Hiperosmolalidad plasmática
Cargando...
Archivos
Fecha
1984-09
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
Resumen
Incrementos osmolares plasmáticos similares a los previamente reportados durante sangrado, furron artificialmente producidos en ratas normovelémicos normotensos, ligeramente sedados con neuroleptoanalgesia, mediante la infusión de soluciones 0.29. 1.0 Y 2.0 M de Xylosa por via endovenosa lenta. No se observó cambio alguno después de las infusiones, para: Gasto, volumen, pulso cardiacos, o la resistencia sistémica, y/o fluidos sanguineos a los tejidos u órganos examinados: mientras que el fluido en el ducto torácico linfático mostró incrementos significativos en los grupos hiperosmolares, obteniéndose un alto grado de correlación al examinar tiempo de infusión)' producción de liquido linfático r = 0.88 y U. 94 para l. O Y 2. OM respectivamente. El espacio extracelular (EEC) y el volumen plasmático (VP) antes y después de las infusiones¿ue determinado mediante el empleo de 51 Cr élJTA Y RIHSA respectivamente. Provocaciones osmolares iguales en animales alimentados o en ayunas produjeron iguales expansiones en el EEC El máximo de liquido movilizado fue de Lm 6.40 /0, del volumen inicial del EEC Una redistribución del hquido movilizado fue evidente entre el Eé'C y el VP, confirmado el estricto control del volumen plasmático durante normovelemia normotensiva y la función de "reserva" que el FEC cumple acomodando el exceso de liquido en él. El origen intravascular del liquido movilizado fue descartado al /10 poder demostrar cambio alguno en las variables cardiovasculares, el volumen plasmático y la ausencia de hemoconcentración. Un gradiente osmótico entre el EEC y las células es el responsable de la movilización de liquidos, siendo la masa celular, la reserva corporal de liquidos.
Descripción
ARTICULO
Palabras clave
HIPERGLUCEMIA, PLASMA, EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO