Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Robelo Pentzke, Bayardo"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 6 de 6
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Disección de aorta en 2 pacientes con prótesis valvulares aórticas
    (Asociación Costarricense de Cardiología, 2006-12) Otero Norza, Diana; Robelo Pentzke, Bayardo; Chamorro Castro, Rodrigo; Garita Jiménez, Elliot; Salazar Vargas, Carlos
    La disección aórtica es una verdadera catástrofe vascular que puede ocurrir espontáneamente en enfermos con padecimientos propios de la pared del vaso o bien asociada a condiciones tales como embarazo, hipertensión, aortitis o trauma. Ocasionalmente vemos pacientes que presentan disección después de cirugía cardiaca, particularmente después de reemplazo de la válvula aórtica. El diagnóstico puede ser obvio o muy difícil y el eco trans-esofágico, la tomografía axial del tórax y la resonancia magnética lo pueden demostrar claramente. El tratamiento es quirúrgico y consiste en la resección de la aorta ascendente y su substitución por un injerto en el cual se reimplantan las coronarias. La mortalidad operatoria en general es alta, a pesar de la experiencia del centro tratante. Se presentan los casos de 2 pacientes que desarrollaron disección aórtica postoperatoria, uno 11 años y el otro 4 meses después de un reemplazo valvular aórtico; al primero se le implantó una prótesis mecánica y al segundo una biológica. Ambos pacientes declinaron tratarse quirúrgicamente y fueron dados de alta con tratamiento médico
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Endocarditis por infección de electrodos de marcapasos. Reporte de dos casos
    (Asociación Costarricense de Cardiología, 2006-04) Chamorro Castro, Rodrigo; Garita Jiménez, Elliott; Robelo Pentzke, Bayardo; Sánchez Suen, Mario; Escoe Morales, Marlon; Salazar Vargas, Carlos
    Se presentan 2 casos de infección de marcapasos permanentes con endocarditis bacteriana con vegetaciones en los electrodos y uno de ellos con destrucción de la válvula tricúspide. Se extrajeron los sistemas bajo circulación extracorpórea, encontrándose tejido fibroso firme que los adhería fuertemente a las paredes atriales, aparato valvular y endocardio ventricular. En un paciente se realizó reemplazo valvular tricuspídeo
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Hiperhidrosis primaria, tratamiento mediante simpatectomía por videotoracoscopía.
    (Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2006-12) Chamarra Castro, Rodrigo; Robelo Pentzke, Bayardo; Garita Jiménez, Elliott; Miranda Chavarria, John; Mainieri Hidalgo, José A; Salazar Vargas, Carlos
    La hiperhidrosis es una condición muy frecuente que dificulta la vida de los pacientes, ya que se sienten o son abiertamente rechazados por las otras personas con las que interactúan. La simpatectomía por toracoscopía se ha convertido en un método efectivo, seguro y asequible para el tratamiento de la hiperhidrosis primaria. Material y métodos: Se reporta aquí la experiencia con esta técnica en 80 pacientes consecutivos, intervenidos durante un período de 24 meses. Resultados: Los resultados obtenidos son comparables con los reportados por otros grupos, así corno el grado de satisfacci6n con el procedimiento. Conclusiones: La simpatectomia por toracoscopía es una intervención sencilla y efectiva para tratar la hiperhidrosis. Se debe trabajar en el perfeccionamiento de la técnica para disminuir la incidencia de la sudoración compensatoria, efecto colateral frecuente y molesto de la intervención
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Infección de esternotomía media después de cirugía cardiovascular. Experiencia en el Hospital R.A. Calderón Guardia
    (Asociación Costarricense de Cardiología, 2010-12) Soto Pernudi, Susan; Quirós Molina, Pablo; Chamorro Castro, Rodrigo; Garita Jiménez, Elliott; Robelo Pentzke, Bayardo; Salazar Vargas, Carlos
    Introduccón y objetivo. La esternotomía media es la incisión que se emplea con más frecuencia en procedimientos quirúrgicos cardiovasculares. La infección de esta incisión puede ser superficial o profunda, conllevando alta morbilidad y mortalidad. Nuestro objetivo es determinar la incidencia, características, manejo y resultados de las infecciones en pacientes cardiovasculares operados mediante este abordaje en nuestro Hospital. Material y métodos. Se revisaron los expedientes clínicos de los individuos que desarrollaron infección superficial o profunda de su esternotomía media, desde el inicio del programa de cirugía cardiovascular en marzo de 2003 hasta abril de 2009 en el Hospital R.A. Calderón Guardia, Costa Rica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Manejo quirúrgico del mixoma cardíaco
    (Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2017-09) Madrigal Jiménez, Sofía; Robelo Pentzke, Bayardo
    Se presenta el caso de una paciente de 32 años, con trastorno psiquiátrico, con historia de un mes de evolución de disnea y tos no productiva, tratada inicialmente como bronconeumonía, con amplia cobertura antibiótica sin mejoría de síntomas; se maneja luego como síndrome de dificultad respiratoria aguda. Debido a franco ataque al estado general y datos incongruentes con historia clínica, se realiza ecocardiograma que incidentalmente reporta mixoma en aurícula izquierda. Los mixomas cardíacos son el tipo más común de tumores primarios benignos cardíacos, una patología poco frecuente y con mortalidad asociada a muerte súbita en un 15%. La mayoría de casos son encuentros incidentales, esporádicos y su etiología no es conocida. Los síntomas pueden asociarse a embolismo del tumor, insuficiencia cardiaca, obstrucción mecánica valvular y síntomas constitucionales varios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Quilopericardio
    (Asociación Costarricense de Cardiología, 2007-08) Garita Jiménez, Elliott; Robelo Pentzke, Bayardo; Chamorro Castro, Rodrigo; Salazar Vargas, Carlos
    El quilopericardio es una entidad relativamente rara, inclusive para quienes nos dedicamos a tratar enfermos con patología del tórax. Generalmente existe una anomalía del conducto linfático o de sus tributarios, ya sea por neoplasias,o por lesiones. Estas últimas pueden ser civiles o iatrogénicas. En algunos pocos enfermos no se encuentra una causa clara y se les clasifica como de origen idiopático. El manejo inicial es mediante el drenaje y administración de dietas especiales, sin embargo un grupo de enfermos requiere cirugia que generalmente consiste en ligadura del conducto torácico. Presentamos 2 casos de pacientes con quilotórax, uno por linfangiomas y otro idiopático, ambos fueron finalmente intervenidos, evolucionando satisfactoriamente.
logo-binasss

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias