Examinando por Autor "Soto Cerdas, Jahaira Vanessa"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abordaje del abuso sexual infantil: combatiendo la revictimización(Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines, 2016-03) González Sáenz, Marcela; Álvarez Umaña, Silvia Vanessa; Soto Cerdas, Jahaira Vanessa; Quirós Quirós, Víctor DanielCuando el médico tiene poca experiencia o no suele enfrentarse a este tipo situaciones, el diagnóstico de abuso sexual es difícil y cuando es un niño o una niña es aún más complicado. En la dinámica de estos eventos intervienen diversos factores. Al evaluar al niño o niña afectada es indispensable evitar la revictimización, que al tomar lugar se convierte en una nueva agresión, para lograr lo anterior se requiere que sea un equipo interdisciplinario y con experiencia, el que lleve a cabo la evolución. Se debe evitar la duplicación de interrogatorios, entrevistas y exploración física. En los casos de abuso crónico, se puede prescindir del examen físico. La relación predominante en los casos de abuso es la de padre e hija y el tipo de agresión más frecuente es el tocamiento en casi el 90% de los casos. Premisa que nos lleva a considerar que es frecuente encontrar el área genito-anal totalmente indemne durante la exploración física. Las consecuencias de sucesos como estos dependerán del apoyo familiar, el grado de culpabilidad que se genere en el niño y del abordaje y las estrategias que se pongan en marcha para enfrentar la agresión.Ítem Hepatotoxicidad por sustancias de origen botánico(Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines, 2016-03) Álvarez Umaña, Silvia Vanessa; Soto Cerdas, Jahaira Vanessa; Quirós Quirós, Víctor Daniel; González Sáenz, MarcelaExiste un interés creciente en prevenir la enfermedad y mejorar la salud, por lo que se han desarrollado suplementos nutricionales percibidos por la población como inofensivos, sin embargo, las plantas son productoras de sustancias químicas que pueden inducir a daño hepático. Los suplementos usados para fisicoculturismo y reducción de peso son los productos naturales que más han reportado hepatotoxicidad en los últimos tiempos. El diagnóstico de la lesión hepática asociado a productos naturales debe hacerse de forma sistematizada y debe incluir información sobre el inicio del consumo del producto natural, el periodo de tratamiento y el periodo de latencia. Comúnmente, el cuadro clínico es agudo y los síntomas en su mayoría son inespecíficos. Se han definido criterios de hepatotoxicidad a través de la medición de los niveles de la alanina aminotransferasa (ALT) y la fosfatasa alcalina (FA) y la relación entre estas dos variables. Con la cesación del agente implicado, los signos clínicos generalmente ceden y se da una marcada disminución de los niveles de las enzimas hepáticas. La positividad de la reexposición no intencionada del producto es el gold standard para confirmar la hepatotoxicidad por sustancias naturales. No existen allazgos histológicos específicos de lesión hepática, por lo que la biopsia no forma parte de los algoritmos para diagnósitico. Con el fin de objetivizar la valoración de efectos adversos se utiliza la escala de CIOMS/RUCAM (Council for International Organizations of Medical Sciences/Roussel Uclaf Causality Assesment Method) que permite determinar la probabilidad de lesión hepática secundaria al producto. Además de la hepatotoxicidad directa producida por sustancias de origen botánico, se han descrito interacciones entre medicamentos convencionales y los productos herbales, por lo que el médico tratante debe indagar sobre el uso de estos productos. No existe antídoto para el tratamiento de la hepatotoxicidad por hierbas o productos nutricionales de origen botánico, por lo que la suspención de la noxa es el único factor terapéutico para el manejo de estos pacientes.Ítem Inimputabilidad por trastornos mentales en el sistema legal(Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines, 2016-03) Álvarez Umaña, Silvia Vanessa; Soto Cerdas, Jahaira Vanessa; Quirós Quirós, Víctor Daniel; González Sáenz, MarcelaEl código penal costarricense admite la posibilidad de eximir de responsabilidad penal a los individuos que presentan algún trastorno mental en el momento del acto delictivo. La psiquiatría forense tiene como uno de sus fines determinar el grado de imputabilidad de todo sujeto a quien se le presuma afectado de enfermedad psíquica. La intervención es objetiva y esto se consigue a través de la entrevista y el examen del estado mental del sujeto. Durante el interrogatorio se evalúa la conciencia, la lucidez, el raciocinio, el jucio y la impulsividad. Se han determinado enfermedades que se excluyen de responsabilidad penal total o parcial como la esquizofrena, la paranoia en forma de delirio y la epilepsia en sus diferentes variables. Asimismo, se hace referencia al trastorno mental transitorio (TMT) que se da cuando el curso de la alteración implica un estado de recuperación de las facultades mentales superiores y el acusado puede retornar a una condición de normalidad psíquica.