Caracterización de algunos hábitos y enfermedades de los médicos Costarricenses
dc.contributor.author | Jiménez Navarrete, Manuel Fco. | |
dc.contributor.author | González Blandón, Ronaldo | |
dc.contributor.author | Sell Salazar, Virginia | |
dc.date.accessioned | 2020-08-14T20:39:46Z | |
dc.date.available | 2020-08-14T20:39:46Z | |
dc.date.issued | 2000-12 | |
dc.description | ARTICULO | es_ES |
dc.description.abstract | Justificación y objetivo: Analizar la morbilidad entre los médicos costarricenses. Métodos y materiales: Investigación descriptiva retrospectiva y de correlación, de corte transversal. Para recoger la información se utilizo una encuesta, bajo el sistema modificado de entrevista. Se aplicó el muestreo no probabilístico como técnica y el método primario accidental. Resultados: Se trabajó con 724 encuestas representativas del Cuerpo Médico Nacional (CMN). La muestra evidenció una proporción hombres y mujeres de 2,5: 1, la mayoría de los encuestados eran casados (75%), la mitad trabajando en la provincia de San José, siendo más los especialistas que los generalistas (48,5% vs 40,6%). La mayoría solamente trabajaban en labores clínicas (78,6%). El 50% de la población en estudio eran abstemios y entre los que consumían licor el 29,6% eran de consumo moderado a alcohólicos; la mayoría de los encuestados que consumían licor en exceso eran especialistas y trabajaban en hospitales. Dos tercios de toda la muestra no fumaban, pero el tercio restante en su mayoría consumía por 10 menos diez cigarrillos diarios. Un 4,8% report6 consumir algún psicotr6pico o estupefaciente, con un consumo promedio de 7,6 años. Dos tercios de la muestra practicaban algún tipo de ejercicio, pero en general este era de poca intensidad y generalmente solo los fines de semana. El 45,6% de los hombres y el 44,3% de las mujeres reportaron padecer algún tipo importante de enfermedad; entre los hombres se reportaron 92 entidades y entre las mujeres 68 distintas. Los médicos especialistas se reportaron más enfermos (60,9~). Entre las enfermedades más frecuentes en ambos sexos destacaron diversas alergopatías y la hipertensi6n arterial Los hombres más que las mujeres asociaban dos o más enfermedades sobre todo crónicas. Un número significativamente alto de galenos jóvenes reportaron ser portadores de trastornos del metabolismo (hiperuricemia, dislipidemia, intolerancia a carbohidratos). El 8% de los colegas reportó alguna discapacidad. Conclusión: El consumo de licor y de tabaco y las enfermedades crónicas afectan un número significativo de médicos costarricenses, ello puede comprometer su desempeño laboral, y obstaculizar una eficiente y eficaz utilización de los recursos del sistema de salud, pero primordialmente dificulta la mejor calidad de vida en este grupo de profesionales tan expuesto a múltiples situaciones que comprometen su estabilidad física, mental y espiritual. | es_ES |
dc.description.sponsorship | El Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica | es_ES |
dc.identifier.issn | 0001-6012 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11764/3161 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | Acta Médica Costarricense;v42n3;121-30 | |
dc.subject | ENFERMEDAD | es_ES |
dc.subject | MEDICOS | es_ES |
dc.subject | COSTA RICA | es_ES |
dc.subject | HÁBITOS | es_ES |
dc.title | Caracterización de algunos hábitos y enfermedades de los médicos Costarricenses | es_ES |
dc.type | Article | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- art6v42n3.pdf
- Tamaño:
- 2.17 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Artículo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 26 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: