Significado y percepción frente al VIH/SIDA en mujeres rurales parejas de migrantes, Jalisco, México
dc.contributor.author | Flores Isaac, María Teresa | |
dc.contributor.author | Laureano, Jorge | |
dc.contributor.author | Mejía Mendoza, Martha Leticia | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T15:26:40Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T15:26:40Z | |
dc.date.issued | 2015-12 | |
dc.description | ARTICULO | es_ES |
dc.description.abstract | Objetivos: Describir el significado y percepción frente VIH/SIDA en mujeres rurales parejas de migrantes del municipio de Cuautla, Jalisco, México, del 2012 al 2013. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo, de tipo fenomenológico. Identificación de primeros informantes a través del muestreo teórico, recurriendo a la entrevista a profundidad. Considerando el criterio de saturación teórica, se recurrió a la técnica bola de nieve, trabajando la técnica grupo focal e imagen proyectiva. Las entrevistas e imágenes, fueron analizadas bajo el modelo actancial semiótico. Resultados: Total de 18 informantes, 32 años edad promedio, 66,6 % con estudios de primaria o menos y 83,3 % se dedicadas al hogar. Para la mujer pareja de migrante, el fenómeno migratorio significa la satisfacción de necesidades económicas familiares y comunitarias, experimentando sentimientos de soledad y abandono. El VIH/SIDA lo representan como una enfermedad no curable y de temor, señalando discriminación social al enfermo. Perciben riesgo de contraer esta enfermedad con su pareja al retornar, pero pedir el uso del condón o realización de pruebas de detección de la patología, les implica que su pareja no regrese, situación de mayor relevancia que el riesgo de contagio. Conclusiones: El significado y percepción frente al VIH/SIDA de mujeres parejas de migrantes en Jalisco, México, se configura dentro de los beneficios económicos del fenómeno migratorio y aspectos socioculturales de género, elementos a considerar en la formulación, implementación y evaluación de intervenciones para mejorar conocimientos, actitudes y la emancipación de la mujer, para tomar acciones ante el riesgo de contagio del VIH/SIDA. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Asociación Costarricense de Salud Pública | es_ES |
dc.identifier.issn | 1409-1429 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11764/1397 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Asociación Costarricense de Salud Pública | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | Revista Costarricense de Salud Pública;v24n2;115-25 | |
dc.subject | VIH | es_ES |
dc.subject | SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA | es_ES |
dc.subject | MEXICO | es_ES |
dc.subject | MUJERES | es_ES |
dc.title | Significado y percepción frente al VIH/SIDA en mujeres rurales parejas de migrantes, Jalisco, México | es_ES |
dc.type | Article | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- art02v24n2.pdf
- Tamaño:
- 584.49 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Artículo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 26 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: