Efecto de dos protocolos de ejercicio físico en parámetros antropométricos y fisiológicos en pacientes con enfermedad coronaria
dc.contributor.author | Araya Ramírez, Felipe | |
dc.contributor.author | Blanco Romero, Luis | |
dc.contributor.author | Salas Cabrera, Jorge | |
dc.date.accessioned | 2016-01-20T15:59:34Z | |
dc.date.available | 2016-01-20T15:59:34Z | |
dc.date.issued | 2011-12 | |
dc.description | Artículo Original | es_ES |
dc.description.abstract | Introducción. El ejercicio físico es esencial para la prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad cardiaca, ya que proporciona una serie de beneficios fisiológicos que mejoran la salud y la calidad de vida del paciente. Objetivo. Realizar una comparación entre dos protocolos de rehabilitación cardiaca de fase II, uno bajo las normas de la Asociación Americana de Rehabilitación Cardio-pulmonar (AACRP) y el otro tradicionalista, basado en movimiento básico, sin principios regulados de entrenamiento físico. Metodología. Es un estudio experimental con un diseño de medidas repetidas, en pacientes cardiópatas remitidos a un programa de rehabilitación cardiaca. Se dividieron en dos grupos: el grupo 1 que trabajó con el protocolo recomendado por la AARCP y el grupo 2, que trabajó con un protocolo tradicional. Se evaluaron parámetros antropométricos (peso, porcentaje de grasa corporal e índice de masa corporal), fisiológicos (frecuencia cardiaca y presión arterial de reposo, consumo máximo de oxígeno y flexibilidad) y bioquímicos (glucemia y perfil lipídico) antes y después del programa de ejercicios cuya duración fue 12 semanas. Resultados. Se reclutaron 35 pacientes, 17 en el grupo 1 y 18 en el grupo 2. El grupo 1 mostró resultados significativamente superiores (p<0,05) en las variables peso corporal, porcentaje de grasa corporal, flexibilidad y frecuencia cardiaca de reposo; con ambos protocolos se registraron cambios significativos (p<0,05) en la presión arterial de reposo y el consumo máximo de oxígeno. No se encontraron cambios significativos en el perfil bioquímico con ningún protocolo. Conclusión: El protocolo de ejercicio recomendado por la AARCP mostró resultados superiores al protocolo de ejercicio no estructurado en variables físicas y fisiológicas, pero no en el perfil bioquímico. | es_ES |
dc.identifier.issn | 1409-4142 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11764/90 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Asociación Costarricense de Cardiología | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | Revista Costarricense Cardiología;13(2): 18-22. 2011 | |
dc.subject | REHABILITACIÓN | es_ES |
dc.subject | EJERCICIO | es_ES |
dc.subject | COMPOSICIÓN CORPORAL | es_ES |
dc.subject | ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES | es_ES |
dc.title | Efecto de dos protocolos de ejercicio físico en parámetros antropométricos y fisiológicos en pacientes con enfermedad coronaria | es_ES |
dc.type | Article | es_ES |