IAFA
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.11764/4085
Investigaciones del IAFA
Examinar
Envíos recientes
Ítem II Encuesta mundial sobre tabaco en adultos, Costa Rica, 2022(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, 2024) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Delgado Mora, Irene; Hernández Mora, Luis Carlos; Salas Durán, Silvia; Marín Gómez, Kattia; Sánchez Chaverri, Gerardo; Ramírez Alvarado, YorlenyLa Encuesta Mundial Sobre Tabaco en Adultos, (GATS) por sus siglas en inglés, Global Adult Tobbaco Survey, constituye una referencia mundial para el monitoreo sistemático del consumo de tabaco en adultos, tanto de tabaco para fumar (cigarrillos, puros, pipas y otros dispositivos diseñados para ser quemados e inhalados), como de tabaco sin humo (tabaco de mascar), así como del seguimiento de los principales indicadores de control del tabaco. GATS es una encuesta con representatividad nacional que utiliza un protocolo coherente y normalizado en todos los países, entre ellos Costa Rica. Esta encuesta tiene como fin mejorar la capacidad de los países para diseñar, implementar y evaluar los programas de control del tabaco. En Costa Rica, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), bajo la coordinación del Ministerio de Salud, llevó a cabo la encuesta GATS durante el año 2022, utilizando el formato de encuesta de hogares y con la participación de personas de 15 años o más.Ítem Perfil de los consumidores de bebidas alcohólicas, según factores actitudinales, contextuales y emocionales que motivan el consumo de este tipo de bebidas alcohólicas, IAFA 2020(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, 2024) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Chacón Serrano, WilliamEs un informe cualitativo desarrollado con un grupo de personas consumidoras de bebidas alcohólicas provenientes de diferentes condiciones socioeconómicas, diferentes edades y contextos sociales. Todas las personas participantes y sus opiniones con respecto al consumo de las bebidas alcohólicas fueron tomadas en cuenta para la elaboración de los principales resultados. De esta forma, se pudieron identificar las necesidades, expectativas, emociones y el contexto en el que se desenvuelven con respecto al consumo de bebidas alcohólicas. Cada persona se recrea el contexto que les rodea a partir de las necesidades, expectativas, sentimientos, en su relación con el consumo de sustancias psicoactivas.Ítem VII encuesta nacional en hogares sobre consumo de sustancias psicoactivas. Costa Rica 2022(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, 2024) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Chacón Serrano, William; Sánchez Chaverri, Gerardo; Delgado Mora, Irene; Hernández Mora, Luis Carlos; Salas Durán, Silvia; Marín Gómez, Kattia; Ramírez Alvarado, YorlenyEl estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en hogares, constituye una herramienta para la vigilancia y el análisis comparativo de los patrones epidemiológicos de la población costarricense. Se ubica en nivel 1 de prioridad institucional, dado que es una encuesta que se realiza cada cinco años con el objetivo de recolectar y analizar datos sobre consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en población general. Permite dimensionar los riesgos que el consumo de sustancias psicoactivas conlleva para la salud física y mental de las personas, así como las implicaciones en el contexto familiar, social y económico.Ítem Factores de riesgo y factores de protección para la salud mental de la población estudiantil de secundaria en Costa Rica, 2022(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, 2024) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Delgago Mora, Irene; Salas Durán, Silvia; Marín Gómez, KattiaLa investigación describe los factores de riesgo y los factores de protección que incluyen en la salud mental de las personas estudiantes, con base en los datos de la "VI Encuesta nacional sobre sustancias psicoactivas en la población de enseñanza secundaria del años 2021". El objetivo es que estos hallazgos sirvan como referencia para la generación de alternativas de intervención.Ítem Plan red de servicios de atención integral para personas menores de edad relacionado con el consumo de sustancias psicoactivas, CONASPE, 2018(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia - Instituto Costarricense sobre Drogas, 2019) Picado Granados, Paula; Castro Castro, Wendy; Mata Pernudi, Douglas; Mata Chavarría, Eugenia; Garro Ureña, Carolina; Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Instituto Costarricense sobre Drogas; Patronato Nacional de la Infancia; Ministerio de Salud; Ministerio de Educación Pública; Ministerio de Justicia y Paz; Ministerio de Seguridad Pública; Comisión Nacional de Prevención y Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas en Personas Menores de EdadLa Comisión Nacional de Prevención y Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas en Personas Menores de Edad, CONASPE, elabora este documento, el cual, desde una estructura de red, pretende integrar en un plan, las acciones necesarias para la implementación de lo que se propone como un "modelo de servicios en red para la atención de las personas menores de edad con consumo de sustancias psicoactivas.Ítem Propuesta de reestructuración del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia IAFA(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, 1996) Instituto sobre Alcoholismo y FarmacodependenciaEste proceso representa una revalorización del papel estratégico del personal, del trabajo horizontal y en equipos, en donde la planificación tendrá que adquirir un carácter flexible y adaptable a cada realidad local, asumida por los niveles regionales y locales, en su área de competencia, transformándose en la base de la formulación presupuestaria, aspectos que sustentan la propuesta de cambio institucional.