Examinando por Autor "Morera Salas, Melvin"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de patrones geográficos de contaminación del aire e incidencia por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón(Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social, 2006-12) Morera Salas, MelvinEl cáncer de tráquea, bronquios y pulmón es uno de los principales tipos de cáncer en Costa Rica, causante de gran número de muertes anuales y generador de un alto porcentaje del gasto para el sistema público de salud. El objetivo del presente estudio consiste en analizar los patrones geográficos de incidencia por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón y la contaminación del aire, controlando por factores demográficos. Para el análisis geográfico se calculó la razón de incidencia estandarizada y la concentración de contaminante a nivel de distrito. Los datos de población e incidencia provienen del Centro Centroamericano de Población, mientras que la variable medioambiental se obtuvo del Centro de Investigaciones en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Costa Rica.Ítem Análisis geográfico y temporal de la mortalidad evitable por cáncer cervicouterino en Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2007-09) Aparicio Llanos, Amada; Morera Salas, MelvinJustificación y objetivo: El cáncer cervicouterino constituye una de las principales causas de muerte en las mujeres costarricense y más de la mitad de su ocurrencia tiene lugar antes de los 65 años de edad. El objetivo del presente estudio es identificar patrones de alta mortalidad evitable en las áreas de salud mediante un análisis temporal y espacial, con el fin de priorizar intervenciones desde los servicios de salud. Métodos: Para analizar la evolución temporal se utilizó la tasa anual de mortalidad estandarizada y el porcentaje de cambio anual estimado mediante un modelo de regresión de Poisson. En el análisis espacial se utilizó la representación geográfica del índice de mortalidad estandarizada y de las áreas que registraron una mortalidad significativamente diferente al promedio nacional. Resultados: Entre 1970 y 2005 la mortalidad evitable por cáncer cervicouterino decreció aproximadamente un 2%. Se determinó la existencia de alta variabilidad entre áreas de salud (la tasa de mortalidad del área ubicada en el percentil 95 es 18 veces mayor que el área de salud ubicada en el percentil 5) y la sugerencia de un patrón con tasas de mortalidad superiores al promedio nacional en la zona atlántica y el sur del país. Conclusión: Las decenas de muertes evitables anualmente y la alta variabilidad geográfica en las tasas de mortalidad entre áreas de salud por cáncer cervicouterino, son una alerta de potenciales problemas de atención de los servicios de salud. Se recomienda mejorar el proceso de detección temprana y abordaje oportuno del cáncer cervicouterino, priorizando intervenciones en las áreas de salud con altas tasas de mortalidad.Ítem Capacidad resolutiva en la atención de partos hospitalarios, Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2013-12) Morera Salas, MelvinObjetivo: Evaluar la resolutividad en la atención del parto de los hospitales periféricos de la Caja Costarricense de Seguro Social. Materiales y métodos: Se utilizan datos clínicoadministrativos de la Caja Costarricense de Seguro Social para el año 2012. Se calcula los porcentajes de partos vaginales y cesáreas resueltos por los hospitales periféricos correspondientes a su área de atracción. Además, se estima la productividad de la cama y el manejo de las estancias en el servicio de obstetricia, y la adecuación de la atención del parto como medidas de eficiencia. Resultados: Se presenta una alta variabilidad en el porcentaje de resolución de partos vaginales (rango de 95% a 65%), y en mayor medida en las cesáreas (rango de 90 % a 4 %). Se determinó que dos hospitales poseen estancias mayores a las esperadas de acuerdo a la casuística atendida y tres hospitales registran tasas de cesáreas significativamente superiores a la tasa nacional, que no son explicadas por la complejidad de los casos que atendieron. Discusión: La alta variabilidad en el porcentaje de partos y cesáreas resueltos por los hospitales periféricos correspondientes a su área de atracción, está determinada en gran parte por una inadecuada configuración de la oferta, con desproporciones entre el número de especialistas por cama y desequilibrios en el recurso humano necesarios para la atención del parto. Esto provoca que gran cantidad de partos y cesáreas tengan que derivarse a un hospital regional o nacional de mayor complejidad.Ítem Determinantes del control adecuado en pacientes diabéticos, aplicación del análisis multinivel para Costa Rica.(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2010-03) Aparicio Llanos, Amada; Morera Salas, MelvinObjetivo: Establecer una aproximación a las variables individuales y grupales que determinan el adecuado abordaje del diabético desde los servicios que brindan las áreas de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social. Métodos: El diseño del estudio es de tipo no experimental, transversal y se usó un modelo de regresión logística multinivel para el análisis. Los datos se obtuvieron de la muestra recopilada por la Dirección de Compra de Servicios de Salud de enero a diciembre del 2004, de personas diabéticas atendidas en las diferentes áreas de salud de la CCSS. Se utilizó información de dos niveles de análisis; nivel 1 (diabético) y nivel 2 (áreas de salud) y como variable dependiente el resultado de la prueba de hemoglobina glicosilada. Resultados: El 49,9% de la muestra son pacientes controlados, la mediana de la edad es superior a los 60 años, un 66% de la muestra son mujeres y el 76.6% de los pacientes presentaron índice de masa corporal entre sobrepeso y obesidad. En promedio las áreas de salud en estudio, tienen 7 años de haber iniciado la reforma, su nota media en los compromisos de gestión en los últimos cinco años es de 87%, la población media adscrita es de aproximadamente 40 mil habitantes y un 22% de su población tiene hasta educación secundaria. Los resultados de la regresión logística multinivel, revelan que a medida que aumenta la edad del diabético aumenta la probabilidad de estar controlado y que las mujeres diabéticas tienen menor probabilidad de estar controladas que los hombres, los diabéticos pertenecientes a las áreas de salud que iniciaron tempranamente la reforma y los que presentan mejores resultados en los compromisos de gestión, presentan mayor probabilidad de estar controlados, aunque este último hallazgo no es significativamente estadístico, después de controlar por las demás variables del modelo. Discusión: Aproximadamente entre 6% y 10% de la varianza en el control del diabético, después de controlar por las variables explicativas, es atribuible a las diferencias entre áreas de saludÍtem Diagrama de Barber y Johnson para el análisis de la gestión de la cama hospitalaria en Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2013-06) Morera Salas, MelvinObjetivo: Mostrar la utilidad del diagrama de Barber y Johnson para analizar comparativamente la productividad y gestión del recurso cama de los hospitales públicos de Costa Rica. Materiales y Métodos: La información de camas, egresos y estancias por centro hospitalario para el 2011 proviene de la Caja Costarricense de Seguro Social. Se utiliza el diagrama de Barber y Johnson para comparar los indicadores de estancia media, ocupación, intervalo de sustitución y egresos por cama durante un año. Se consideran centros eficientes los que poseen un índice de ocupación igual o superior a 85% y una actividad comprendida entre el promedio más o menos una desviación estándar. Resultados: En el 2011 los hospitalespúblicos contaron con 5 636 camas disponibles donde se hospitalizaron 323 mil pacientes, con una estancia de 1,73 millones de días. Ocho hospitales están ubicados en la zona de eficiencia. Esto grupo de centros está compuesto por un hospital nacional, seis regionales y un centro periférico de baja complejidad. Conclusión: El diagrama de Barber y Johnson es una herramienta que permite evaluar en forma gráfica la relación de cuatro indicadores tradicionales de gestión y productividad de la cama en forma conjunta, de tal forma que se pueden identificar puntos de mejora en las relaciones del trabajo médico y la labor administrativa, en el uso de la cama hospitalaria.