Acta Médica Costarricense
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.11764/25
Artículos en Salud y medicina
Examinar
Examinando Acta Médica Costarricense por Título
Mostrando 1 - 20 de 2001
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 11 de octubre: día del médico(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2004-12) Robles Arias, ArturoÍtem 1977 Año Mundial Del Reumatismo(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1977-08) Hempel Iglesias, BernhardÍtem 5- Fluoruracilo en el manejo postquirurgico del pterigion recidivante. Estudio piloto(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1988-04) Villalobos Gómez, Luis E.; Dejuk, José AlbertoEl pterigión, poco estudiado por su aparente benignidad, constituye uno de los problemas oftalmológicos más frecuentes en nuestro medio. Además su recidiva post-quirúrgica es alta y de dfícil manejo. En el presente estudio prospectivo se comparan dos grupos de pacientes con pterigiones recidívantes que se les practicó resección quirúrgica. El grupo l(n=ll) recibió 5- fluoruracilo como terapia coadyuvante durante ocho días postquirúrgicos, el grupo 11 (n=10) sirvió como control y no recibió la droga. Ambos grupos fueron valorados mediante técnicas oftalmoscópicas el primer día postoperatorio, luego a los 4, 8, 15, 30, 90 y 180 días. Un 63,6% (p=0.17) de los pacientes del grupo 1 mostró buenos resultados a seis meses, contra un 40% de los pacientes del grupo 11. Los efectos adversos de la droga fueron mínimos y no mostraron secuela alguna. Se concluye, que no hay diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos, por lo que no se considera al 5-fluoruracilo útil en las condiciones actuales, en el manejo post-quirúrgico sistemático de estos casos.Ítem A propósito de "Terapia eléctrica de las arritmias cardiacas"(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2003-12) Salazar Vargas, CarlosÍtem A propósito de mesotelioma pleural(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2006-04) Salazar Vargas, CarlosÍtem ¿A quién corresponde?(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2004-04) Abed Raduan, Mohammad HasanÍtem ¿A quién tratar?(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2008-11) Madrigal Borloz, MarianellaAunque el objetivo óptimo del tratamiento de la Hepatitis B, sería la erradicación del virus, con las terapias con que contamos, en la actualidad, esto se consigue en un porcentaje mínimo de los pacientes. Por lo tanto, según el conocimiento actual, queda claro que el tratamiento que genera y logra mantener una supresión de larga duración del HBV DNA en niveles indetectables, reduce la incidencia de enfermedad hepática avanzada y hepatocarcinoma y este debería ser el objetivo que se plantee al tratar a los pacientes. Para la decisión de qué pacientes tratar debe considerarse su perfil clínico, perfil serológico, bioquímico y valores de carga viral. En algunas ocasiones, el clínico completará el estudio con una biopsia hepática. Hay tres grupos de pacientes por considerar cuándo se evalúa el paciente para darle tratamiento y todos tienen criterios distintos que guiarán la decisión del médico tratante, a saber: pacientes con hepatitis crónica HbeAg positivo, pacientes con hepatitis crónica HbeAg negativo, pacientes con enfermedad hepática avanzada.Ítem A Single Dose Treatment for Intestinal Amebiasis With Paromomycin(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1965-12) Beck, WalterÍtem Abdomen abierto(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2000-08) Sánchez Arias, MarioEl manejo del paciente con condiciones abdominales que no se pueden resolver en una primera intervención, ha tenido una evolución progresiva desde inicios de siglo. Las intervenciones posibles van desde cerrarlos de inicio, hasta el manejo totalmente abierto, que permite reingresar al abdomen en forma repetida (incluso en la misma unidad de cuidado intensivo), de acuerdo a la condición del enfermo. Este tipo de manejo ha hecho que disminuya la mortalidad de estos pacientes de cifras tan altas como de 87% a 30% según la literatura. El objetivo de esta investigación fue evidenciar las indicaciones por las que se dejan los pacientes con abdomen abierto (AbAb), saber qué es lo que ocurre con un paciente a quién se trata de esta forma, que es lo que puede esperar un cirujano de su enfermo y como podemos mejorar nuestra práctica al respecto. De un total de 149 pacientes que se manejaron con AbAb en la Unidad de Cuidado Intermedio del Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia entre los años 92-98, obtuvimos el expediente de 73 que cumplían todos los criterios a analizar. Los pacientes fueron de una edad promedio de 48 años (20-83). Un 65% de ellos fueron masculinos y el promedio de APACHE fue de 12.2 puntos al momento de dejarlos con AbAb. El diagnóstico más frecuente fue de sepsis abdominal y fuga anastomótica. Fueron manejados fundamentalmente con dos métodos (malla o bolsa plástica) y tuvieron una mortalidad global de 35%. El promedio de cirugías fue de 4.2 operaciones por paciente, una estancia promedio en el hospital de 42 días, un manejo en cuidados intensivos de 24 días y un tiempo de abdomen abierto de 20 días. Los pacientes que fueron tratados por un solo cirujano tuvieron una mortalidad del 12.5% y los que fueron manejados por varios del 34%. Podemos concluir que este es un método válido en nuestro medio para tratar pacientes con esta clase de problemas abdominales, que de otro modo tendrían mortalidad de casi 100%, y señalar que es de suma importancia: contar con el soporte necesario, hacer en todos los casos un plan terapéutico desde el transoperatorio, de acuerdo a la indicación de AbAb y a las particularidades de cada enfermo. El paciente debería ser manejado por el mismo cirujano o grupo quirúrgico que decidió dejar el AbAb y darle un seguimiento continuo, de manera que se le efectúen los procedimientos necesarios cuando la condición 10 requiere.Ítem Abdomen agudo y embarazo: placenta Percreta(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2001-12) Massotto Chaves, Horacio; Wong Me Clure, RoyLa ruptura uterina espontánea por placenta percreta, sin historia de trauma o infección, es una patología extremadamente rara y responsable de una alta morbimortalidad materna. El diagnóstico prenatal de placenta percreta es importante para evitar resultados catastróficos debido a este desorden obstétrico, y diversos procedimientos son utilizados para lograr esta meta. Se presenta un caso de placenta percreta, con búsqueda de expedientes clínicos por esta patología, en el Hospital Monseñor Sanabria, desde 1994 hasta 1999, y con revisión de la bibliografía.Ítem Aberraciones Cromosómicas Hospital Nacional de Niños (1977-1984), Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1988-12) González Vargas, Gína; Quesada Alpízar, MisaelEl Servicio de Genética del Hospital Nacional de Niños ha estudiado citogenéticamente 1411 pacientes desde 1977 hasta 1984. Se hizo una recopilación de esta información y se encontraron 205 pacientes con cariotipo anormal lográndose obtener información sobre 126 de ellos y sobre un número igual de individuos testigo del mismo sexo y año de nacimiento que habían sido requeridos al Servicio de Genética pero que resultaron con cariotipo normal. El análisis de los datos reveló que no existe asociación estadística significativa entre la presencia de una aberración cromosómica y el mes de nacimiento, cantón de procedencia, edad y ocupación de los padres. Estado civil de la madre. Número de gestaciones. Partos y abortos y presencia de otras malformaciones en la Familia del paciente. Sin embargo. El 23% de las madres de los niños con aberraciones cromosómicas tienen más de 35 años de edad. comparado con sólo un 1CPIo en el grupo testigo.Ítem Abordaje de la enfermedad arterial coronaria, Reflexión(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2008-09) Gutiérrez Sotelo, OswaldoÍtem Abordaje del niño con hipercalcemia: reporte de 3 casos(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2013-09) Chavarría Arana, Nancy; Saborío Chacón, Pablo; Fernández Rojas, SaraLa hipercalcemia en niños es un trastorno electrolítico raro. Su presentación clínica es variable, al igual que su etiología. En esta publicación se abordan los casos de tres niños con hipercalcemia. Primeramente, un neonato de 24 días con irritabilidad, pobre succión y nefrocalcinosis. El segundo caso es de un niño de 1 año de edad con estenosis pulmonar, falla para progresar, retraso en el desarrollo psicomotor, fascies de duende y nefrocalcinosis. Por último, se presenta una niña de 11 años, con cuadro de dolor abdominal, polidipsia, náuseas, vómitos, lesiones líticas en huesos largos y anemia. Las causas determinadas para cada caso fueron, respectivamente: acidosis tubular distal, síndrome de Williams y leucemia linfocítica aguda. Para el abordaje del niño con hipercalcemia se muestran dos esquemas de diagnóstico realizados con fundamento en los hallazgos clínicos, laboratorio y gabinete. La terapeútica en estos niños debe basarse en el aumento de la excreción renal de calcio (hidratación, diuréticos), reducción de la absorción a nivel intestinal (restricción nutricional de calcio y vitamina D, glucocorticoides), inhibición de la resorción ósea (bifosfonatos, glucocorticoides), redistribución del calcio y, sobre todo, la prontitud con la que se instaure una terapia eficaz, ya que esta tendrá un impacto a largo plazo sobre su salud y calidad de vida.