Ítem Plan nacional sobre drogas. Protocolo de coordinación interinstitucional para la articulación de acciones del Sistema Nacional de Tratamiento (SINATRA)(2024) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Instituto Costarricense sobre DrogasAnte las necesidades del país de un abordaje integral de las adicciones, se elabora el Plan Nacional de drogas 2020-2024, con el objetivo de proporcionar una herramienta sólida con la descripción de la normativa nacional e internacional, vinculada con el Sistema Nacional de Tratamiento, así como la oferta de servicios y las acciones realizadas por las instituciones, este Plan se encuentra dividido en cuatro pilares: Drogas y Salud, Drogas y Derechos Humanos, Drogas y Desarrollo Humano, Drogas y Delito. Estos pilares fomentan la articulación entre actores gubernamentales y no gubernamentales, para el mejoramiento de la atención integral ajustada a las necesidades de las poblaciones meta. El protocolo SINATRA es de aplicación nacional en todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales establecidas, con la finalidad de brindar servicios de atención de calidad, según las necesidades de las poblaciones.Ítem Plan nacional sobre drogas. Normativa relacionada con el Sistema Nacional de Tratamiento (SINATRA) y ofertas de servicios para las personas con trastornos asociados al consumo de sustancias psicoactivas.(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia - Instituto Costarricense sobre Drogas, 2024) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Instituto Costarricense sobre DrogasAnte las necesidades del país de un abordaje integral de las adicciones, se elabora el Plan Nacional de drogas 2020-2024, con el objetivo de proporcionar una herramienta sólida con la descripción de la normativa nacional e internacional, vinculada con el Sistema Nacional de Tratamiento, así como la oferta de servicios y las acciones realizadas por las instituciones, este Plan se encuentra dividido en cuatro pilares: Drogas y Salud, Drogas y Derechos Humanos, Drogas y Desarrollo Humano, Drogas y Delito. El documento describe la normativa a nivel nacional e internacional vinculada con el Sistema Nacional de Tratamiento, así como la oferta de servicios y las acciones realizadas por las instituciones a partir de lo estipulado en el Plan Nacional sobre Drogas 2020-2024. Desde el Pilar de “Drogas y Salud”, el cual tiene como objetivo “Fomentar una mejor articulación entre actores gubernamentales y no gubernamentales, para el mejoramiento de la atención integral ajustada a las necesidades de las poblaciones meta”, se realiza este ejercicio siendo insumo aportado por los representantes de las instituciones en la mesa técnica.Ítem Modelo de reducción de daños para el abordaje del fenómeno de drogas en Costa Rica(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia - Instituto Costarricense sobre Drogas, 2017-01) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Instituto Costarricense sobre Drogas; Subcomisión del Modelo de Reducción de DañosEl Modelo de reducción de daños para el abordaje del fenómeno de drogas en Costa Rica surge como una actividad del plan de acción de la política del sector salud para el tratamiento de la persona con problemas derivados del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en Costa Rica (2012), que indica claramente la necesidad de contar con un documento basado en el enfoque de reducción de daños. Para este motivo se creó la Red Nacional de Reducción de Daños (2015) integrada por representantes de instituciones gubernamentales y una organización no gubernamental, quienes asumieron la sistematización y construcción de los capítulos.Ítem Una historia de éxito en el control de la epidemia de tabaco, Costa Rica 2023.(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, 2023) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Sandí Esquivel, Luis EduardoEl presente documento testimonia el trabajo realizado en estos 26 años. Los ingentes logros, reconocidos por propios y extraños, son un orgullo para el IAFA y para todas las instituciones participantes, y todavía más importante, un permanente acicate para continuar con el trabajo de hacer del fumado una conducta no deseable y proteger la salud de los costarricenses.Ítem Estimación del consumo per-cápita de alcohol en población costarricense mayor de 15 años, 2008-2012(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, 2012) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Salas Aguilar, CarolinaAproximarse a cuantificar el consumo per cápita de alcohol en nuestro país, constituye una valiosa herramienta para conocer la demanda actual de bebidas alcohólicas y por consiguiente las tendencias a través del tiempo de los problemas asociados al mismo. Además permite realizar análisis comparativos en el ámbito internacional que dan sustento a decisiones políticas en salud pública.