Ítem Distribución geográfica del recurso humano en atención primaria en Costa Rica: equidad y convergencia regional(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2009-12) Morera Salas, MelvinObjetivo: Medir el grado de inequidad y convergencia regional del gasto per cápita en recurso humano entre áreas de atención primaria. Material y Métodos: Los datos de gasto en recurso humano y población provienen de la Caja Costarricense de Seguro Social y el Índice de Desarrollo Social del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Para analizar posibles inequidades espaciales se compararon los patrones geográficos del gasto per cápita en recurso humano, se estima el coeficiente de determinación del nivel de gasto y su tasa de crecimiento y el Índice de Desarrollo Social y se estima el coeficiente de Gini. En el análisis de convergencia se utilizó el coeficiente de correlación como medida de dispersión (convergencia sigma). Resultados: En el período 2000-2007 se presenta un patrón geográfico de bajo crecimiento del gasto per cápita en recurso humano en las zonas Atlántica, frontera con Nicaragua y parte del Sur del país, que coincide con zonas de bajo desarrollo social. El análisis de convergencia muestra que las diferencias en el gasto per cápita del recurso humano entre áreas de salud se redujeron en el periodo 2000-2004. Pero aún persiste una amplia variabilidad geográfica, dado que el coeficiente de variación ha permanecido alrededor del 53% a partir del 2004. Discusión: Para cumplir con el objetivo de lograr un acceso geográfico equitativo a la atención primaria, se recomienda que el Índice de Desarrollo Social sea una variable determinante en las nuevas políticas de asignación de recurso humano.Ítem En Costa Rica una de cada diez hospitalizaciones es evitable(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2011-06) Morera Salas, Melvin; Aparicio Llanos, AmadaÍtem Estudios de utilización de medicamentos en atención primaria: sistemas de información y posibilidades de investigación para Costa Rica(Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social, 2005-12) Aparicio Llanos, Amada; Morera Salas, MelvinEl Estudio de utilización de Medicamentos tiene como objetivo mejorar la calidad de la utilización de los medicamentos, a través de la mejora del nivel de conocimientos sobre los mismos y de la capacidad de toma de decisiones de las personas involucradas directa e indirectamente en el consumo. Por lo cual, el propósito de esta investigación consistió en determinar las posibilidades de investigación bajo la metodología de Estudios de Utilización de Medicamentos en Atención Primaria del Sistema Público de Salud costarricense.Ítem Evolución del consumo y gasto farmacéutico público de anti-inflamatorios no esteroideos (aines) en el período 2001 - 2005(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2007-12) Barber Pérez, Patricia; Morera Salas, Melvin; Aparicio Llanos, Amada; Xirinachs Salazar, YaniraEste estudio observacional retrospectivo analizó el consumo y gasto farmacéutico de AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) clásicos en Costa Rica en el periodo 2001-2005.Su objetivo es contribuir al conocimiento de la estructura de gasto y perfil de utilización y consumo farmacológico de este grupo de medicamentos con el fin de abordar con mayores garantías la gestión del irremediable proceso de aparición y previsible financiación pública de los AINEs de nueva generación en el país. Los AINEs son un grupo de fármacos asociados de forma especial a los nuevos estilos de vida cuyo nivel de consumo crece de forma ininterrumpida y cuya participación en el gasto farmacéutico es cada vez más relevante. En la actualidad, constituyen el cuarto grupo en gasto farmacéutico público con un incremento del 15% en términos reales en el periodo 2001-2004. El consumo deAINEs para 2005 en Costa Rica es de 21,02 DHD (dosis diaria por habitante y día) y en el periodo 2000-2005 su consumo se ha incrementado un 48%. Respecto al consumo en 2005 de los principios activos que forman este grupo farmacológico destaca la Indometacina con un 6,36 DHD, Sulindaco con 6,06 DHD y el Ibuprofeno con 4,36 DHD y el Tenoxican con 3,25 DHD. El CTD (Coste de Tratamiento Diario) varía entre 2 céntimos de dólar para el Ibuprofeno y 1,49 dólares para el Tenoxican.Ítem Gestión de estancias y ocupación de camas de hospitales públicos de Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2014-09) Morera Salas, MelvinObjetivo: determinar si la variabilidad en los niveles de ocupación es producto de una mala planificación de las camas respecto a la demanda, o si se trata de un mal manejo de estancias. Métodos: la información corresponde a 2011 y proviene de la Caja Costarricense de Seguro Social. Mediante gráficos de dispersión, se comparan el índice de funcionamiento, que mide la eficiencia en el manejo de las estancias, con el índice de ocupación, que mide la eficiencia en el manejo de las camas, para determinar si los niveles de ocupación son producto de una mala planificación de las camas respecto a la demanda, o si se trata de un mal manejo de estancias. Resultados: el 58% de los hospitales presenta mala distribución interna de las camas, lo que provoca que algunos servicios estén sobreocupados y otros registren índices muy inferiores al nivel óptimo. El 83% de los hospitales tiene más de un servicio con estancias superiores a lo esperado, de acuerdo con la casuística que atienden. Conclusión: la mayoría de hospitales presenta inadecuada distribución interna de las camas, situación que se podría solucionar asignando el número de camas conforme la demanda esperada en cada especialidad. Se registra un alto número de hospitales con estancias inadecuadas, de acuerdo con la casuística que atienden. Esto hace necesario un análisis más detallado del manejo de estancias de los principales grupos relacionados de diagnóstico y la elaboración de protocolos para estandarizar la prestación de servicios en los grupos relacionados de diagnostico con mayor variabilidad en la estancia media.Ítem Gestión de estancias y ocupación de camas de hospitales públicos de Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2014-09) Morera Salas, MelvinObjetivo: determinar si la variabilidad en los niveles de ocupación es producto de una mala planificación de las camas respecto a la demanda, o si se trata de un mal manejo de estancias. Métodos: la información corresponde a 2011 y proviene de la Caja Costarricense de Seguro Social. Mediante gráficos de dispersión, se comparan el índice de funcionamiento, que mide la eficiencia en el manejo de las estancias, con el índice de ocupación, que mide la eficiencia en el manejo de las camas, para determinar si los niveles de ocupación son producto de una mala planificación de las camas respecto a la demanda, o si se trata de un mal manejo de estancias. Resultados: el 58% de los hospitales presenta mala distribución interna de las camas, lo que provoca que algunos servicios estén sobreocupados y otros registren índices muy inferiores al nivel óptimo. El 83% de los hospitales tiene más de un servicio con estancias superiores a lo esperado, de acuerdo con la casuística que atienden. Conclusión: la mayoría de hospitales presenta inadecuada distribución interna de las camas, situación que se podría solucionar asignando el número de camas conforme la demanda esperada en cada especialidad. Se registra un alto número de hospitales con estancias inadecuadas, de acuerdo con la casuística que atienden. Esto hace necesario un análisis más detallado del manejo de estancias de los principales grupos relacionados de diagnóstico y la elaboración de protocolos para estandarizar la prestación de servicios en los grupos relacionados de diagnostico con mayor variabilidad en la estancia media Objective: To determine if the variability in occupancy levels is a product of poor planning of bed occupancy with respect to demand or of mismanagement in length of stay. Methods: Data is from 2011 and was provided by the Social Security Institution (Caja Costarricense de Seguro Social). By using scatter graphs, we compared the Hospital Efficiency Index, which measures efficiency in management of length of stay, with bed occupancy rate, which measures efficiency in management of beds, to determine if variability in occupancy rates results from poor planning of bed occupancy with respect to demand or from mismanagement of hospital stays. Results: Poor internal distribution of the beds was found in 58% of hospitals, causing high occupancy in some departments and suboptimal occupancy in others. In 83% of hospitals there is more than one department with longer stays than the ones expected in the cases they attend. Conclusion: Most hospitals have an inadequate internal distribution of beds, a situation that could be solved by assigning the number of beds based on the expected demand for each specialty. There is a high number of hospitals with inappropriate lengths of stay when compared to the cases they attend. This requires a more detailed analysis of length of stay management in the main Diagnosis Related Groups and the development of protocols to standardize service delivery in Diagnosis Related Groups and the development with greater variability in average length of stay.Ítem Importancia de la modelización bayesiana espacio-temporal en el análisis de eventos en salud(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2013-12) Morera Salas, Melvin; Aparicio Llanos, AmadaÍtem Inequidad en salud en Costa Rica: una realidad que no debemos ignorar(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2009-12) Morera Salas, MelvinÍtem Patrones geográficos de incidencia y mortalidad evitable por cáncer de mama en Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2009-07) Aparicio Llanos, Amada; Morera Salas, MelvinObjetivo: Identificar los patrones espaciales de la mortalidad evitable e incidencia por cáncer de mama en Costa Rica. Métodos: En el análisis geográfico se utilizó la representación del índice de mortalidad estandarizada, el índice de incidencia estandarizada y las áreas que registraron una mortalidad significativamente diferente al promedio nacional. Resultados: Se observa crecimiento en las tasas de incidencia por cáncer de mama. Este comportamiento se presenta también en edades tempranas, pasando de 75 a 102 nuevos casos por cien mil mujeres de 45 a 54 años, en el periodo 1990-2004. Por su parte, las muertes evitables en las mujeres de 45 a 54 años estuvieron alrededor de las 20 defunciones por 100 mil mujeres. Con el análisis geográfico se identificó un patrón de alto riesgo de padecer y morir por cáncer de mama en el valle central del país. Discusión: Los resultados deben motivar a implementar políticas en salud en términos de un aumento en la prevención y diagnóstico temprano del cáncer de mama en aquellas áreas de salud con mayor riesgo de padecer y morir por esta enfermedad.Ítem Recortes en la CCSS: cuidado con no distinguir la grasa del músculo(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2012-06) Morera Salas, MelvinÍtem Revisión sistemática de indicadores de desempeño hospitalario(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2013-06) Morera Salas, MelvinAntecedentes: el objetivo de este estudio es realizar una revisión sistemática de la literatura para identificar indicadores de gestión hospitalaria con suficiente evidencia científica para que sean susceptibles de ser aplicados al grupo de hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social. Métodos: se identificaron los estudios relevantes publicados entre el 1° de marzo de 2000 y el 30 de setiembre de 2011 mediante una búsqueda en MEDLINE. Se utilizaron los siguientes descriptores: “hospital performance indicators”, “hospital inpatient quality indicators”, “hospital-performance y top 100 hospitals”. Resultados: de los 994 artículos identificados, 56 cumplieron los criterios de inclusión: 5% mide el impacto de las estrategias de calidad en los resultados finales del hospital, 13% son revisiones sistemáticas sobre indicadores de desempeño hospitalario, 22% describe el marco conceptual y los indicadores de proyectos de calidad y 60% incluye temas metodológicos varios sobre indicadores de gestión. Se identificaron 23 agencias que miden el desempeño hospitalario. Asociados a estas agencias existen 383 indicadores. El 51% de estos indicadores son de seguridad al paciente, 29% de efectividad y 10% relacionadas con la oportunidad y la atención centrada en el paciente. Conclusión: existen un amplio grupo de indicadores de desempeño hospitalario que son susceptibles de ser aplicados en el sistema hospitalario público de Costa Rica. Para lograr su implementación se deben cumplir con una serie de requisitos: revisión del marco de calidad existente actualmente, definición de las medidas, recopilación de datos, análisis e interpretación apropiados y las actuaciones sobre los resultados Background: The objective of this study is to undertake a systematic review of the international scientific literature to identify hospital performance indicators which have the potential to be implemented in the Costa Rican public hospital system. Methods: A literature review was undertaken using MEDLINE to identify relevant studies published between March 1, 2000 and September 30, 2011. The following search terms were used: “hospital performance indicators”, “hospital inpatient quality indicators”, “hospital performance and top 100 hospitals”.Results: From 994 potentially relevant articles, 56 met the inclusion criteria: 5% measure the impact of quality-strategies on hospital final outputs, 13% are systematic reviews about hospital performance indicators, 22% describe the conceptual framework