pediátricos costarricenses con LES (48.8%) y en pacientes descritos con LES en la literatura (87.0%)1-5 sí mostró diferencias significativas (p<0.05). El análisis estadístico permite inferir que los niños y niñas costarricenses con LES tienen casi la mitad de posibilidades de ser AAC positivos, sin que esto modifique la frecuencia de SAF en el grupo. Aim: To establish the frequency and clinical correlations of the anticardiolipin antibodies (ACLA) in patients attended at the systemic lupus erythematosus (SLE) clinic of the Immunology and Pediatric Rheumatology Department (Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”). To determine the frequency of IgG-ACLA and IgMACLA in patients with juvenile SLE followed in the SLE-clinic. To describe the thromboembolic and hemorrhagic complications observed in the ACLA positive group, and the differences between ACLA positive and negative patients. To correlate the ACLA positivity with different socio-demographic and clinical characteristics of pediatric SLE patients. Methods: It is a retrospective study, in which we checked the medical files of patients followed at the SLE-clinic between January of 2000 and January 2006, in order to identify the frequency of positive ACLA, as well as the association of these antibodies with the presence of thrombotic or hemorrhagic events that suggest antiphospholipid syndrome. Results: ACLA positivity was identify in up to 49% of the SLE patients. Definitive secondary antiphospholipid syndrome was diagnosed in 3 cases (7,3%) (two girls and 1 boy); possible antiphospholipid syndrome was diagnosed in 7 cases (17%). We were not able to demonstrate a statistically significant effect on ACLA and the variables sex, age, province or quantity of SLE diagnostic criteria in the onset of the disease. There was no significant effect on ACLA and the frequency of thrombotic or hemorrhagic events (p>0.05). Conclusions: The percentage of secondary antiphospholipid syndrome in costarrican juvenile SLE patients does not differ from the one described for other series (24.4% vs. 20% with p>0.05). On the other hand, the prevalence of ACLA positive in costarrican juvenile SLE patients is lower than the one described in other series (48.8% vs. 87% with p<0.05). The statistical analysis allows inferring that the children with SLE have the half of possibilities of being ACLA positive, but not affecting the frequency of antiphospholipid syndrome in the group.Ítem Estado nutricional de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer en la cohorte de nacimientos del año 2006 en el Hospital San Juan de Dios(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-01) Celada Quezada, RolandoObjetivo: Determinar el estado nutricional de los recién nacidos de muy bajo peso (≤1500 gramos). Estudio descriptivo del estado nutricional de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer en los nacimientos ocurridos durante el año 2006 en el Hospital San Juan de Dios. Métodos: Se describe 1) La proporción de recién nacidos de MBPN que nacen desnutridos 2) La mortalidad en los recién nacidos de muy bajo peso al nacer que nacen adecuados para la edad de gestación y la mortalidad en los recién nacidos de muy bajo peso al nacer que nacen desnutridos y se comparan ambas mortalidades.3)La proporción de recién nacidos de muy bajo peso al nacer que egresan desnutridos del servicio de neonatología del Hospital San Juan de Dios. 4) El promedio de estancia de los neonatos de muy bajo peso al nacer con peso adecuado y el promedio de estancia en los que nacen desnutridos, se comparan ambos promedios. Resultados: El 35% de los recién nacidos de MBPN nacen desnutridos. De los que nacen desnutridos, el 46.7% fallecen mientras que de los que nacen con un peso adecuado fallecen un 25.5% para un riesgo relativo de 1.83, p=0.04. De los neonatos con muy bajo peso al nacer que egresan vivos, el 58.5% egresan desnutridos. El promedio de estancia de los pacientes que nacieron con un peso adecuado fue de 23.31 días y el promedio de estancia de los desnutridos fue de 43.45 días. Conclusiones: Una tercera parte de los nacidos con MBPN nacen desnutridos, y fallecen en menos proporción que los que tienen un peso adecuado Aim: To describe the nutritional condition of very low birth weight newborns.Methods: Descriptive study of the nutrional condition of very low birth-weight infants born during 2006 at Hospital San Juan de Dios. The study describes: 1) The proportion of newborns that were very low birth-weight 2) The mortality rate among very low birth-weight infants that were classified as adecuate for gestational age, the mortality rate among very low birth-weight infants that were classified as small for gestational age. The two mortality rates are compared. 3) Theproportion of very low birth-weight infants that left the premature guard being undernourished. 4) The mean number of days of stay for those very low birth weight infants classified as adequate for gestational age and those classified as small for gestational age. Results: Thirty five per cent of very low birth-weight infants were born undernourished. Of those very low birth weight infants that were small for gestational age 46.7% died while of those who were adequate for gestational age, 25.5% died, for a relative risk of 1.83 (p=0.04). Of those very low birth weight infants that left the premature guard alive, 58.5% were undernourished. The mean length of stay for those adequate for gestational age was 23.1 days and the mean length of stay for those undernourished was 43.45 days (p=0.029) Conclusions: One third of very low birth-weight newborns were born under nourished and a larger proportion died, when compared with the groups with adequate weight.Ítem Epidemiología de niños, as, con derrame pleural atendidos en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera durante un periodo de 8 años(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-01) Cavallo Aita, Fred; Soto Quirós, Manuel; Soto Martínez, Manuel; Víquez Víquez, NataliaObjetivo: El derrame pleural es una patología muy frecuente con pocos estudios a nivel latinoamericano. En nuestro país se desconoce la incidencia real, así como las manifestaciones clínicas, etiología, factores de riesgo y complicaciones del mismo. Se planteó el estudio para conocer la epidemiología del derrame pleural en niños (as) admitidos al Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” durante un periodo de 8 años. Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo, basado en la información de expedientes clínicos y del Servicio de Estadística, de todos los egresos hospitalarios con el diagnóstico de derrame pleural, empiema o bronconeumonía complicada durante el periodo: enero 1997 a diciembre del 2005. Resultados: De 120 pacientes que fueron analizados, se encontró que la mayoría de ellos provenían de San José (51%), con una tasa de 4,23 por cada 100 000 habitantes. La distribución de pacientes por sexo y grupo de edad fue: 57% mujeres y 43% hombres, grupo: 0 a 1 año 22 pacientes (18,3%), de 1 a 5 años 55 (45,8%), de 5 a 10 años 28 (23,3%) y de más de 10 años 15 niños (12,6%). Los síntomas más frecuentes fueron la dificultad respiratoria, fiebre y tos (84, 80 y 78% respectivamente). A 89 pacientes (74%) se les realizó punción pleural; de estos, 31 (35%) presentaron cultivos positivos. Los tres gérmenes más frecuentes aislados fueron el S. pneumoniae con un 9,8%, el S. aureus 7,1% y los bacilos gram negativos 3,6%. Al 56% de los pacientes se les realizó drenaje con sonda de tórax y 15 pacientes (14%) requirieron de Cirugía (toracotomía) para resolver finalmente su problema. De estos, el 22% tenía un pH menor a 7,1, 22% tenía una DHL mayor a 1000 UI/l, 38% una glucosa menor a 40mg/dl y el 26,7% tenían un empiema por neumococo. Conclusiones: El derrame pleural sigue siendo una patología muy frecuente en nuestro medio. Se ha visto un cambio muy importante en la epidemiología siendo actualmente el neumococo el agente infeccioso más importante. Se deben establecer normas de manejo adecuadas para evitar complicaciones.Ítem El síndrome de cansancio profesional(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-01) González, Gabriela; González, Shirley; Gamboa, Ana YéssikaEl autor expone que el agotamiento emocional puede reflejarse también en otras esferas además de la del trabajo y afectar la vida familiar y social del individuo.Presenta algunas causas, signos y síntomas que detecta la persona que lo padece. Presenta además algunos factores protectores, consecuencias y conclusiones.Ítem Accidentes de tránsito(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-01) Hernández Gómez, Rodolfo; Villalobos Parra, LucreciaPresenta información sobre los accidentes de tránsito en Costa Rica, las causas de los accidentes y algunas recomendaciones.Ítem Vademecum(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-12) Porras Zamora, Caterina; Porras, OscarEn este artículo se presenta una revisión de la literatura disponible sobre la farmacología de las diferentes preparaciones farmacéuticas en la oferta de vacunas de Costa Rica. Se identifican las vacunas que están disponibles en la Caja Costarricense de Seguro Social. Se presentan cuadros de registro de las vacunas disponibles en las farmacias de Costa Rica, ordenadas por nombre, indicación y fabricante. En una secuencia de cuadros se presenta en detalle los antígenos y excipientes de las vacunas disponibles en Costa Rica. This article is a review of the existing literature on the pharmacology of the different vaccine preparations offered in Costa Rica. It identifies the available vaccines at Caja Costarricense del Seguro Social [Costa Rican Social Security Institution]. It presents tables of the registered vaccines available in Costa Rica´s drugstores, organised by name, indication and manufacturing company. In a series of tables, it shows the details of antigens and excipients of vaccines available in Costa Rica.Ítem Estado actual de la vacuna recombinante contra el virus del papiloma humano(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-12) Arguedas Mohs, Adriano; Soley, Carolina; Aguilar Morales, Lara; Chan Acón, WendyLa infección por el virus del papiloma humano (VPH) es una enfermedad de transmisión sexual común. Alrededor del mundo millones de personas están infectadas y el resto de la población en general tiene un riesgo de contraer la infección superior al 50%. El virus se asocia aproximadamente a un 100% de los casos de cáncer cervical; a un 100% de las neoplasias cervicales intraepiteliales grados 1, 2, 3; a un 40% de los casos de cáncer de vulva, vagina y pene, 100% de las verrugas genitales; a un 100% de las papilomatosis respiratorias recurrentes; a un 90% del cáncer anal y a un 12% del cáncer de cabeza y cuello, predominantemente en orofaringe y amígdala. Actualmente, el uso de dos vacunas está aprobado en diversos países: Gardasil® y Cervarix®. Ambas están compuestas por proteínas L1 de VPH, en forma de partículas no infecciosas similares al virus (VLPs) producidas por tecnología de ADN recombinante, adsorbidas en adyuvantes que contienen aluminio. La eficacia hallada en diversos estudios en sujetos no expuestos previamente al virus se encuentran en el rango del 98.8% al 100.0% para la prevención de neoplasias cervicales, vulvares y vaginales intraepiteliales, grados 2 y 3, relacionados con el VPH-16/18, además de los adenocarcinomas in situ y verrugas genitales causadas por VPH-16/18/6/11 en el caso de Gardasil® y una eficacia del 100% en el caso de Cervarix® para la prevención de neoplasias cervicales grado 2 y 3 relacionados con el VPH-16/18. La eficacia de ambas se mantiene alrededor de los 5 años. Hasta el momento no se le ha atribuido a la vacuna ningún efecto terapéutico, solo se administra con fines profilácticos, sin embargo, esta no debe ser considerada como un sustituto de las pruebas de tamizaje para la prevención del cáncer cervical. Genital human papillomavirus (HPV) is one of the most common sexually transmitted infections worldwide. Millions of persons are now infected and the lifetime risk of HPV infection exceeds 50%. HPV is approximately 100% related to the total cases of cervical cancer, 100% of cervical intraepithelial neoplasias grade 1, 2, and 3; 40% of vulva, vagina and penile cancer, 100% of genital warts, 100% of recurrent respiratory papillomatosis and 12% of head and neck cancer. Licensed vaccines, Gardasil® and Cervarix®, are composed of a noninfectious mixture of HPV type-specific virus-like particles prepared from the L1 proteins produced by recombinant DNA technology and adsorbed in a aluminum-containing adjuvant. Data from several studies of both vaccines reported a range of efficacy of 98,9 % to 100.0% for the prevention of cervical, vulvar and vaginal intraepithelial neoplasias degrees 2 and 3, and therefore, cervical, vulvar and vaginal cancer related to the VPH-16/18; in addition to in situ adenocarcinomas and genital warts caused by VPH-16/18/6/11. The effectiveness for both vaccines is maintained for at least 5 years. At the moment no therapeutic effect has been attributed and the vaccine use is prophylactic, nevertheless, vaccination should not be considered as a substitute for cervical cancer screening.