Examinando por Autor "Aparicio Llanos, Amada"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actualización comunidad de investigadores Caja Costarricense de Seguro Social(CCSS, 2024-11) Caja Costarricense de Seguro Social. Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social Área de Investigación en Salud y Seguridad Social Subárea Gestión de la Investigación; Aparicio Llanos, Amada; Castillo Sequeira, AlanEste documento tiene como objetivo mostrar que la comunidad investigadora de la CCSS ha crecido, desde el primer informe del año 2020, donde se contaba un total de 378 funcionarios y actualmente contamos con 721 miembros. Cabe mencionar que la Institución cuenta con una Política de Investigación e Innovación - POIIN y un Fondo Estratégico de Investigación e Innovación –FEDII, que facilita la viabilidad técnica y logística a los funcionarios, indistintamente de la unidad ejecutora a la que estén adscrito y que deseen plantear un proyecto de investigación o innovación. Los resultados de esta encuesta están orientados a la actualización de la comunidad de investigadores y de sus necesidades de capacitación en materia de investigación e innovación, cuyos esfuerzos se encuentran vinculados con la atención oportuna y de calidad de la población asegurada en temas como la salud, las pensiones, la seguridad social, y los sistemas de gestión institucionalesÍtem Análisis geográfico y temporal de la mortalidad evitable por cáncer cervicouterino en Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2007-09) Aparicio Llanos, Amada; Morera Salas, MelvinJustificación y objetivo: El cáncer cervicouterino constituye una de las principales causas de muerte en las mujeres costarricense y más de la mitad de su ocurrencia tiene lugar antes de los 65 años de edad. El objetivo del presente estudio es identificar patrones de alta mortalidad evitable en las áreas de salud mediante un análisis temporal y espacial, con el fin de priorizar intervenciones desde los servicios de salud. Métodos: Para analizar la evolución temporal se utilizó la tasa anual de mortalidad estandarizada y el porcentaje de cambio anual estimado mediante un modelo de regresión de Poisson. En el análisis espacial se utilizó la representación geográfica del índice de mortalidad estandarizada y de las áreas que registraron una mortalidad significativamente diferente al promedio nacional. Resultados: Entre 1970 y 2005 la mortalidad evitable por cáncer cervicouterino decreció aproximadamente un 2%. Se determinó la existencia de alta variabilidad entre áreas de salud (la tasa de mortalidad del área ubicada en el percentil 95 es 18 veces mayor que el área de salud ubicada en el percentil 5) y la sugerencia de un patrón con tasas de mortalidad superiores al promedio nacional en la zona atlántica y el sur del país. Conclusión: Las decenas de muertes evitables anualmente y la alta variabilidad geográfica en las tasas de mortalidad entre áreas de salud por cáncer cervicouterino, son una alerta de potenciales problemas de atención de los servicios de salud. Se recomienda mejorar el proceso de detección temprana y abordaje oportuno del cáncer cervicouterino, priorizando intervenciones en las áreas de salud con altas tasas de mortalidad.Ítem Determinantes del control adecuado en pacientes diabéticos, aplicación del análisis multinivel para Costa Rica.(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2010-03) Aparicio Llanos, Amada; Morera Salas, MelvinObjetivo: Establecer una aproximación a las variables individuales y grupales que determinan el adecuado abordaje del diabético desde los servicios que brindan las áreas de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social. Métodos: El diseño del estudio es de tipo no experimental, transversal y se usó un modelo de regresión logística multinivel para el análisis. Los datos se obtuvieron de la muestra recopilada por la Dirección de Compra de Servicios de Salud de enero a diciembre del 2004, de personas diabéticas atendidas en las diferentes áreas de salud de la CCSS. Se utilizó información de dos niveles de análisis; nivel 1 (diabético) y nivel 2 (áreas de salud) y como variable dependiente el resultado de la prueba de hemoglobina glicosilada. Resultados: El 49,9% de la muestra son pacientes controlados, la mediana de la edad es superior a los 60 años, un 66% de la muestra son mujeres y el 76.6% de los pacientes presentaron índice de masa corporal entre sobrepeso y obesidad. En promedio las áreas de salud en estudio, tienen 7 años de haber iniciado la reforma, su nota media en los compromisos de gestión en los últimos cinco años es de 87%, la población media adscrita es de aproximadamente 40 mil habitantes y un 22% de su población tiene hasta educación secundaria. Los resultados de la regresión logística multinivel, revelan que a medida que aumenta la edad del diabético aumenta la probabilidad de estar controlado y que las mujeres diabéticas tienen menor probabilidad de estar controladas que los hombres, los diabéticos pertenecientes a las áreas de salud que iniciaron tempranamente la reforma y los que presentan mejores resultados en los compromisos de gestión, presentan mayor probabilidad de estar controlados, aunque este último hallazgo no es significativamente estadístico, después de controlar por las demás variables del modelo. Discusión: Aproximadamente entre 6% y 10% de la varianza en el control del diabético, después de controlar por las variables explicativas, es atribuible a las diferencias entre áreas de saludÍtem En Costa Rica una de cada diez hospitalizaciones es evitable(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2011-06) Morera Salas, Melvin; Aparicio Llanos, AmadaÍtem Estudios de utilización de medicamentos en atención primaria: sistemas de información y posibilidades de investigación para Costa Rica(Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social, 2005-12) Aparicio Llanos, Amada; Morera Salas, MelvinEl Estudio de utilización de Medicamentos tiene como objetivo mejorar la calidad de la utilización de los medicamentos, a través de la mejora del nivel de conocimientos sobre los mismos y de la capacidad de toma de decisiones de las personas involucradas directa e indirectamente en el consumo. Por lo cual, el propósito de esta investigación consistió en determinar las posibilidades de investigación bajo la metodología de Estudios de Utilización de Medicamentos en Atención Primaria del Sistema Público de Salud costarricense.Ítem Evolución del consumo y gasto farmacéutico público de anti-inflamatorios no esteroideos (aines) en el período 2001 - 2005(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2007-12) Barber Pérez, Patricia; Morera Salas, Melvin; Aparicio Llanos, Amada; Xirinachs Salazar, YaniraEste estudio observacional retrospectivo analizó el consumo y gasto farmacéutico de AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) clásicos en Costa Rica en el periodo 2001-2005.Su objetivo es contribuir al conocimiento de la estructura de gasto y perfil de utilización y consumo farmacológico de este grupo de medicamentos con el fin de abordar con mayores garantías la gestión del irremediable proceso de aparición y previsible financiación pública de los AINEs de nueva generación en el país. Los AINEs son un grupo de fármacos asociados de forma especial a los nuevos estilos de vida cuyo nivel de consumo crece de forma ininterrumpida y cuya participación en el gasto farmacéutico es cada vez más relevante. En la actualidad, constituyen el cuarto grupo en gasto farmacéutico público con un incremento del 15% en términos reales en el periodo 2001-2004. El consumo deAINEs para 2005 en Costa Rica es de 21,02 DHD (dosis diaria por habitante y día) y en el periodo 2000-2005 su consumo se ha incrementado un 48%. Respecto al consumo en 2005 de los principios activos que forman este grupo farmacológico destaca la Indometacina con un 6,36 DHD, Sulindaco con 6,06 DHD y el Ibuprofeno con 4,36 DHD y el Tenoxican con 3,25 DHD. El CTD (Coste de Tratamiento Diario) varía entre 2 céntimos de dólar para el Ibuprofeno y 1,49 dólares para el Tenoxican.Ítem Importancia de la modelización bayesiana espacio-temporal en el análisis de eventos en salud(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2013-12) Morera Salas, Melvin; Aparicio Llanos, AmadaÍtem Patrones geográficos de incidencia y mortalidad evitable por cáncer de mama en Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2009-07) Aparicio Llanos, Amada; Morera Salas, MelvinObjetivo: Identificar los patrones espaciales de la mortalidad evitable e incidencia por cáncer de mama en Costa Rica. Métodos: En el análisis geográfico se utilizó la representación del índice de mortalidad estandarizada, el índice de incidencia estandarizada y las áreas que registraron una mortalidad significativamente diferente al promedio nacional. Resultados: Se observa crecimiento en las tasas de incidencia por cáncer de mama. Este comportamiento se presenta también en edades tempranas, pasando de 75 a 102 nuevos casos por cien mil mujeres de 45 a 54 años, en el periodo 1990-2004. Por su parte, las muertes evitables en las mujeres de 45 a 54 años estuvieron alrededor de las 20 defunciones por 100 mil mujeres. Con el análisis geográfico se identificó un patrón de alto riesgo de padecer y morir por cáncer de mama en el valle central del país. Discusión: Los resultados deben motivar a implementar políticas en salud en términos de un aumento en la prevención y diagnóstico temprano del cáncer de mama en aquellas áreas de salud con mayor riesgo de padecer y morir por esta enfermedad.Ítem Las TIC y la pandemia de influenza: Desafío para la Salud Pública(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2009-07) Aparicio Llanos, AmadaÍtem Variabilidad geográfica en la detección temprana del cáncer cervicouterino entre servicios integrados de atención en Costa Rica, 2004 - 2005(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2007-07) Aparicio Llanos, Amada; Morera Salas, MelvinObjetivo: Realizar un análisis comparativo de los resultados de la detección temprana del cáncer cervicouterino, mediante la identificación de patrones geográficos en los tres servicios integrados del sistema público de salud costarricense. Material y métodos:Se realizó un análisis de variabilidad para el período 2004- 2005 del porcentaje de cobertura de Papanicolaou ajustada por edad, utilizando como indicadores la razón de variación (RVP95-5), el coeficiente de variación (CVP95-5) y el gráfico de puntos. En la representación geográfica se usó el índice de cobertura estandarizada, que compara la cobertura de cada área de salud con el promedio nacional, utilizando el mapa de Costa Rica para representar los tres servicios integrados de salud. Resultados: El área de salud ubicada en el percentil 95 registró una cobertura 2,3 veces mayor que la ubicada en el percentil 5. Entre servicios integrados, se observó moderada variabilidad en los servicios 1 y 2 (CV= 19% y 21% respectivamente) y baja en el servicio 3 (CV= 12.9%). Se determinó un patrón geográfico de baja cobertura de Papanicolaou en las áreas de salud de la zona costera del caribe, frontera norte con Nicaragua y centro del país, las cuales están ubicadas en los servicios integrados 1 y 3. Conclusiones: Las estrategias actuales de cobertura de la toma del Papanicolaou no parecen estar enfocadas a priorizar las áreas de salud más pobres y con mayores tasas de mortalidad evitable por esta patología, ya que éstas son una de las principales características de las zonas identificadas como de baja cobertura respecto al nivel nacional.