Ítem Estimación de la demanda de tratamiento de personas menores de edad consumidoras problemáticas de sustancias psicoactivas en Costa Rica 2011(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, 2013) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Salas Aguilar, Carolina; Chacón Serrano, William; Mata Pernudi, DouglasEstas aproximaciones buscan orientar la planificación de la oferta de servicios residenciales y la definición de prioridades en materia de salud pública que las instituciones especializadas del Gobierno, en el ejercicio de la rectoría, deben identificar para responder al problema que representa el consumo de sustancias psicoactivas en la sociedad. El presente estudio, corresponde al primer ejercicio de actualización a su predecesor, el cual será periódico a fin de dimensionar la situación del consumo problemático de drogas en la población menor de edad y la respuesta con que cuenta actualmente la red nacional de tratamiento.Ítem Síndromes de intoxicación y abstinencia a drogas psicoactivas: recomendaciones para su manejo.(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, 2000) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Jiménez Rojas, FranklinEl Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia estima necesario ofrecer la oportunidad de proceder sistemáticamente en el abordaje de las situaciones vinculadas con la intoxicación y supresión de las drogas psicoactivas de mayor consumo en Costa Rica, con base en su propia experiencia y la de otras autoridades en el campo de la adicción.Ítem Neurobioquímica de la dependencia a drogas.(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, 2005) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Sandí Esquivel, Luis EduardoDocumento de información y trabajo, para el crecimiento práctico del trabajo técnico y profesional que requiere el abordaje de las condiciones presentes en los consumidores de drogas del país, y, sobre todo, de orientación hacia un tratamiento más digno y efectivo, tal y como se lo merece la persona afectada por la Enfermedad Adictiva.Ítem Lineamientos esenciales para el funcionamiento de dispositivos y servicios desde el enfoque del Modelo de Reducción de Daños de Costa Rica(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, 2022) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Valdelomar Marín, ErickLos lineamientos presentes tienen como objetivo garantizar la calidad de la prestación de los servicios y dispositivos comunitarios que se desarrollan desde el enfoque del Modelo de Reducción de Riesgos y Daños de Costa Rica, dirigidos a Personas Mayores de Edad con Problemas Derivados del Consumo de Sustancias Psicoactivas.Ítem Programa para dejar de fumar: Manual para facilitadores en la cesación del tabaco(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, 2017) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Sandí Esquivel, Luis Eduardo; Molina Di Palma, DaríoEste manual ha sido elaborado para ofrecer a los profesionales de la salud los conocimientos y las herramientas básicas para ayudar a los fumadores a dejar de fumar. Se ofrece la información, basada en la evidencia, que ha demostrado mejores resultados y un protocolo de apoyo y asistencia conductual para asistir a los fumadores en su esfuerzo por dejar de fumar.Ítem Guía de intervención para el tratamiento de la dependencia al tabaco(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, 2013) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Sandí Esquivel, Luis Eduardo; Molina Di Palma, DaríoEsta guía ha sido elaborada para ofrecer a los profesionales de la salud los conocimientos y las herramientas básicas para ayudar a los fumadores a dejar de fumar. Se ofrece la farmacoterapia, basada en la evidencia, que ha demostrado mejores resultados y un protocolo de apoyo y asistencia conductual para el periodo más difícil de cesación: los dos primeros meses.Ítem Guía informativa: Prevención de riesgos y reducción de daños relacionados con el uso de sustancias psicoactivas, IAFA.(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, 2022) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Salguero Osejo, Marilyn; Pereira Ulloa, Silvia; Castillo Quirós, KarinaLa presente guía está dirigida a todo el personal tanto profesional como no profesional vinculado a las ONG /OG con programas o servicios desde el Enfoque de Reducción de Daños que abordan los problemas asociados con el uso de sustancias psicoactivas. Se pretende que el recurso humano, que brinda atención desde el enfoque de Reducción de Daños, cuenten con una herramienta conceptual y práctica que facilite el acompañamiento a la hora de intervenir a personas mayores de edad con uso de sustancias psicoactivas en situación de calle, en aras de trabajar en pro de los derechos humanos, formas seguras de uso o prevenir riesgos y tratamiento para los trastornos por uso de sustancias psicoactivas.Ítem Política nacional: atención integral para personas en situación de abandono y en situación de calle(Instituto Mixto de Ayuda Social, 2016) Consejo Presidencial SocialDesde el Consejo Presidencial Social se presenta la Política Nacional para la Atención a las Personas en Situación de Abandono y Situación de Calle, la cual es producto del esfuerzo conjunto que involucra a las instituciones gubernamentales, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales para responder a las necesidades de esta población.Ítem Política institucional para la inclusión y protección laboral de las personas con discapacidad del IAFA(2023) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Solí Solís, AlexandraEl presente documento es un instrumento para la aplicación de la Ley Nº 8862, denominada “Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Discapacidad en el sector público y su reglamento, Decreto Ejecutivo Nº 36462—MP-MTSS y sus reformas, en la cual se establece que al menos un 5% de las plazas vacantes de la institución deben ser reservadas anualmente y durante el año para personas con discapacidad que cumplan con los atestados de las clases y especialidades de los puestos reservados.