Ítem Vacunación en el paciente expuesto al Virus de la Inmunodeficiencia Humana(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-12) Lazo Páez, GustavoLas recomendaciones para la vacunación del paciente pediátrico expuesto a VIH no son muy diferentes a la población general. En términos generales se debe evitar la exposición de este grupo de pacientes a la vacuna BCG en aquellos países con baja incidencia de tuberculosis, además se debe evitar la exposición a vacuna de polio por vía oral, siendo contraindicada la aplicación al niño y a su grupo familiar, dado el riesgo de polio paralítico en pacientes con infección por VIH. La vacuna contra sarampión, rubéola y paperas, así como la vacuna de varicela está indicada en todo niño expuesto a VIH que tenga conteos superiores de células CD4+ al 15%. La mayoría de las vacunas inactivadas son efectivas en los pacientes infectados por VIH, sin embargo, para la mayoría de los antígenos inactivados se reportan títulos más bajos de anticuerpos, comparados a los que se obtienen en población no infectada por VIH, por lo cual se sugiere considerar dosis adicionales en aquellos pacientes que muestren reconstitución inmunológica con el uso de terapia antiretroviral altamente efectiva. No hay suficiente evidencia para recomendar la aplicación rutinaria de vacuna contra el rotavirus y contra el virus de papiloma humano. La vacuna contra la fiebre amarilla es segura pero ineficaz en pacientes infectados por VIH. The current recommendations for vaccination of pediatric HIV- exposed patients are not very different from the general population. In general terms, we must avoid the exposure of this group to the BCG vaccine, in countries were tuberculosis incidence is low. We also should avoid the exposure to oral polio vaccine; witch is contraindicated not only in the HIV- exposed patient but also in his family members, given the risk of paralytic polio in these children.The measles, mumps and rubella vaccine, as well as the varicella vaccine are indicated for every child exposed to HIV that has CD4 + cells level over 15%. Most of the inactivated vaccines are effective in HIV-infected patients, but for most of theses vaccines, lower antibody levels have been reported, compared to those obtained in people not infected by HIV; so we suggest you to consider additional doses in patients with immune reconstitution while using highly effective antiretroviral therapy. There is insufficient evidence to recommend the routine administration of rotavirus and human papillomavirus vaccines. The yellow fever vaccine is safe but ineffective in children infected with HIV.Ítem Vacunas contra Rotavirus(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-12) Arguedas Arguedas, OlgaLa infección por rotavirus es la causa más frecuente de diarrea grave en niños costarricenses y del mundo entero, también es la primera causa de muertes por diarrea en niños en países en vías de desarrollo. Existen en la actualidad dos vacunas orales de virus vivos contra el rotavirus disponibles en nuestro país, de amplio uso en varias naciones del mundo, en muchas de las cuales ya han sido incluidas en los esquemas nacionales de vacunación. Una de las vacunas se deriva de una cepa humana atenuada de rotavirus, se administra en un esquema de dos dosis y la otra combina cinco cepas reacomodadas de origen bovinohumano y se administra en un esquema de tres dosis. Ambas vacunas se dan por vía oral y han mostrado tener una elevada eficacia en la prevención de diarrea grave por rotavirus y seguridad con respecto a la posible complicación de intususcepción intestinal. En Costa Rica, se realizan en la actualidad las gestiones necesarias para la inclusión de estas nuevas inmunizaciones en el esquema nacional de vacunación. Rotavirus is the most common cause of severe diarrhea in Costa Rican children and worldwide, also is the first cause of diarrhea deaths in children in developing countries. Currently, two live oral rotavirus vaccines are available in Costa Rica, they have been used in many countries, in some of them have been included in the national immunization programs. One of these vaccines is derived from an attenuated human strain of rotavirus, is administered in a 2 doses schedule and the other combines five bovine-human reassortant strains and is administered in an schedule of 3 doses. Both vaccines should be given by the oral route. Each vaccine has proven highly effective in preventing severe rotavirus diarrhea in children and safe from the possible complication of intussusception. In Costa Rica, there are currently efforts ongoing to include these new vaccines in the National Immunization Schedule.Ítem Estrategias actuales de vacunación contra tos ferina en niños y adultos(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-12) Ulloa Gutiérrez, RolandoAlrededor del mundo, Bordetella pertussis representa la quinta causa de muertes prevenibles por vacunación en niños menores de 5 años. Durante las últimas décadas se ha producido un cambio importante en la epidemiología de la enfermedad, donde actualmente los adolescentes y adultos son la fuente de transmisión más importante para infantes menores de 6 meses de edad. La morbimortalidad, complicaciones y número de hospitalizaciones son mayores sobre todo en infantes menores de 2 meses, quienes aún no han recibido su primera inmunización. Por esta razón, dentro de las recomendaciones actuales para tratar de disminuir el impacto de esta enfermedad en este grupo etario, se incluyen la vacunación a personas de alto riesgo de transmisión tales como los adolescentes, adultos, y mujeres en posparto inmediato (estrategia “capullo”). Esta revisión analiza las últimas recomendaciones al respecto, y se discuten otras estrategias potenciales como la vacunación a embarazadas, recién nacidos, ó el aceleramiento del esquema de vacunación contra tosferina. Igualmente se discute su potencial impacto en Costa Rica, donde desde finales del año 2005 se ha presentado el brote más severo de tosferina durante las últimas 4 décadas, con 18 infantes fallecidos a la fecha. Bordetella pertussis represents the fifth cause of death among vaccine-preventable diseases in children younger than 5 years of age worldwide. During the last decades an important change in pertussis epidemiology has occurred, where adolescents and adults are now the most important source of transmission to infants younger than 6 months of age. Morbidity, mortality, hospitalizations, and complications rates are higher in infants younger than 2 months of age, who have not received yet their first vaccine dose. For these reasons, current recommendations to try to decrease the impact of pertussis in this age group include vaccination to adults at high risk of transmission such as adolescents, adults, and women in immediate postpartum (“cocoon strategy”). This review analyses the latest updated recommendations in pertussis vaccination, as well as other potential strategies including vaccination to pregnant women, newborns, and vaccine acceleratedschedules. Its potential impact in Costa Rica is also discussed, where the most severe outbreak in the last 4 decades has occurred since the end of year 2005, with now 18 confirmed pertussis infant deaths until today.Ítem Vacunación contra neumococo(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-12) Abdelnour, ArturoEl neumococo es responsable de aproximadamente 1.600.000 muertes al año, la mayoría de los cuales ocurren en países menos desarrollados. Se ha estimado que en Latino América el Streptococcus pneumoniae es responsable de la muerte de 2 niños cada minuto en esta región; 11 millones de casos de otitis media aguda; 204,400 casos de neumonía; 102,200 casos de bacteriemia y 15,300 casos de meningitis. Los neumococos son habitantes normales de las vías respiratorias altas. Se estima que entre 20% a 60% de los niños en edad preescolar albergan neumococos en su nasofaringe, 29-35% de los niños en edad escolar y 9% a 25% de los adolescentes. Mientras que sólo el 6% y entre el 18% a 29% de los adultos sin hijos y con hijos, respectivamente, son colonizados. Hoy en día contamos con dos vacunas seguras y efectivas, la vacuna polisacárido 23 valente y la 7 valente conjugada. La vacuna polisacárido 23 valente esta compuesta por los 23 polisacáridos (serotipos) de S. pneumoniae más prevalentes causantes de infección neumocócica invasora. Estos 23 serotipos constituyen más del 90% de los neumococos aislados de infecciones invasoras graves. La vacuna 7 valente conjugada contiene 7 serotipos de neumococo conjugados con una proteína que es una variante no tóxica de la toxina diftérica llamada CRM. La vacuna 7 valente (PCV-7) demostró en los estudios clínicos ser inmunogénica, además demostró tener un efecto de inmunidad de rebaño, reduciendo la incidencia de la enfermedad neumocócica invasora en poblaciones de personas que no recibieron directamente la vacuna.Ítem Vacunación: esquemas y recomendaciones generales(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-12) Porras, OscarEste artículo plantea la recomendación de la Asociación Costarricense de Pediatría para el esquema nacional de vacunación en diferentes grupos de edad. Se recomiendan calendarios de vacunación para los grupos de edad de 0 a 4 años, 5 a 18 años y adultos. Además se comentan los aspectos que se deben tomar en cuenta para readecuar un esquema de vacunación. En relación al esquema se discuten aspectos específicos relativos a cada vacuna. En una segunda parte se da información relacionada con aspectos generales de vacunación como intercambiabilidad, efectos adversos y contraindicaciones. En la parte final del artículo se discuten recomendaciones relacionadas con vacunación en situaciones especiales como inmunosupresión, trasplantes, recién nacidos de pretérmino, asplenia y alergia. The article outlines the recommendations of the Costa Rican Pediatrics Association for the national vaccination schedule in different age groups. There is advice for children aged 0 through 4 years , 5 through 8 years and adults. Regarding the schedule, the article discusses specific aspects related to each vaccine. In the second part, the article provides information about general vaccination issues such as interchangeability, adverse effects and contraindications. The final part analyzes suggestions related to immunization in special situations such as immunosuppresion, transplants, preterm infants, asplenia and allergies.Ítem Mitos, creencias y realidades sobre las vacunas(Asociación Costarricense de Pediatría, 2008-12) Morice, A; Ávila Agüero, MLA pesar de que la vacunación está reconocida como la estrategia de mayor beneficio en la salud pública, existen grupos anti-vacunas que se oponen a su aplicación. Este artículo presenta varias experiencias sobre este tema, analizando el origen de esa renuencia y su efecto en la salud. Las razones que argumentan estos grupos están relacionadas con mitos, creencias filosóficas o religiosas, rumores e información que no se sustenta en evidencia científica. Aun después de descartar la asociación causal entre autismo y vacuna triple viral, fue difícil revertir su efecto negativo en la población y disminuyeron las coberturas de vacunación, reduciendo la protección de inmunidad de rebaño. Los grupos anti vacunas provocaron la resurgencia de enfermedades que, como el sarampión, estaban en vías de eliminación en Inglaterra. Even though vaccination is recognized as the strategy with highest benefits in public health, there are groups opposed to its administration. This article presents several experiences about anti vaccine groups; analyzing the origin of this reluctance and its effects on health. The reasons these groups oppose are related to myths, philosophic or religious beliefs, rumors and information not based on scientific evidence. After discharging the etiologic association between autism and Measles-Mumps-Rubella Vaccine, it was difficult to revert its negative effect on population, decreasing vaccine coverage and reducing the herd immunity protection in some countries. Due to anti-vaccine groups, diseases under elimination, such as measles, became endemic in England.Ítem Intoxicación por anís de estrella(Asociación Costarricense de Pediatría, 2009-01) Chaves Herrera, KarlaEl anís de estrella es un producto peligroso para los niños (as). Al Centro Nacional de Intoxicaciones se reportaron en el 2005, 14 casos de intoxicación por anis de estrella. El anís estrellado (IIlicium verum Hook) es un producto de uso en las casas para controlar los cólicos infantiles. Si se mezcla con el anís de estrella japonés (Illicium anisatum Siebold) aumenta su toxicidad. Las neurotoxinas con actividad farmacológica son responsables de los síntomas neurológicos, principalmente de las convulsiones. Para el tratamiento no se conoce antídoto y se utiliza tratamiento sintomático sobretodo para el manejo de las convulsiones, los síntomas neurotóxicos suelen remitir a las 24 a 48 horas post ingesta.Ítem Recomendaciones para la prevención de la transmisión perinatal del Virus de la Inmunodeficiencia Humana en Costa Rica(Asociación Costarricense de Pediatría, 2009-01) Porras, Oscar; Solano, Antonio; Boza, Ricardo; León Bratti, María Paz; Messino, AlfredoSe conoce que la transmisión perinatal del VIH de madre a hijo es prevenible con la toma de algunas medidas generales y otras específicas. La acción fundamental para lograr esta prevención es identificar cuales embarazadas son portadoras del VIH temprano durante el embarazo. Para lograr este objetivo es necesario realizar la prueba del ELISA para VIH a toda mujer embarazada en su primera consulta prenatal. Las presentes son unas guías sobre el tema desarrolladas con el fin de facilitar la aplicación de todas las acciones necesarias para la prevención de la transmisión perinatal en Costa Rica, brindando una óptima atención médica a la madre y el recién nacido. It is known that the perinatal transmission of HIV from mother to child is preventable applying some general and some specific measures. The basic action to achive the prevention is to identify which pregnant women are HIV positive early during the pregnancy. To obtain this aim it is fundamental to carry out the HIV-ELISA test to every pregnant woman early during the pregnancy. The present guides were developed to help aply all the preventive actions necessary to achive the prevention of perinatal HIV transmission in Costa Rica, offering an optimal medical attention to the mother and the newborn.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »