Examinando por Autor "Campos Rojas, Alfonso"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acalasia(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1990-08) Campos Rojas, AlfonsoConsiderada aún como una enfermedad de etiología desconocida, la acalasia se caracteriza por la ausencia de peristalsis en el cuerpo del esófago y de relajación a nivel del esfínter esofágico inferior. Se conoce también con el término de cardo-espasmo. Nombre usado para una condición en que. a pesar de no encontrarse obstrucción orgánica demostrable. Existe dilatación del esófago y alteraciones francas en la deglución. Aunque relativamente infrecuente en nuestro medio, presentamos la experiencia acumulada en un periodo de 20 años y 8 meses en el Hospital México, desde su inauguración el 1 setiembre 1969 hasta el mes de mayo de 1990. Un total de 25 pacientes han sido estudiados y tratados por la enfermedad; médica y quirúrgicamente. De los 25 pacientes 16 correspondían al sexo femenino y 9 al masculino. con una edad promedio de 44.2 años. El síntoma predominante por el cual los pacientes habían acudido a la consulta fue la disfagia, siguiendo en orden de frecuencia, la regurgitación, pérdida de peso, hematemesis, epigastralgia, odinofagia y síntomas respiratorios.Ítem Biopsias por aspiración de nódulos tiroideos(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1990-08) Campos Rojas, Alfonso; Boza Mora, JorgeEl estudio de citología por aspiración de los nódulos tiroideos constituye un procedimiento diagnóstico de gran utilidad y certeza en manos experimentadas. Que permite seleccionar los pacientes para cirugía. Su inocuidad y fácil realización constituyen también características importantes. En el Hospital México en un período de 15 años se han llevado a cabo 272 biopsias por aspiración en nódulos tiroideos, procedimiento realizado en el Servicio de Hematología. A todos los pacientes se les había realizado previamente gammagrafía tiroidea anterior a la biopsia. Se encontró que 64% correspondían a un nódulo tiroideo frío único, mientras que en el restante 36%, a un bocio medular con un área funcional predomú1ante. De este grupo de pacientes. 94.3% correspondían al sexo femenino y sólo el 5.6% al masculino. En 53 casos los resultados obtenidos no fueron satisfactorios, por lo que fueron excluidos. En el 25% de las citologías estudiadas se planteó el diagnóstico certero o "probable" de carcinoma, que correspondía al resultado obtenido en 55 pacientes, todos los cuales fueron sometidos a cirugía.Ítem Carcinoma de Tiroides en el Hospital México(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1979-03) Campos Rojas, Alfonso; Pucci Coronado, JuanÍtem Carcinoma Folicular de Tiroides(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1994-09) Campos Rojas, AlfonsoSe presenta la experiencia acumulada en el diagnóstico y tratamiento de 51 casos de carcinoma folicular de tiroides que representan el 17.5% de un total de 291 casos de carcinoma tiroideo, en un período comprendido entre el 1° de enero de 1971 y el 31 de agosto de 1993. Cuatro quintas partes del total de casos estaban constituidas por pacientes del sexo femenino, cuya edad promedio fue de 47.4 años y cuyo motivo principal de consulta o referencia fue la presencia de una tumoración en la cara anteroinferior del cuello. La indicación quirúrgica fue en la mayoría de los casos la presencia de un nódulo tiroideo frío único en la glándula. En 13 pacientes se realizó biopsia por aspiración previa a la intervención quirúrgica, que fue positiva por nepolasia en un 61.5% de los casos. El procedimiento quirúrgico más frecuentemente empleado fue la resección total del lóbulo tiroideo en donde se encontraba el nódulo, más resección del itsmo y subtotal del lado contrario. Nueve pacientes han desarrollado metástasis a distancia posterior a la operación y siete de los pacientes intervenidos fallecieron en el primer año, después del tratamiento quirúrgico.Ítem Cystosarcoma Phylloides(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1990-12) Campos Rojas, AlfonsoA pesar de ser considerada como una neoplasia rara, el Cystosarcoma Phylloides constituye aún el tipo más frecuente de lesión sarcomatosa de la glándula mamaria. El carácter benigno o maligno de la misma aún no se establece con claridad y su capacidad para dar metástasis o recurrir es impredecible. Este es un estudio retrospectivo de 12 pacientes del Hospital México en San José, Costa Rica, tratadas por este tipo de neoplasia desde el 1º de setiembre de 1969 hasta el 3 0 de abril de 1990. Se analizan la edad de las pacientes, su fertilidad, antecedentes de fibroadenoma, diagnóstico clínico previo, evolución post operatoria, tipo de intervención quirúrgica, hallazgos anatomopatológicos, características de la lesión y evolución postoperatoria.Ítem Desconexión porto-azigos y transeccion gastrica en el tratamiento de las varices esofagicas sangrantes(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1993-12) Campos Rojas, AlfonsoVeintitrés pacientes (12 masculinos y 11 femeninos) con várices esofágicas sangrantes e hipertensión portal fueron sometidos a una desconexión porto-ázigos con transección gástrica según la técnica de Tanner. La cirrosis hepática fue la causa más frecuente de la hipertensión portal (86%). De acuerdo a la clasificación de Child, 13 pacientes pertenecían al grupo A, 7 al grupo B y 8 al grupo C. Seis pacientes presentaron sangrado por várices esofágicas en el postoperatorio inmediato y nueve en los dos años siguientes. Los ocho pacientes restantes no presentaron complicaciones durante el período de seguimiento en los primeros 24 meses. Se concluye que la desconexión porto-ázigos con transección gástrica es una alternativa para la escleroterapia de várices esofágicas sangrantes en los pacientes con hipertensión portal y se recomienda su empleo especialmente en los pacientes con una buena función hepática tipo Child A o en la hipertensión portal tipo presinusoidal (prehepática).Ítem Hiperparatiroidismo primario en el Hospital México(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1986-12) Rivera González, Héctor; Campos Rojas, AlfonsoSe analiza la experiencia quirurgica en el tratamiento del hiperparatiroidismo primario en el Hospital México, desde ello de setiembre de 1969 al 31 de enero de 1986. Especial enfasis se hace a las manifestaciones clínicas, radiológicas, renales y metabólicas de los pacientes estudiados, ase como a los estudios preoperatorios realizados y sus resultados. Asimismo, se establece la localización operatoria de las paratiroides afectadas y se analizan los hallazgos anatomopatológicos reportados.Ítem Linfomas del tracto gastrointestinal: reporte de 19 casos(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1994-01) Campos Rojas, Alfonso; Monterroso, Victoria; Záccaro Regocez, JorgeSe analizaron 19 casos de linfomas no Hodgkin gastrointestinales primarios (en estadío lE o IlE) en el Hospital México, San José, Costa Rica, durante 23 años, de setiembre de 1969 a agosto de 1992. Once pacientes eran hombres y 8 mujeres, con una relación hombre/mujer de 1,4:1. El ámbito de edad fue de 17-78 años, (media de 51,4 años, mediana de 57). El 73% de los casos se presentó en pacientes mayores de 40 años. La localización predominante fue el estómago, seguida por el intestino delgado y el colon. La sintomatología fue indistinguible de tumores gástricos de extirpe epitelial. El estudio de gabinete más contributorio en los casos de linfoma gástrico fue la gastrocopía; la serie gastroduodenal aportó el diagnóstico en un 58% de los casos. La biopsia endoscópica fue poco contributoria. Sólo el 37% de los casos se consideró con enfermedad localizada (estadío I). Se efectúo resección quirúrgica en todos los casos: 12 gastrectomías y 7 resecciones intestinales, con radio y/o quimioterapia adyuvante en 13/19 casos. En el 63% de los casos la lesión fue única. El tipo histológico más frecuente fue el linfoma difuso de células grandes no hendidas. Cinco casos presentaron perforación espontánea preoperatoria, con alta morbimortalidad.Ítem Melanoma en el Hospital México(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1980-04) Campos Rojas, Alfonso; Mora Badilla, GerardoÍtem Transplante Homologo de Paratiroides en pacientes con Hiperparatiroidismo Secundario(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1990-12) Campos Rojas, Alfonso; Soto Quirós, Mario; Pratt Gómez, JorgeCinco pacientes portadores de hiperparatiroidismo secundario a insuficiencia renal crónica y sometidos a hemodiálisis por largo tiempo fueron panparatiroidectomizados, y el tejido paratiroideo de la más pequeña de sus glándulas fue transplantado a la cara anterior de uno de sus antebrazos. El diagnóstico previo de hiperparatiroidismo fue establecido con base en niveles persistentemente elevados de paratohormona, hipercalcemia elevada sobre 10.5 mg y no explicada por otra razón y fosfatasa alcalina también elevada. El procedimiento quirúrgico realizado fue el descrito por Samuel Wells en los Estados Unidos y todos los pacientes tuvieron excelente evolución en el trans y postoperatorio. En uno de los casos 18 meses después de la paratiroidectomía y transplante de varios segmentos a la cara anterior de uno de sus antebrazos los síntomas de hiperparatiroidismo recurrieron por lo que fue necesaria la remoción de parte del tejido implantado con lo que se corrigió el problema. Este representa el primer reporte a nivel centroamericano de trasplante homólogo de tejido paratiroideo en pacientes con hiperparatiroidismo secundarioÍtem Tumores Carcinoides(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1978-12) Campos Rojas, Alfonso; Pucci Coronado, Juan