Patología hiperparatiroidea atendida en tres hospitales costarricenses

Cargando...
Miniatura

Fecha

2012-12

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

San José: Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Resumen

Objetivo: determinar la frecuencia y características de los pacientes que por patología hiperparatiroidea, se atendieron en los hospitales México, San Juan de Dios y "Dr. Rafael Angel Calderón Guardia", en un periodo de tres años. Métodos: análisis de registros de parathormona intacta sérica elevada, expedientes clínicos y revisión bibliográfica. Estudio descriptivo, cuya muestra fue pacientes hiperparatiroideos atendidos entre enero 2007 y diciembre 2009. La determinación de frecuencias y proporciones para las variables cualitativas se realizó por medio de la prueba chi cuadrado, y las cuantitativas, mediante la estimación de la prueba t de student. Resultados: de 199 pacientes estudiados, se excluyeron 9. El sexo femenino predominó (68.9 por ciento), el grupo etario más frecuente fue de 60 y más años de edad (33,1 por ciento). El hiperparatiroidismo primario fue la enfermedad más frecuente (n=46;24,2 por ciento;73,9 por ciento mujeres, 69,5 por ciento mayores de 50 años), luego hipovitaminosis D y falla renal crónica. La mayoría vivía en San José (59,4 por ciento) y se atendió en el Hospital México (65,8 por ciento). No se posee el concepto claro y se desdeña el hiperparatiroidismo normocalcémico, por parte de algunos médicos, y la mayoría no solicita determinaciones de vitamina D. Discusión: los pacientes con parathormona intacta elevada por diversas causas están expuestos a muchas patologías que pueden comprometer su sobrevivencia y calidad de vida. La hipovitaminosis D probablemente sería más frecuente, si su medición se solicitara más. Debe enfatizarse la solicitud de calcecifediol en cualquier patología paratiroidea.

Descripción

Artículo

Palabras clave

ENFERMEDADES DE LAS PARATIROIDES, GLANDULAS PARATIROIDES, HIPERPARATIROIDISMO, CALCIFEDIOL

Citación