Examinando por Autor "Mora Abarca, Carlos"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cetoacidosis diabética: experiencia de cinco años de tratamiento con dosis bajas de insulina intramuscular(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1982-04) Arguedas Chaverri, Carlos; Rodríguez Gómez, Guillermo; Mora Abarca, Carlos; Mora Duarte, JorgeSe presenta la experiencia de 5 años en el manejo de la descompensación cetoacidótica, con dosis bajas de insulina por vía intramuscular en 58 pacientes. La edad promedio fue de 44 años, la gran mayoría de los enfermos conocían ser diabéticos y sólo un porcentaje pequeño, U/58, llegó en coma al Hospital. La glicemia promedio fue de 618 mg.; la osmolaridad promedio de 327 mOsm/Kg., el pH de 7.20 y la U.N. de 30.9. No hubo hipernatremia o hiperkalemia. La causa más frecuente de descompensación fue la infecciosa, seguido de la "desconocida". El promedio de insulina a la compensación fue de 37.3 unidades, los líquidos 3.6 litros, el potasio de 47.6 mlg y el tiempo transcurrido a ella de 8.4 horas. La mortalidad por cetoacidosis fue del 3.44%, siendo las causas infecciosas pulmonares el primer rubro. El método de dosis bajas de insulina por vía intramuscular, es sencillo, confiable y de un alto rendimiento, por lo que puede ser empleado en todo el territorio nacional.Ítem Descripción epidemiológica del cáncer hepatocelular (CHC) en Costa Rica entre 1979 y 1983(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1990-04) Alán Chango, Manuel; Chan Ch., Victoria; Síttenfeld Apple, Ana; Mora Abarca, Carlos; Brenes Pino, Fernando; Fonseca G., Jorge; Salom Echeverria, Ignacio; Martén Obando, AlfredoEntre enero de 1979 y diciembre de 1983 hubo 182 casos de cáncer hepatocelu1ar (CHC) en Costa Rica. Con una relación hombre mujer de 2.08: 1. Su incidencia sigue una curva con una moda entre 20 y 39 años y alta entre 60 y 79 años. Después del diagnóstico. 78% de los casos sobrevivieron un máximo de 6 meses y 14.3% un máximode 1 año. De los 155 individuos fallecidos. 106 (68.39%) murieron estando internados y 49 (31.61%) en el hogar. Dos de las cinco regiones del país (Central y Brunca) acumularon el 57.38% de los casos. La tasa de incidencia anual (Ti) fue de 1.21 en toda Costa Rica y el Cantón de Dota tuvo la mayor 100000 h=7.88. Aunque de poca magnitud. El CHC mostró una tendencia al aumento mayor que la de los 6 tumores malignos más frecuentes como causa de muerte en el país en el quinquenio 79-83.Ítem Estudio epidemiológico de la transmisión vertical (madre-hijo) del Virus de la Hepatitis B(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1986-04) Del Valle Solano, Roberto; Salom Echeverría, Ignacio; Broutin Pochet, Adolfo; Fonseca González, Jorge; Mora Abarca, Carlos; Brenes Pino, Fernando; Martén Obando, AlfredoEl virus de la hepatitis B presenta varias formas de transmisión. En las poblaciones de alta prevalencia de portadores de HBsAg, el mecanismo de transmisión que predomina es el vertical (madre-hijo). Los resultados no publicados de la unidad de Hígado del Hospital México y del I.C.M.R.T, coinciden en que Costa Rica tiene una baja prevalencia de portadores. En el presente trabajo se demostró una baja prevalencia de HBsAg (0.585), en 172 mujeres que se presentaron en labor de parto al Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital México. Este dato contribuye a confirmar el patrón de baja prevalencia de portadores del HBsAg y descarta la transmisión vertical del virus como problema epidemiológico en Costa Rica.