Prevalencia de lepra en Costa Rica, de 1998-2003

Cargando...
Miniatura

Fecha

2007-12

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Asociación Costarricense de Salud Pública

Resumen

Se realizó un estudio de prevalencia de lepra durante el período 1998 al año 2003, con el objetivo de caracterizarladistribucióndeestaenfermedadenelpaís. Los casos fueron pacientes con un diagnostico de lepra o enfermedad de Hansen confirmado por un médico, que estuviera consultando en los establecimientos de salud de la Caja Costarricense Seguro Social (CCSS) durante el período de estudio y pacientes que abandonaron el tratamiento sin curarse. Se excluyeron los casos curados,fallecidos yextranjerosnoresidentesenelpaís. Mediante búsqueda activa en la CCSS se identificaron los expedientes de los pacientes de 1998 al 2003 y los reportes de laboratorio de biopsia de piel y linfa cutánea confirmados por lepra. Del Ministerio de Salud (MS) se obtuvieron los casos notificados y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos los datos de población. Se elaboró un formulario que incluyó variables clínicas, epidemiológicas, de laboratorio y socioeconómicas. El análisis se realizó según provincia, cantón, grupos de edad y sexo. Se calculó la tasa de prevalencia, de detección de casos y porcentajes. Se identificaron, 114 expedientes en los servicios de salud pero sólo 89 casos, que representaron una prevalencia de 0,3 casos por diez mil habitantes. La enfermedad afectó a los mayores de 15 años, y a los hombres un 65% (58). Puntarenas presentó la prevalencia por provincia más alta: 0,6x10.000 habitantes (23). Todos recibieron medicamentos para el tipo lepromatoso y en el Hospital San Juan de Dios se atendieron el 60% de ellos. El 28% reingresó a los servicios. Desde 1998, el MS no había realizado investigaciones epidemiológicas de los casos, ni seguimiento a sus contactos. El personal de los servicios de salud no cuenta con protocolos, ni normas de tratamiento clínico. Costa Rica eliminó la lepra como problema de salud pública (menos de 1 caso por diez mil habitantes) desde 1995. Se recomendó iniciar inmediatamente las investigaciones epidemiológicas de los casos y contactos, implementar un plan dirigido al personal de salud y la supervisión del tratamiento y fortalecer las estrategias de eliminación para avanzar aceleradamente hacia la erradicación.

Descripción

ARTICULO

Palabras clave

LEPRA, COSTA RICA, PREVALENCIA

Citación