Examinando por Autor "Troyo, Adriana"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aedes albopictus (Skuse) en la Región Huetar Atlántica de Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2012-12) Calderón Arguedas, Olger; Troyo, Adriana; Avendaño, Adrián; Gutiérrez, ManuelObjetivo: Determinar las características de los hábitats larvales de Ae. albopictus y su culicidofauna asociada en la comunidad “La Primavera”. Métodos: Se realizó una encuesta larval en 20 de 28 casas ubicadas en un área de 10 000 m2 , en la cual se evaluaron los entornos intra y peridomiciliares para la ubicación de posibles criaderos de mosquitos. El material entomológico se fijó en etanol al 70 % y se procesó para su análisis por microscopía de luz. Resultados: En 15 viviendas los criaderos de mosquitos resultaron positivos. En dichas viviendas se encontraron 48 criaderos, de los cuales 31,2 % estuvieron positivos por larvas o pupas de mosquitos. Se encontróAedes albopictus en cinco criaderos en coexistencia con otras especies como Culex coronator, Haemagogus regalis y Limatus durhamii. También fueron observados Culex quinquefasciatus, Culex corniger, Culex interrogator, Trichoprosopon compressum y Aedes motoecopus. No se observó Aedes aegypti en la muestra. Discusión: Los resultados preliminares muestran que Ae. albopictus tiene gran afinidad por compartir el hábitat con otros culícidos en entornos rurales y semi-rurales, donde los criaderos se encuentran preferencialmente en el peridomicilio. La ausencia de Ae. aegypti podría reflejar algún grado de exclusión competitiva que genera Ae. albopictus sobre esta última. Queda pendiente determinar el papel que podría jugar Ae. albopictus en la transmisión local del dengue en la región.Ítem Blaesoxipha plinthopyga (Diptera: Sarcophagidae) como responsable de miasis nosocomiales en Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2014-03) Calderón Arguedas, Ólger; Luna, Sileny; Miranda, Guiselle; Troyo, AdrianaSe presentan dos casos de miasis nosocomiales, ocurridos en hospitales costarricenses, cuyo agente etiológico identificado fue Blaesoxipha plinthopyga (Diptera: Sarcophagidae). El primero tuvo lugar como infestación de una herida quirúrgica secundaria a una cirugía de abdomen, en la cual se observaron larvas de mosca asociadas con una secreción purulenta. Dicho cuadro conllevó la ejecución de una laparotomía exploratoria para descartar la presencia de más larvas, y el lavado de la cavidad peritoneal. El segundo caso se asoció con una paciente que estuvo en una unidad de Cuidados Intensivos, sospechosa de una intoxicación con salicilatos, quien fue sometida a intubación para brindarle respiración mecánica asistida. La paciente expulsó varias larvas de mosca por su cavidad oral, lo que ameritó una aspiración orotraqueal, de la cual se obtuvo más larvas. En ambos casos se trató de larvas maduras de tercer estadio, que se evidenciaron en un periodo mayor o igual a cinco días a partir del internamiento en el nosocomio, lo que tipifica ambos casos como miasis nosocomiales.Ítem Blaesoxipha plinthopyga (Diptera: Sarcophagidae) como responsable de miasis nosocomiales en Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2014-03) Calderón Arguedas, Olger; Luna, Sileny; Miranda, Guiselle; Troyo, AdrianaSe presentan dos casos de miasis nosocomiales, ocurridos en hospitales costarricenses, cuyo agente etiológico identificado fue Blaesoxipha plinthopyga (Diptera: Sarcophagidae). El primero tuvo lugar como infestación de una herida quirúrgica secundaria a una cirugía de abdomen, en la cual se observaron larvas de mosca asociadas con una secreción purulenta. Dicho cuadro conllevó la ejecución de una laparotomía exploratoria para descartar la presencia de más larvas, y el lavado de la cavidad peritoneal. El segundo caso se asoció con una paciente que estuvo en una unidad de Cuidados Intensivos, sospechosa de una intoxicación con salicilatos, quien fue sometida a intubación para brindarle respiración mecánica asistida. La paciente expulsó varias larvas de mosca por su cavidad oral, lo que ameritó una aspiración orotraqueal, de la cual se obtuvo más larvas. En ambos casos se trató de larvas maduras de tercer estadio, que se evidenciaron en un periodo mayor o igual a cinco días a partir del internamiento en el nosocomio, lo que tipifica ambos casos como miasis nosocomiales. We present two cases of nosocomial myiasis that occurred in Costa Rican hospitals. In both cases the etiologic agent was identified as Blaesoxipha plinthopyga (Diptera: Sarcophagidae). The first case occurred as an infestation of a surgical wound associated to abdominal surgery in which maggots were observed in the purulent material of the wound. This case required an exploratory laparotomy, in order to dismiss the presence of more larvae, and peritoneal washing. The second case was associated with a patient in an intensive care unit and under suspicion for salicylates poisoning. She was intubated to provide assisted mechanical ventilation. The patient spontaneously expelled several maggots from her oral cavity, which then required an endotracheal aspiration and more larvae were obtained. In both cases the maggots were mature third instar larvae, evident within five or more days after admission of the patient in the hospital, which typifies both cases as nosocomial myiasisÍtem Chikungunya: un virus que nos acecha(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2015-03) Corrales Aguilar, Eugenia; Troyo, Adriana; Calderón Arguedas, ÓlgerEl virus chikungunya representa una amenaza para Costa Rica. Este arbovirus ha sido introducido al continente americano desde finales de 2013. Debido a sus características epidemiológicas y virológicas, y a la presencia de sus vectores en el país, este virus puede llegar a convertirse en la nueva enfermedad endémica de Costa Rica. Aunque el chikungunya tiene una baja tasa de mortalidad, su alta tasa de ataque podría colapsar el sistema de salud nacional durante una epidemia. En esta revisión se resume aspectos clínicos, virológicos, epidemiológicos y entomológicos relacionados con esta virosis, para identificar, diagnosticar y diferenciar posibles casos de fiebre por chikungunya en el país. Además, se enfatiza en el control epidemiológico y de vectores, para prevenir epidemias de esta enfermedad en Costa Rica.Ítem Culicidofauna Asociada con Contenedores Artificiales en la Comunidad “La Carpio”, Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2009-07) Calderón Arguedas, Olger; Troyo, Adriana; Solano, Mayra E.; Avendaño, AdriánObjetivo: Determinar las especies de mosquitos más frecuentes en “La Carpio”, primer comunidad del Área Metropolitana de San José en sufrir un brote por dengue. Métodos: Cuatro encuestas larvales fueron realizadas. La evaluación incluyó el análisis de todos los contenedores intradomiciliares y peridomiciliares que acumularon agua. Las muestras larvales fueron fijadas en alcohol al 70 %, aclaradas en lactofenol y montadas en medio Hoyer para su observación microscópica. La infestación fue expresada como porcentajes de infestación por tipo de contenedor positivo y la asociación entre especies y tipos de contenedores fue evaluada mediante pruebas de Ji cuadrado de independencia (α:0,05). Resultados: Seis especies de mosquitos fueron identificadas: Ae. aegypti, Culex quinquefasciatus, Cx. coronator, Cx. corniger, Cx. restuans, y Limatus durhamii. Ae. aegypti fue la especie más común mostrando los más altos porcentajes de infestación por tipo de contenedor positivo. Los sitios de desarrollo larval más importantes fueron baldes, barriles, llantas, orificios fijos y objetos misceláneos. En pocos casos se observaron hábitats compartidos. Discusión: La alta infestación por Ae. aegypti representa un serio problema para la comunidad y se constituye como un factor de riesgo para la ocurrencia de brotes de dengue. La presencia de otras especies de mosquitos como Cx. quinquefascitus y Cx. restuans podría poner a la población en riesgo de infección por otros arbovirus emergentes como el virus del Nilo Occidental. Las campañas de control de mosquitos deben considerar las otras especies de mosquitos, las cuales pueden enmascarar los progresos en la eliminación de Ae. aegypti.Ítem Parasitismo imaginario: experiencia clínica y diagnóstica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-09) Calderón Arguedas, Ólger; Troyo, AdrianaObjetivo: describir los casos de parasitismo imaginario observados en el Laboratorio de Entomología Médica, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica durante 2001- 2011. Métodos: se describen 9 casos cuyas características coincidieron con cuadros de parasitismo imaginario, y se analiza la “evidencia diagnóstica” aportada por algunos de los pacientes como causa de su enfermedad. Resultados: los pacientes refirieron problemas crónicos a nivel de piel y cuero cabelludo con síntomas y signos atribuidos, según su propio criterio, a diferentes tipos de artrópodos. Dichos pacientes ya habían recurrido a consultas previas, sin éxito en el diagnóstico esperado. Las muestras aportadas permitieron identificar artrópodos como psycodinos (Diptera: Psychodinae), psócidos (Psocoptera), moscas (Diptera: Cyclorrhapha), homópteros (Homoptera), hormigas (Hymenoptera: Formicidae), (isópteros) y arañas (Arácnida: Aranea) los cuales son irrelevantes en cuanto a su importancia médica. También se detectaron granos, fibras vegetales, coágulos de fibrina y trozos de queratina dérmica. Discusión: se hace énfasis al personal clínico y de laboratorio para la ejecución de un correcto diagnóstico e identificación de las posibles causas, antes de proceder a administrar un tratamiento medicamentoso antiparasitario.Ítem Parasitismo imaginario: experiencia clínica y diagnóstica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-09) Calderón Arguedas, Olger; Troyo, AdrianaObjetivo: describir los casos de parasitismo imaginarioobservados en el Laboratorio de Entomología Médica, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica durante 2001- 2011. Métodos: se describen 9 casos cuyas características coincidieron con cuadros de parasitismo imaginario, y se analiza la “evidencia diagnóstica” aportada por algunos de los pacientes como causa de su enfermedad. Resultados: los pacientes refirieron problemas crónicos a nivel de piel y cuero cabelludo con síntomas y signos atribuidos, según su propio criterio, a diferentes tipos de artrópodos. Dichos pacientes ya habían recurrido a consultas previas, sin éxito en el diagnóstico esperado. Las muestras aportadas permitieron identificar artrópodos como psycodinos (Diptera: Psychodinae), psócidos (Psocoptera), moscas (Diptera: Cyclorrhapha), homópteros (Homoptera), hormigas (Hymenoptera: Formicidae), (isópteros) y arañas (Arácnida: Aranea) los cuales son irrelevantes en cuanto a su importancia médica. También se detectaron granos, fibras vegetales, coágulos de fibrina y trozos de queratina dérmica. Discusión: se hace énfasis al personal clínico y de laboratorio para la ejecución de un correcto diagnóstico e identificación de las posibles causas, antes de proceder a administrar un tratamiento medicamentoso antiparasitario. Aim: To describe the cases of delusional parasitosis observed in the Laboratory of Medical Entomology, School of Microbiology, University of Costa Rica during 2001-2011. Methods: Nine cases compatible with delusional parasitosis are described. The “diagnostic evidence” provided by patients as cause of their illness is also analyzed. Results: These patients referred chronic problems on skin and scalp with signs and symptoms attributed, in their opinion, to different types of arthropods. These patients had already been evaluated by a physician and had been unsuccessful with the expected diagnosis. The samples provided included several types of arthropods, such as, psychodinae (Diptera: Psychodinae), booklice (Psocoptera), true bugs (Homoptera), flies (Diptera: Cyclorrhapha), ants (Hymenoptera: Formicidae), Isoptera and house spiders (Arachnida: Aranea), that are irrelevant in terms of medical importance. Other materials such as grains, vegetable fibers, fibrin clots, and pieces of skin were also detected. Discussion: We emphasize the importance of a correct diagnosis and identification of possible causes of this syndrome before administering treatment with anti-parasitic drugs.Ítem Resistencia de Aedes Aegypti (diptera: culicidae) a insecticidas organofosforados y piretroides en la localidad de Orotina, Alajuela, Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2019-06) Vargas Miranda, Karina; Troyo, Adriana; Calderón Arguedas, ÓlgerObjetivos: Determinar la resistencia de una cepa de Aedes. aegypti de Orotina a insecticidas organofosforados (temefós y malatión), y a piretroides (deltametrina, lambda cialotrina y cipermetrina). Métodos: La evaluación de la resistencia se efectuó mediante bioensayos larvarios. A partir de cada uno de los insecticidas se calculó la concentración letal 50% (CL50). También se calculó el factor de resistencia 50% (FR50) con respecto a la cepa Rockefeller, que sirvió como control susceptible. En casos de resistencia, la evaluación se repitió exponiendo previamente las larvas a butóxido de piperonilo (BP), S, S, S tributilfosforotritionato (DEF) y ácido etacrínico (AE) para establecer los mecanismos de detoxificación asociados con la resistencia. En cada caso se calculó un factor de sinergismo 50% (FS50). Resultados: La cepa Orotina mostró susceptibilidad a temefós, malatión, deltametrina y lambda cialotrina, pero mostró resistencia incipiente a cipermetrina (CL50= 0,01103 mg/L, FR50 = 5,32). Sólo el BP revertió la resistencia a este insecticida (FS50= 10,92), lo que representa un mecanismo de detoxificación asociado con el sistema citrocromo P450 monooxigenasa. Discusión: Aunque la cepa de Ae. aegypti de Orotina mostró resistencia a cipermetrina, existen otros insecticidas para los cuales fue susceptible, que brindan opciones a las autoridades de salud para su implementación en el control químico del vector. Conclusiones: El monitoreo de la resistencia es requerido para asegurar la efectividad de los insecticidas que se utilizan en el control químicoÍtem Vejigas animales como sitios de oviposición y desarrollo de moscas en festividades, Heredia – Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2008-12) Calderón Arguedas, Olger; Troyo, Adriana; Avendaño, AdriánSe realizó un recuento del número de vejigas dispersas en 15 manzanas del centro urbano de Barva, Heredia, luego de la celebración de las mascaradas, actividad enmarcada en las fiestas patronales de la ciudad. Adicionalmente se llevó a cabo una evaluación de los huevos, larvas y adultos de mosca presentes en 2 vejigas que fueron descartadas en lugares públicos y que no fueron contaminadas con tierra, fluidos u otros detritos. Luego de la actividad se contaron 29 vejigas, las cuales estuvieron localizadas en tendido eléctrico (55,2%), aceras (27,6%), jardines (6,9%), desagües (6,9%) y techos (3,4%). Los grupos de moscas observados pertenecieron a las familias Calliphoridae (Cochliomyia macellaria, Lucilia eximia, Phaenicia cuprina, Chrysomyia megacephala), Sarcophagidae (Sarcophaga sp.), Muscidae (Musca domestica) y Phoridae. Los promedios de huevos y larvas por vejiga fueron 176 y 44 respectivamente. Los resultados demuestran que las vejigas crudas constituyen un eficiente atrayente para diversas especies de moscas de importancia en salud pública, lo que plantea la necesidad de buscar alternativas de tratamiento para las mismas con el fin de garantizar la sostenibilidad de la tradición minimizando la contaminación del entorno urbano.