Ítem Abordaje del niño con hipercalcemia: reporte de 3 casos(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2013-09) Saborío Chacón, Pablo; Chavarría Arana, Nancy; Fernández Rojas, SaraLa hipercalcemia en niños es un trastorno electrolítico raro. Su presentación clínica es variable, al igual que su etiología. En esta publicación se abordan los casos de tres niños con hipercalcemia. Primeramente, un neonato de 24 días con irritabilidad, pobre succión y nefrocalcinosis. El segundo caso es de un niño de 1 año de edad con estenosis pulmonar, falla para progresar, retraso en el desarrollo psicomotor, fascies de duende y nefrocalcinosis. Por último, se presenta una niña de 11 años, con cuadro de dolor abdominal, polidipsia, náuseas, vómitos, lesiones líticas en huesos largos y anemia. Las causas determinadas para cada caso fueron, respectivamente: acidosis tubular distal, síndrome de Williams y leucemia linfocítica aguda. Para el abordaje del niño con hipercalcemia se muestran dos esquemas de diagnóstico realizados con fundamento en los hallazgos clínicos, laboratorio y gabinete. La terapeútica en estos niños debe basarse en el aumento de la excreción renal de calcio (hidratación, diuréticos), reducción de la absorción a nivel intestinal (restricción nutricional de calcio y vitamina D, glucocorticoides), inhibición de la resorción ósea (bifosfonatos, glucocorticoides), redistribución del calcio y, sobre todo, la prontitud con la que se instaure una terapia eficaz, ya que esta tendrá un impacto a largo plazo sobre su salud y calidad de vida. Hypercalcemia in children is a rare electrolyte disorder. Its clinical presentation and etiology is variable. This publication addresses the cases of three children with hypercalcemia. The first patient is a 24 day newborn with irritability, poor suction and nephrocalcinosis. The second case relates to a 1 year old boy with pulmonary stenosis, failure to thrive, a delay in psychomotor development, elfin facies and nephrocalcinosis. Finally we present an 11 year old girl with abdominal pain, polydipsia, nausea, vomiting, lytic lesions in long bones and anemia. The causes determined for each case were, respectively: Distaltubular acidosis, Williams syndrome and acute lymphocytic leukemia. We present two diagnostics diagrams o approach the child with hypercalcemia based on clinical, laboratory and imaging findings. Therapy in these children should be based on increasing renal calcium excretion (hydration, diuretics), reduced absorption in the intestine (nutritional restriction of calcium and vitamin D, glucocorticoids), inhibition of bone resorption (bisphosphonates, glucocorticoids), redistribution of calcium and especially the promptness of an effective therapy, since it will have along term impact on health and quality of life.Ítem Abordaje integral de pacientes costarricenses afectados con la enfermedad de Huntington y sus familiares(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2011-09) Vasquez Cerdas, Melissa; Campos Ramírez, Domingo; Gutiérrez Doña, Benicio; Fernández Morales, Hubert; Morales Montero, Fernando; Cuenca Berger, PatriciaObjetivo: Realizar el diagnóstico molecular a personas afectadas con la enfermedad de Huntington y familiares con el 50% de riesgo, y brindarles asesoramiento genético, seguimiento y evaluación psicológica y clínica, con el fin de mejorar su calidad de vida y prevenir la ocurrencia y recurrencia de la enfermedad de Huntington. Métodos: Diagnóstico molecular a pacientes con diagnóstico clínico, familiares asintomáticos con 50% de riesgo y pacientes con diagnóstico confuso. Se les brindó asesoramiento genético y evaluación psicológica. Los pacientes positivos que no tenían un control regular fueron referidos al neurólogo. Resultados: El diagnóstico molecular se realizó a 64 personas (35 mujeres y 29 hombres). De estas, seis tenían diagnóstico clínico de Huntington, el cual se confirmó, y 6 tenían diagnóstico confuso; de estas últimas, cinco resultaron negativas para la enfermedad de Huntington, y una, positiva. Las restantes 52 personas correspondían a familiares en riesgo, y de estas, 17 resultaron ser portadoras. En total, 20 mujeres y 17 hombres fueron efectivamente evaluados en el nivel psicológico. Los análisis moleculares mostraron un perfil de repeticiones similar al de otras poblaciones. Conclusión: El diagnóstico molecular es de gran ayuda, pues algunas enfermedades pueden confundirse con la de Huntington. El diagnóstico presintomático cubre satisfactoriamente las siguientes expectativas de las personas: aliviar la incertidumbre, planear el cuidado de la salud y conocer si los hijos tienen riesgo. En general, no se ha encontrado grandes diferencias entre las personas evaluadas en el nivel psicológico, ya sea que porten un diagnóstico molecular positivo o negativoÍtem Abordaje quirúrgico de la incontinencia fecal(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2013-09) Ceciliano Romero, Norma; Cordero Castro, SilviaAntecedentes: los pacientes con incontinencia fecal enfrentan graves problemas sociales y psicológicos, por lo que el propósito fue analizar la evolución de 27 pacientes operados con la técnica de Malone, de Neo-apéndice y botón de Chait, para hacerles enemas anterógrados, así como evaluar la repercusión en su calidad de vida. Metodología: la investigación es descriptiva-retrospectiva. Los datos se obtuvieron de los expedientes clínicos del periodo 2000-2010. Para la definición de caso fue necesario que tuvieran incontinencia fecal y que se les hubiera hecho una operación de Malone, Neo-apéndice y colocación de botón de Chait durante ese periodo. Resultados: de los 27 pacientes analizados, 21 tenían como causa de la incontinencia una malformación anorrectal, 3 mielomeningocele, 1 enfermedad de Hirschsprung, 1 rabdomiosarcoma y 1 constipación. En 17 se realizó la técnica de Malone, en 6 un Neo-apéndice, y en 4 se colocó un botón de Chait. Las complicaciones observadas fueron: fuga del neo-apéndice con peritonitis y reintervención en 1 caso, estenosis de la boca en 9 casos, granulomas en 4 casos y prolapso en 1. En 24 casos los pacientes se mantienen limpios de heces y tanto ellos como sus familiares están satisfechos. En 10 casos ellos son independientes y se realizan sus propios enemas. Conclusiones: los resultados obtenidos permiten considerar que las intervenciones quirúrgicas efectuadas para hacer los enemas anterógrados, son una buena opción para mejorar la calidad de su vida. Background: Patients with fecal incontinence suffer from serious social and psychological problems. Therefore, the objective was to analyze the evolution of 27 patients who underwent surgery using the Malone, Neo-Malone or Chait’s Button procedures in order to administer an antegrade enema. Also, the study aimed at assessing the effect of performing the procedure on their quality of life. Methods: Research is descriptive and retrospective. Data was obtained from medical records from the period 2000-2010. In order to define a case, patients must have suffered from fecal incontinence and under gone surgery using the Malone, Neo-Malone (flap from de colon) and Chait’s button procedures during such period. Results: Out of the 27 patients analysed, an anorectal deformity was the cause of incontinence in 21, mielomeningocelein 3, Hirschsprung disease in 1, rabdomiosarcoma in 1 and constipation in 1. The Malone procedure was used in 17 of these patients, the Neo-Malone in 6 and the Chait’s Button in 4. The complications observed were: leakage from the neo-appendix with peritonitis and reoperation in 1 case, stenosis of the stoma in 9 cases, granulomas in 4 cases and prolapse in 1 case. In 24 cases, patients keep clean from feces and both, patients and parents are satisfied. In 10 cases, patients are independent and administer their own enemas. Conclusions: The results allow us to consider that surgery to administer an antegrade enema is a good alternative to improve the patient´s quality of life.Ítem Abordaje quirúrgico de la incontinencia fecal(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2013-09) Ceciliano Romero, Norma; Cordero Castro, SilviaAntecedentes: los pacientes con incontinencia fecal enfrentan graves problemas sociales y psicológicos, por lo que el propósito fue analizar la evolución de 27 pacientes operados con la técnica de Malone, de Neo-apéndice y botón de Chait, para hacerles enemas anterógrados, así como evaluar la repercusión en su calidad de vida. Metodología: la investigación es descriptiva-retrospectiva. Los datos se obtuvieron de los expedientes clínicos del periodo 2000-2010. Para la definición de caso fue necesario que tuvieran incontinencia fecal y que se les hubiera hecho una operación de Malone, Neo-apéndice y colocación de botón de Chait durante ese periodo. Resultados: de los 27 pacientes analizados, 21 tenían como causa de la incontinencia una malformación anorrectal, 3 mielomeningocele, 1 enfermedad de Hirschsprung, 1 rabdomiosarcoma y 1 constipación. En 17 se realizó la técnica de Malone, en 6 un Neo-apéndice, y en 4 se colocó un botón de Chait. Las complicaciones observadas fueron: fuga del neo-apéndice con peritonitis y reintervención en 1 caso, estenosis de la boca en 9 casos, granulomas en 4 casos y prolapso en 1. En 24 casos los pacientes se mantienen limpios de heces y tanto ellos como sus familiares están satisfechos. En 10 casos ellos son independientes y se realizan sus propios enemas. Conclusiones: los resultados obtenidos permiten considerar que las intervenciones quirúrgicas efectuadas para hacer los enemas anterógrados, son una buena opción para mejorar la calidad de su vida.Ítem Aborto habitual(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1984-09) Murillo Ramirez, Juan CarlosEl aborto habitual configura un problema complejo y desalentador, con enorme repercusión psiquica. Es bien conocido que el clinico continúa omitiendo su metodologia diagnóstica, impidiendo con ello su correcto manejo. La presente revisión tiene como objeto analizar el problema desde el punto de vista clinico y terapéutico, investigando sus causas, algunas de ellas complejas y que deben ser analizadas con objetividad y paciencia. La cifra global de éxitos da una idea de lo que se puede hacer para resolver este problema, capaz de desequilibrar el estado emocional de la mujer, repercutiendo en forma importante en su medio familiar y social.Ítem Absceso Hepático Amibiano(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1980-04) Hevia U., Francisco; Martén O., Alfredo; Peña Chaves, Julián; Miranda M., Jorge; Herrán M., OscarSe revisan los expedientes clínicos de los 10 años de existencia del Hospital México de la Caja Costarricense de Seguro Social, o sea desde su inauguración en setiembre de 1969 hasta agosto de 1979. Se encuentran 37 pacientes con absceso hepático amibiano. La edad de los pacientes osciló desde la primera década hasta la sétima, encontrándose la mayor incidencia entre los 31 y 50 años (48.6 %). Se encontró un predominio del sexo masculino de 3: 1 sobre el sexo femenino. El síntoma más frecuente fue la fiebre (89%), seguido del dclor en cuadrante superior derecho (64.8%). La ictericia y antecedente reciente de diarrea fueron raros, presentándose en 16.2% y 24.3% respectivamente. No se encontró relación entre el padecimiento y la magnitud de ingesta etílica. La duración de la sintomatología en los pacientes antes de la hospitalización, fue en su mayoría de 2 semanas (73 %). Los datos de laboratorio más importantes fueron la leucocitosis con desviación izquierda (83.7%) Yaumento de la fosfatasa alcalina (70.3 OJo). La gamagrafía fue precisa en el 80% de 1.0S casos. La radiología de tórax reveló algunas anonnaIidades en un porcentaje bajo. La mayoría de los pacientes recibió tratamiento médico (54 %), con buena respuesta al mismo.Ítem Absceso hepático asociado a absceso pulmonar y endoftalmitis(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2013-03) Cordero Chen, Jairo; Catalán Sánchez, Eduardo; Padilla Cuadra, Juan IgnacioEl absceso hepático piógeno producido por Klebsiella pneumoniae es relativamente raro y puede complicarse con lesiones sépticas a distancia. Esto se relaciona con características propias del germen que incluyen el genotipo K1, resistencia a la fagocitosis y la presencia del gen mag-A. Tales metástasis sépticas contemplan absceso pulmonar, meningitis, endocarditis bacteriana y, muy especialmente, endoftalmitis. Esta última ocurre con mayor frecuencia en pacientes diabéticos, y puede causar ceguera. Se reporta caso de absceso hepático por K. pneumoniae asociado a absceso pulmonar y endoftalmitis, y se revisa epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la entidad. The pyogenic liver abscess due to Klebsiella pneumoniae is relatively rare and can be complicated by distant septic metastases. This can be related to specific bacterial properties including genotype K1, resistance to phagocytosis and the presence of the gene mag-A. The septic metastases include lung abscess, meningitis, infective endocarditis and specially endophtalmitis. The latter is more frequent in diabetic patients and can result in blindness. We report a case of liver abscess produced by K. pneumoniae associated to pulmonary abscess and endophtalmitis, and review the epidemiology, pathophysiology, diagnosis and treatment of this disease.