and the indicators for quality projects and 60% include various methodological topics about hospital performance indicators. We identified 23 agencies that measure hospital performance. There are 383 indicators related to these agencies: 51% are indicators on patient safety, 29% on efficiency and 10% are related to the timeliness and patient-centered care. Conclusion: There is large number of available hospital performance indicators that could be applied in the Costa Rican public hospital system. In order to be successfully implemented, they must meet certain requirements: review of the current quality framework, definition of the measures, data collection, adequate analysis and interpretation and action upon the resultsÍtem Revisión sistemática de indicadores de desempeño hospitalario(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2013-06) Morera Salas, MelvinAntecedentes: el objetivo de este estudio es realizar una revisión sistemática de la literatura para identificar indicadores de gestión hospitalaria con suficiente evidencia científica para que sean susceptibles de ser aplicados al grupo de hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social. Métodos: se identificaron los estudios relevantes publicados entre el 1° de marzo de 2000 y el 30 de setiembre de 2011 mediante una búsqueda en MEDLINE. Se utilizaron los siguientes descriptores: “hospital performance indicators”, “hospital inpatient quality indicators”, “hospital-performance y top 100 hospitals”. Resultados: de los 994 artículos identificados, 56 cumplieron los criterios de inclusión: 5% mide el impacto de las estrategias de calidad en los resultados finales del hospital, 13% son revisiones sistemáticas sobre indicadores de desempeño hospitalario, 22% describe el marco conceptual y los indicadores de proyectos de calidad y 60% incluye temas metodológicos varios sobre indicadores de gestión. Se identificaron 23 agencias que miden el desempeño hospitalario. Asociados a estas agencias existen 383 indicadores. El 51% de estos indicadores son de seguridad al paciente, 29% de efectividad y 10% relacionadas con la oportunidad y la atención centrada en el paciente. Conclusión: existen un amplio grupo de indicadores de desempeño hospitalario que son susceptibles de ser aplicados en el sistema hospitalario público de Costa Rica. Para lograr su implementación se deben cumplir con una serie de requisitos: revisión del marco de calidad existente actualmente, definición de las medidas, recopilación de datos, análisis e interpretación apropiados y las actuaciones sobre los resultados.Ítem Variabilidad geográfica en la detección temprana del cáncer cervicouterino entre servicios integrados de atención en Costa Rica, 2004 - 2005(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2007-07) Aparicio Llanos, Amada; Morera Salas, MelvinObjetivo: Realizar un análisis comparativo de los resultados de la detección temprana del cáncer cervicouterino, mediante la identificación de patrones geográficos en los tres servicios integrados del sistema público de salud costarricense. Material y métodos:Se realizó un análisis de variabilidad para el período 2004- 2005 del porcentaje de cobertura de Papanicolaou ajustada por edad, utilizando como indicadores la razón de variación (RVP95-5), el coeficiente de variación (CVP95-5) y el gráfico de puntos. En la representación geográfica se usó el índice de cobertura estandarizada, que compara la cobertura de cada área de salud con el promedio nacional, utilizando el mapa de Costa Rica para representar los tres servicios integrados de salud. Resultados: El área de salud ubicada en el percentil 95 registró una cobertura 2,3 veces mayor que la ubicada en el percentil 5. Entre servicios integrados, se observó moderada variabilidad en los servicios 1 y 2 (CV= 19% y 21% respectivamente) y baja en el servicio 3 (CV= 12.9%). Se determinó un patrón geográfico de baja cobertura de Papanicolaou en las áreas de salud de la zona costera del caribe, frontera norte con Nicaragua y centro del país, las cuales están ubicadas en los servicios integrados 1 y 3. Conclusiones: Las estrategias actuales de cobertura de la toma del Papanicolaou no parecen estar enfocadas a priorizar las áreas de salud más pobres y con mayores tasas de mortalidad evitable por esta patología, ya que éstas son una de las principales características de las zonas identificadas como de baja cobertura respecto al nivel nacional.