Examinando por Autor "Willis, Sonia"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Balantidiasis crónica infantil(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1993-12) Saborío, Pablo; Baizán, Erick; Fatjó, Luis; Willis, SoniaSe presenta el caso de una niña indígena de 7 años de edad, quien desarrolló un síndrome desinteriforme producido por Balantidium coli por espacio de cuatro años. La paciente ameritó tratamiento con tetraciclinas durante diez días. Se revisan los estudios de prevalencia publicados sobre el parásito en Costa Rica, comprobándose lo infrecuente e insidioso de la enfermedad. Se discuten las características clínicas y epidemiológicas del caso, haciéndose énfasis en la prevención y el diagnóstico precoz como las bases fundamentales del manejo de estos pacientes.Ítem Titulo de anticuerpos naturales e inmunes en donadores grupo O(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1983-01) Marín Rojas, Rafael; Sáenz, Elizabeth; Willis, Sonia; Solano, DaisySe cuantificaron las aloaglutininas neutralizables y no neutralizables de 500 donadores grupo O. Se encontró un alto grado de peligros idad ya que un 70 por ciento de ellos mos traron títulos superiores a 1/64. Se demostró una tendencia de la alfa aloaglutininas a superar en titulo a las beta. Un 32 por ciento de los donadores presentaron aloaglutininas no neutralizables. En este tipo de anticuerpos hay una tendencia clara de dominio de los títulos anti B sobre los anti A.Ítem Utilización de micrométodos en las pruebas de tiempo de protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial (TTP)(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1985-03) Atmetlla, Fernando; Willis, Sonia; Sánchez, Isaac; Montero, LupitaPor razones obvias, cada día es más frecuente la utilización de microtécnicas en el desarrollo de los análisis clínicos. Se consideró de interés prác tico comparar un nuevo micrométodo capilar original y otro micrométodo venoso para las determinaciones del TP y TTP con los macrométodos de referencia tradicionalmente empleados. Los resultados obtenidos demuestran estadísticamente que los micrométodos utilizados son altamente reproducibles y comparables con los macrométodos. Los coeficientes de correlación dieron resultados bastante buenos al comparar los diferentes métodos para el tiempo de protrombina (r= 0,99 a 0,83) y los rangos obtenidos para cada uno de ellos fueron prácticamente iguales. Al comparar los métodos para el tiempo de tromboplastina parcial se obtuvo coeficientes de correlación también aceptables (r= 0,89 a 0,73), con rangos muy semejantes entre sí. Se concluye que los micrométodos utilizados en el presente trabajo representan una buena alternativa para realizar los estudios de coagulación sanguínea, con las ventajas propias de ellos.