Examinando por Autor "Wong McClure, Roy"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Clostridium difficile outbreak in Costa Rica: control actions and associated factors(Los autores, 2012) Wong McClure, Roy; Guevara Rodríguez, Moraima; Abarca Gómez, Leandra; Solano Chinchilla, Antonio; Marchena Picado, Margarita; O’Shea, Michele; Badilla Vargas, XiomaraObjective. To describe interventions implemented during a nosocomial outbreak of Clostridium difficile in a general hospital in Costa Rica from December 2009 to April 2010 in order to achieve outbreak control and the factors determined to be associated with C. difficile infection. Methods. Laboratory-confirmed cases of C. difficile were analyzed to describe the outbreak pattern and intervention measures implemented. Cases were selected and recruited in a casecontrol study. Controls were selected from the same services and time period as the cases. Evaluated exposures included underlying medical conditions and treatments administered before the onset of symptoms. Results. The mean ages in case and control groups were 62.3 and 55.3 years, respectively. Control measures included a hand-hygiene campaign, deep disinfection of hospital surfaces, strict isolation of cases, use of personal protection equipment, and restriction of antibiotic use. The adjusted attributable risks associated with the outbreak were diabetes [odds ratio (OR) 3.4, 95% confidence interval (CI) 1.5–7.7], chronic renal failure (OR 9.0, 95% CI 1.5–53.0), and prescribing ceftazidime (OR 33.3, 95% CI 2.9–385.5) and cefotaxime (OR 20.4, 95% CI 6.9–60.3). Conclusions. Timely implementation of control measures resulted in reduced infection transmission and successful control of the outbreak. Conditions associated with C. difficile infection were similar to those found in previously described outbreaks of this bacterium.Ítem Efecto de la terapia antirretroviral en la rehospitalización por enfermedad oportunista en Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2006-12) Wong McClure, Roy; León Bratti, María PazSe recopilaron los datos de todos los pacientes egresados del Hospital México con diagnóstico de VIH/Sida, entre enero de 1995 y abril de 2003. El análisis descriptivo de la información se realiz6 utilizando el software SPSS, versión 12.0, con el cálculo de las medidas de tendencia central y dispersi6n para las variables cuantitativas y de las frecuencias para las variables cualitativas. Se calculó el análisis de sobrevida por medio del sofware Minitab, versión 12.2, con la definición de un nivel de significancia estadística menor o igual a 0.05. Corno criterio de inclusi6n se seleccionaron todos los pacientes que egresados vivos de su primer internamiento con el diagn6stico de VIH/Sida y se dividieron en dos grupos según el afio de su ingreso y su exposici6n a TARY. El primer grupo corresponde al período de enero de 1995 a diciembre de 1997, sin exposición a TARV, ya que los individuos del primer período que iniciaron TARV fueron excluidos del análisis. El segundo período involucra los egresos hospitalarios con diagnóstico de V1H/Sida entre 1998 y abril de 2003.Ítem Estudio de la estacionalidad del dengue en la costa pacífica de Costa Rica (1999-2004)(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2007-03) Wong McClure, Roy; Suárez Pérez, Marilys; Badilla Vargas, XiomaraEl virus del dengue constituye la causa más común de enfermedades por arbovirus en el mundo. El estudio analiza el comportamiento estacional del dengue en la región Pacífi co Central de Costa Rica, durante el período comprendido entre 1999 y 2004. Materiales y métodos: La información fue tomada del Ministerio de Salud de Costa Rica y del Instituto Meteorológico Nacional. Para el análisis de la estacionalidad de dengue se utilizaron el número de casos de esta enfermedad para la estimación de promedios móviles y las características de los brotes epidémicos. Se defi nió como brote epidémico un total de 20 ó más casos de dengue por semana epidemiológica. Resultados: Durante el período analizado se observó un incremento en el número de casos de dengue por año. Al observar la distribución de los casos incidentes del dengue cada año se resaltó un patrón anual estacional. Los brotes del dengue se presentaron al menos una vez al año, entre las semanas epidemiológicas 18-29 (abril-julio), que coincidían con la estación lluviosa. Discusión: Se evidencia que en la región Pacífi co Central, el dengue es una enfermedad predecible en cuanto a su comportamiento estacional, por lo que se recomienda intensifi car las medidas de prevención para combatirla, así como preparar los servicios para la atención de pacientes, en las semanas epidemiológica previas a las de mayor promedio en el número de casos, según el patrón estacional.Ítem Factores asociados a Enfermedad Renal Crónica, Región Chorotega(San José: Caja Costarricense de Seguro Social, 2014) Wong McClure, Roy; Cervantes Loaiza, Marvin; Abarca Gómez, Leandra; Caja Costarricense de Seguro Social. Sub Área de Vigilancia EpidemiológicaLa Enfermedad Renal Crónica (ERC) ha sido identificada como una enfermedad de importancia en Salud Pública con importantes implicaciones en la morbilidad y mortalidad asociada. Según el 52 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), definió a la ERC como un problema de salud pública grave que requiere de atención urgente y donde los países deben de elaborar e implementar una agenda de investigación nacional y regional para la ERC que permitan estrechar las brechas de conocimiento. La ERC ha demostrado contar con elevadas tasas de incidencia y mortalidad en la costa pacífica centroamericana con principal afectación en comunidades agrícolas en Nicaragua y El Salvador. En Costa Rica la ERC afecta zonas del pacífico norte y no se contempla como parte de los sistemas rutinarios de vigilancia epidemiológica, razón por la que los registros sobre la presencia de la enfermedad se encuentran circunscritos a aquellos casos que ameritaron hospitalización por esta causa. La zona de mayor afectación en Costa Rica se encuentra localizada en la provincia de Guanacaste al norte del país, en zonas predominantemente agrícolas y con altitudes inferiores a los 500 metros sobre el nivel del mar. La presencia de la enfermedad en la provincia de Guanacaste, evidenció contar con un predominio en población masculina, entre los 20 a los 50 años y con una magnitud mucho mayor que la del resto de las provincias y una edad de presentación más temprana que las otras provincias. El comportamiento de la mortalidad de ERC en la Región Chorotega evidenció ser la más elevada en el país, con una contribución importante para la mortalidad prematura asociada a la misma y que se ha encontrado ser una condición sostenida durante los últimos años. Como parte de las acciones para el abordaje de la ERC la Caja Costarricense de Seguro Social inició la investigación de los factores asociados de la ERC en ocho cantones con mayores tasas de incidencia de hospitalización por la enfermedad.Ítem Incidencia y mortalidad del cáncer de vejiga en Costa Rica y Panamá, 2007-2013(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2019-09) Maklouf Quirós, Aziza; Arrunátegui Dickson, Marianela; Chacón Araya, Marianne; Wong McClure, Roy; Ramos Esquivel, AllanObjetivo: se desconoce el comportamiento epidemiológico del cáncer de vejiga en Panamá y Costa Rica; globalmente, se reporta un aumento de la incidencia de dicha patología. Este estudio tiene como propósito reportar la incidencia, mortalidad y severidad del cáncer de vejiga, durante el período comprendido entre 2007 y 2013, en ambos países. Métodos: se realiza un análisis epidemiológico transversal en el periodo comprendido entre 2007 y 2013, contemplando los casos incidentes y fallecidos por cáncer de vejiga en Costa Rica y Panamá. La tasa de incidencia y mortalidad anual para cada uno de los países y según sexo fue estimada de acuerdo con las proyecciones anuales de población. La severidad del comportamiento de la esta neoplasia se evaluó mediante la razón de incidencia / mortalidad. Resultados: se identifica un total de 2048 casos de cáncer de vejiga. Se evidencia un aumento de las tasas de incidencia y mortalidad en los últimos 3 años del periodo de estudio, con un compromiso mayor en el sexo masculino. La tasa de incidencia aumentó de 2007 a 2013 en un 42,3 % en Costa Rica y un 71,4 % en Panamá. En dicho periodo, la mortalidad aumentó un 25,9 % para Costa Rica y un 44,7 % para Panamá. La razón de incidencia / mortalidad se mantuvo estable para ambos países durante el periodo de estudio. Conclusión: existe una tendencia creciente en las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de vejiga, en Costa Rica y Panamá.Ítem Long term effect of infection control practices and associated factors during a major Clostridium difficile outbreak in Costa Rica(2013) Wong McClure, Roy; Ramírez Salas, Elenita; Mora Brenes, Nury; Aguero Sandí, Lorena; Morera Sigler, Maritza; Badilla Vargas, Xiomara; Hernández de Merzerville, Marcela; O’Shea, Michele; Bryce, ElizabethIntroduction: The C. difficile BI/NAP 1 hyper virulent strain has been responsible for the nosocomial outbreaks in several Countries. The present study describes the infection control strategies utilized to achieve outbreak control as well as the factors associated with a C. difficile BI/NAP 1 hyper virulent strain outbreak in Costa Rica. Methodology: A descriptive analysis of the C. difficile outbreak was completed for the period of January 2007 to December 2010 in one affected hospital. An unmatched case-control study was subsequently performed to evaluate the association of exposure factors with C. difficile infection. Results: The pattern of the outbreak was characterized by a sharp increase in the incidence rate during the initial weeks of the outbreak, which was followed by a reduction in the incidence curve as several infection control measures were implemented. The C. difficile BI/NAP1 infection was associated with the prescription of antibiotics, in particular levofloxacin (OR: 9.3; 95%CI: 2.1-40.2), meropenem (OR: 4.9, 95%CI: 1.0-22.9), cefotaxime (OR: 4.3, 95%CI: 2.4-7.7), as well as a medical history of diabetes mellitus (OR: 2.9, 95%CI: 1.5-5.8). Conclusions: The infection control strategies implemented proved to be effective in achieving outbreak control and in maintaining the baseline C. difficile incidence rate following it. The reported C. difficile outbreak was associated with the prescription of broad-spectrum antibiotics and a medical history of diabetes.Ítem Prevalence of diabetes and impaired fasting glucose in Costa Rica: Costa Rican National Cardiovascular Risk Factors Survey, 2010(Los autores, 2015) Wong McClure, Roy; Gregg, Edward W; Barcelo, Alberto; Sanabria López, Laura; Lee, Kahye; Abarca Gómez, Leandra; Cervantes Loaiza, Marvin; Luman, Elizabeth TBackground: The projected rising prevalence of diabetes and impaired fasting glucose (IFG) in developing countries warrants careful monitoring. The aim of this study was to present the results of the Costa Rican National Cardiovascular Risk Factors Surveillance System, which provides the first national estimates of diabetes and IFG prevalence among adults in Costa Rica. Methods: A cross-sectional survey of 3653 non-institutionalized adults aged ≥20 years (87.8% response rate) following the World Health Organization STEPwise approach was built on a probabilistic sample of the non-institutionalized population during 2010. Known diabetes was defined as self-reported diagnosis, the use of insulin, or hypoglycemic oral treatment as consequence of diabetes during at least the previous 2 weeks before the survey. Unknown diabetes was defined no self-reported diabetes but with venous blood concentrations of fasting glucose >125 mg/dL determined by laboratory testing. Impaired fasting glucose was defined as fasting glucose between 100 and 125 mg/dL among those without diabetes. The prevalence of diabetes and IFG prevalence was estimated according gender, body mass index (BMI), waist circumference (WC), educational level, and physical activity level. Results: Overall diabetes prevalence was 10.8% (9.5% known and 1.3% unknown diabetes) and IFG prevalence as 16.5%. The prevalence of known diabetes was higher among women >65 years compared with men of the same age group. Both known and unknown diabetes were significantly associated with higher BMI, increased WC, and low education level (P= 0.01). Conclusions: The prevalence of diabetes and IFG in Costa Rica is comparable to that in developed countries and indicates an urgent need for effective preventive interventions.Ítem Prevalence of metabolic syndrome in Central America: a cross-sectional population-based study(Los autores, 2015) Wong McClure, Roy; Gregg, Edward W; Barceló, Alberto; Lee, Kahye; Abarca Gómez, Leandra; Sanabria López, Laura; Tortós Guzmán, JaimeObjective. To report the prevalence of metabolic syndrome (MetS) as found by the Central American Diabetes Initiative (CAMDI) study for five major Central American populations: Belize (national); Costa Rica (San José); Guatemala (Guatemala City); Honduras (Tegucigalpa); and Nicaragua (Managua). Methods. Study data on 6 185 adults aged 20 years or older with anthropometric and laboratory determination of MetS from population-based surveys were analyzed. Overall, the survey response rate was 82.0%. MetS prevalence was determined according to criteria from the Adult Treatment Panel III of the National Cholesterol Education Program. The study’s protocol was reviewed and approved by the bioethical committee of each country studied. Results. The overall standardized prevalence of MetS in the Central American region was 30.3% (95% confidence interval (CI): 27.1–33.4). There was wide variability by gender and work conditions, with higher prevalence among females and unpaid workers. The standardized percentage of the population free of any component of MetS was lowest in Costa Rica (9.0%; CI: 6.5–11.4) and highest in Honduras (21.1%; CI: 16.4–25.9). Conclusions. Overall prevalence of MetS in Central America is high. Strengthening surveillance of chronic diseases and establishing effective programs for preventing cardiovascular diseases might reduce the risk of MetS in Central America.Ítem Total adult cardiovascular risk in Central America(Los autores, 2015) Barceló, A; Gregg, E. W; Wong McClure, Roy; Meiners, M; Ramirez Zea, M; Segovia, JObjetivo. Evaluar la prevalencia del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en adultos de 40 años de edad o mayores mediante el uso de muestras poblacionales obtenidas de seis países de América Central. Métodos. Se tomaron los factores de riesgo de una encuesta transversal multinacional realizada entre 2003 y 2006, que incluyó una muestra de 4 202 participantes de 40 años de edad o mayores. Se usaron gráficos producidos por la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Internacional para la Hipertensión de la Región de las Américas, subregión B, para predecir el riesgo sobre la base de factores como la edad, el sexo, la presión arterial, las concentraciones totales de colesterol sérico, y la situación con respecto al tabaquismo y la diabetes. Resultados. En términos generales, 85,9% de la población quedó clasificada en el grupo con un riesgo menor de 10% de sufrir episodios cardiovasculares en el transcurso de los 10 años siguientes. La probabilidad de pertenecer a este grupo de riesgo disminuyó con la edad, tanto en los hombres como en las mujeres. Se determinó que 4% de los encuestados tenían un riesgo mayor de 20%. Más de 75% de los que tenían un riesgo de 30% a 40% ya habían sido identificados por los servicios de salud y otro 23% fue identificado durante el estudio, lo cual indica que los diagnósticos pueden hacerse mediante un tamizaje oportunista para la detección de diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia. Según los resultados del análisis bivariado, los entrevistados de sexo masculino, de edad más avanzada, obesos o con poca escolaridad tenían un mayor riesgo de sufrir episodios cardiovasculares, pero un análisis multivariado que abarcó el nivel educativo reveló que los riesgos más altos los tienen las mujeres mayores, obesas y con poca instrucción. Conclusiones. El cálculo del riesgo cardiovascular permite identificar la mayoría de los casos (o personas con riesgo de presentar) diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia en adultos de 40 años de edad o mayores. Esta estrategia puede facilitar la puesta en práctica de los programas de control, así como reducir la discapacidad y la mortalidad prematura.Ítem Vigilancia de los factores de riesgo cardiovascular(CCSS, 2011) Wong McClure, Roy; Abarca Gómez, Leandra; Rovira Jiménez, Giselle; Cervantes Loaiza, Marvin; Badilla Vargas, XiomaraDesde hace varios años el perfil epidemiológico de Costa Rica ha evidenciado contar con una importante carga de enfermedad atribuida a las enfermedades crónicas no transmisibles, lo que ha llevado a un verdadero reto en la planificación de servicios y de estrategias orientadas a la prevención y el control. La Caja Costarricense de Seguro Social como parte de sus acciones orientadas a mejorar el bienestar de la población, inició desde el 2008 la planificación del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas dentro de la Vigilancia Epidemiológica institucional, con el objetivo de orientar estrategias adecuadas a los factores condicionantes a estos eventos. El sistema citado posterior a su diseño fue implementado durante el 2010 a nivel de todos los establecimientos de salud institucionales, con la participación activa del personal técnico y profesional del primer nivel de atención.Ítem Vigilancia de los factores de riesgo cardiovascular(CCSS, 2016) Wong McClure, RoyEste estudio se enfoca en el seguimiento de la tendencia de las prevalencias de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, que constituyen uno de los elementos medulares dentro de las acciones de vigilancia epidemiológica en la actualidad. Por lo tanto, los resultados aquí presentados, constituyen una oportunidad para el establecimiento de políticas en materia de salud pública, de manera que orienten a disminuir la incidencia de la enfermedad cardiovascular en la población costarricense, así como evitar la discapacidad y la mortalidad prematura atribuibles a dichas patologías.