Revista costarricense de salud Pública
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.11764/26
Esta publicación incluye temas de salud pública, rural y diferentes temáticas de salud.
Examinar
Examinando Revista costarricense de salud Pública por Materia "AGUA POTABLE"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El agua en el hogar(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2008-12) Mora Alvarado, DarnerÍtem Contenido de nitratos en el agua potable y el cáncer gástrico en Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2012-01) Urbina C., Azucena; Mora Alvarado, DarnerLos datos estadísticos sobre la situación actual del cáncer gástrico en el mundo, ubican a Costa Rica en el segundo lugar en la incidencia de dicha enfermedad. Por otro lado diversos estudios vinculan como un factor de riesgo, entre otros aspectos, a los nitratos contenidos en el agua de consumo humano. En base a lo anterior, consideramos una obligación como funcionarios de AyA-Institución rectora de agua potable-- investigar si existe o no una relación causa-efecto entre estos dos aspectos. Para cumplir con el objetivo, se analizó la concentración de nitratos en el agua potable en los cantones con mayor y menor incidencia de este tipo de cáncer. Los resultados del laboratorio y los estudios estadísticos, indican que no existe relación causal entre los nitratos en el agua y el cáncer gástrico en Costa Rica. Por último el estudio recomienda analizar otras etiologías, o los mismos nitratos, en otros productos de consumo humano, como los embutidosÍtem Correlación entre agua y saneamiento e indicadores de salud y desarrollo 2008: Costa Rica en el mundo(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2010-12) Mora Alvarado, Darner Adrián; Portuguez Barquero, Carlos FelipeObjetivo: Describir las coberturas con las diferentes modalidades de acceso a agua para consumo humano y disposición adecuada de excretas, definidas en los conceptos de Fuentes de Agua Potable Mejoradas e Instalaciones de Saneamiento Mejoradas, en 147 países del mundo, y su relación con los indicadores básicos de salud y desarrollo. Por otro lado, se busca ubicar a Costa Rica en el contexto mundial durante el año 2008 en estos aspectos. Método: Los datos se obtuvieron de documentos publicados por la Organización Mundial de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para la Infancia. Se realizaron análisis de correlación lineal, al 95% de confianza, entre los datos, para determinar la asociación entre los respectivos pares de variables; además, se establecieron escalafones o “ranking” de acceso a los diferentes tipos de coberturas, para identificar la ubicación de nuestro país en cada una de ellas. Conclusiones: Los resultados demuestran que las variables de acceso a fuentes de agua potable mejoradas total e instalaciones de saneamiento mejoradas, explican mejor los avances de las naciones en los indicadores básicos de salud y desarrollo.Ítem Estado del agua para consumo humano y saneamiento en Costa Rica al año 2007(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2008-07) Mora Alvarado, Darner Adrián; Araya García, AlvaroEl objetivo es describir la situación de cobertura y calidad del agua para consumo humano (ACH) y disposición de excretas, o aguas residuales ordinarias, en Costa Rica al año 2007. Para cumplir con el objetivo de este estudio descriptivo-retrospectivo, se aplicaron los siguientes pasos: A) Se aprovecharon los datos históricos de los Programas de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua, desarrollados por el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA). B) La información existente sobre la cobertura de los diferentes mecanismos de disposición de excretas en el AyA, OPS e INEC. C) La evolución de las coberturas de agua de calidad suministrada por los diferentes administradores de los servicios de agua potable, se elaboró mediante los informes anuales de calidad del ACH entre 1989 y el año 2007, elaborados en el Laboratorio Nacional de Agua (LNA). Los resultados indican que Costa Rica tiene una cobertura de ACH del 98.3% en el 2007, de la cual el 94.3% es suministrada por conexión intradomiciliar. El 83.5% del ACH suplida por acueductos fue de calidad potable, mientras que el 82% de la población total del país recibió agua de calidad potable. En el caso de la disposición de excretas, el 67.3% de la población lo hacen por medio de tanques sépticos, el 20.1% por alcantarillado sanitario sin tratamiento, el 4.9% por alcantarillado sanitario y tratamiento con operación deficiente; además, solamente el 3.5% de las excretas son evacuadas por alcantarillado con tratamiento eficiente. El 3.4% lo hacen mediante letrinas. Se recomienda ejecutar el Programa Nacional de Mejoramiento y Sostenibilidad de la Calidad de los Servicios de Agua Potable 2007-2015. Con respecto a la evacuación de excretas, es necesario crear un Programa Nacional de la Disposición de Excretas 2008-2020.Ítem Estudio exploratorio sobre la incidencia de Cáncer Gástrico y los contenidos de nitratos en el agua potable en Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2006-07) Mora Alvarado, Darner A.; Chamizo García, Horacio; Mata Solano, AnaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó en sus Guías de calidad de agua de bebida en 1995 (volumen 2) lo siguiente: “Los estudios epidemiológicos ecológicos o de correlación geográfi ca proporcionan datos sugerentes que parecen indicar la existencia de una relación entre la exposición alimentaria de nitratos y el cáncer, en particular el de estómago. Sin embargo, estudios analíticos más defi nitivos, no han confi rmado estos resultados”. A pesar que esta correlación no se ha probado estadísticamente, varios medios de comunicación en Costa Rica han vinculado los contenidos de nitratos en las aguas para consumo humano como un factor de riesgo para padecer cáncer gástrico. En razón de esta incertidumbre existente, se realizó un estudio exploratorio ecológico sobre la incidencia de cáncer gástrico y los contenidos de nitratos en aguas para consumo humano, suministradas en 458 distritos ubicados en el territorio nacional. Para cumplir con el mencionado objetivo, se utilizaron las tasas de mortalidad provocadas por este tumor maligno en el trienio 1999-2001 y las concentraciones promedio de nitratos en mg/L en las aguas de bebida en cada distrito. Para efectos estadísticos, se calcularon los índices de mortalidad estandarizados (IME) como método indirecto, y se usó el coefi ciente de correlación de Pearson, con el objetivo de analizar si existe o no relación entre ambas variables (cáncer gástrico y nitratos en el agua). Los resultados de este estudio exploratorio ecológico comprobaron la no existencia de asociación entre ambas variables. Es decir, se rechaza la hipótesis de estudio y se acogió la hipótesis alternativa “los contenidos de nitratos en el agua de bebida no son un factor de riesgo para padecer cáncer gástrico en Costa Rica”. Por último, se recomienda a las autoridades de salud divulgar los resultados de esta investigación, con el propósito de eliminar la confusión existente en la población costarricense.Ítem Producción de investigaciones científicas sobre agua potable y saneamiento publicadas e indexadas en línea en América Latina y el Caribe 1990 - 2006(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2007-07) Mora Alvarado, Darner A.; Guevara Rodríguez, Elvira; Cruz Chaves, AlejandraObjetivo: analizar la producción científica sobre agua potable y saneamiento (aguas residuales y contaminación de cuerpos de agua) en América Latina y el Caribe (AL y C) y el Istmo Centroamericano, durante el período 1990-2006. Metodología: se recolectaron datos de investigaciones sobre agua potable (AP) y saneamiento (S) publicadas “en línea”, en 8 bases de datos del ámbito interamericano y mundial. Estos resultados se compararon con las publicaciones presentadas en el XXX Congreso de Ingeniería Sanitaria (AIDIS), celebrado en Punta del Este, Uruguay, en noviembre del año 2006, con el propósito de evaluar la tendencia de la producción por país. Los datos se procesaron por número y tasas de publicaciones/1.000.000 de habitantes en cada país. Resultados: los resultados indican que Brasil es el país con mayor cantidad de artículos científicos publicados en línea; sin embargo, al procesar los datos por tasas/1.000.000, surgen Costa Rica y Chile, respectivamente, con tasas de 5,092 y 1,312 por millón de habitantes, ocupando Cuba el cuarto lugar con 0,442 y Brasil el quinto puesto con 0,355. El análisis comparativo con las presentaciones en el congreso de AIDIS, indica un comportamiento semejante a las publicaciones en línea, excepto Uruguay que, por ser país sede del Congreso, tuvo una gran participación en presentaciones. Conclusiones: se identificaron 133 artículos científicos publicados en línea e indexados en un período de 16 años, de los cuales el 48% fueron producidos en Brasil, 16.5% en Costa Rica, 15.3% en Chile y el resto en Cuba (3.8%), Venezuela (4.5%), Colombia (3.2%), Bolivia (0.8%) y Guatemala (10.8%). Sin embargo, el cálculo de las tasas de producción científica en AP y S por 1.000.000 de habitantes, indican que Costa Rica y Chile son los países de mayor producción científica, con 5,092 y 1,312, respectivamente, superando a Brasil que obtuvo 0.365/1.000.000 habitantes.Ítem Salud y desarrollo en el mundo: emisiones de CO2 versus los indicadores de saneamiento y educación(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2009-12) Mora Alvarado, Darner Adrián; Portuguez Barquero, Carlos Felipebjetivos: analizar si las emisiones de CO2 per-cápita por país tienen o no mayor asociación con los indicadores de desarrollo y salud, en comparación con las coberturas porcentaje de cobertura de agua por cañería (PAC) y saneamiento, en 106 países del mundo. Materiales y Métodos: usando una muestra de 106 países se realizaron análisis de frecuencias entre los intervalos de emisiones de CO2 per-cápita y el porcentaje de cobertura con PAC con los indicadores de desarrollo y salud. Con un Análisis de Correlación Lineal de Pearson al 95% de confianza entre los indicadores, y un análisis de frecuencias entre los intervalos de emanaciones de CO2 y los indicadores de desarrollo y el acceso a (PAC) con los mismos indicadores, se pretende verificar cual de estos dos aspectos explica mejor el desarrollo y la salud de los países. Resultados: los análisis de frecuencias demuestran una mayor concordancia entre las coberturas con PAC con el Indice de Desarrollo Humano y la Tasa de mortalidad< 5años/1000 que las emisiones de CO2 per-cápita. Por otro lado, las Correlaciones Lineales de Pearson, al 95% de confianza, indican asociaciones fuertes inversas, o “r”, entre el PAC con la TM< 5años/1000 de -0.76, y una asociación positiva con la EVN de 0.76. El saneamiento, definido por disposición de excretas (DAE), tiene relaciones menos fuertes con estos mismos indicadores, con valores de -0.64 y 0.61 respectivamente; además, la “r” entre el PAC y el IDH fue de 0.83, considerado como muy fuerte, contrario las ECO2 per-cápita con los mismos indicadores, presentan asociaciones muy débiles de -0.41 con la TM< 5años/1000 y 0.45 con la EVN. Conclusión: Los resultados demuestran que las coberturas con PAC y la DAE, explican mejor la asociación con los indicadores de salud y desarrollo en el mundo