Examinando por Autor "Monge, Rafael"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Calidad microbiológica de alimentos vendidos en las fiestas populares(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1991-01) Monge, Rafael; Arias, María LauraEl estudio se realizó durante el primer semestre de 1990 y el segundo de 1991 en diferentes fiestas populares celebradas en diversas comunidades del Area Metropolitana de San José, Costa Rica. Se investigó la presencia de Salmonella spp, Shigella spp, Staphylococcus aureus, así como de coliformes totales y fecales, en los alimentos que con mayor frecuencia se expenden en tales fiestas: arroz chino, chop suey, churros, galletas suiza, gallos de picadillo de papa con carne molida, gallos de salchichón y tortas de carne. De cada uno de estos alimentos fueron analizadas 15 muestras, según la técnica del Número Más Probable, recomendada por Specky los métodos de análisis cualitativos sugeridos en el “Bacteriological Analytical Manual”. Los resultados indican que más de 40 por ciento de las muestras de la mayoría de los alimentos analizados presentan altos recuentos de coliformes fecales y de Escherichia coli. Así mismo, muestran la presencia S. aureus coagulasa positiva en el 86 por ciento de los alimentos estudiados, pero no en la concentración requerida para conseguirlos niveles de enterotoxina capaces de generar intoxicación.Ítem Calidad sanitaria de los alimentos expendidos en los festejos populares de fin de año 93-94, San Jose, Costa Rica(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1994-12) Monge, Rafael; Arias, María Laura; Utzinger, DagmarSe estudió la calidad sanitaria de 25 muestras de alimentos vendidos en los festejos populares de fin de año, 93-94, San José, Costa Rica, Asimismo, fue evaluada la presencia de coliformes fecales en las manos de 25 manipuladores que laboraron en dichos festejos. Las muestras de alimentos se procesaron por la técnica de lavado y la determinación bacteriológica se realizó de acuerdo a la metodología descrita por Vanderzant & Splettstoessen. Los índices de contaminación en las manos de manipuladores se estudiaron siguiendo el método recomendado por los mismos autores. Los resultados señalan que un 32% de las muestras presentaron contaminación fecal y en un 16% se aisló Escherichia coli. Las manos de manipuladores también presentaron importantes índices de contaminación fecal. Se evidencia una importante mejoría en la calidad sanitaria de estos alimentos respecto a los expendios en los festejos populares 92-93.Ítem Contaminación fecal en los alimentos expendidos en festejos populares de fin de año(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1991-12) Monge, Rafael; Arias, María Laura; Utzinger, DagmarEl estudio se realizó durante las fiestas de fin de año celebradas en Zapote, San José, Costa Rica, en el período comprendido entre el 25 de diciembre de 1991 al 5 de enero de 1992. Se investigó la presencia de coliformes fecales y Escherichia coli en 21 muestras de comida oriental (chop suey y arroz chino) y en 30 muestras de hielo. Para la determinación de tales microorganismos se utilizó la técnica del Número Más Probable recomendada por Speck . Los resultados indican que el 6,7 y el 8,4 por ciento de las muestras de chop suey y de hielo respectivamente presentaron contaminación fecal. Esto se considera una mejoría en la calidad microbiológica de estos productos, pues otros estudios realizados en el país han mostrado que más del 65 por ciento de las muestras analizadas de esos alimentos presentan contaminación fecal. El nivel de contaminación encontrado en este estudio se atribuye al estricto control sanitario llevado a cabo por personal del Departamento de Control de Alimentos del Ministerio de Salud.Ítem Detección de residuos de agentes antimicrobianos en leche de ganado bovino(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1992-12) Monge, Rafael; Arias, Ma. Laura; Ellner, RicardoSe estudió durante el primer semestre de 1992, un total de 200 muestras de leche de ganado bovino. De éstas, un 25% correspondió a leche fluida pasteurizada vendida comercialmente, un 25% a leche fluida no pasteurizada expendida por vendedores ambulantes. Un 25% constituyeron muestras de la leche en polvo de uso institucional y un 25% a muestras de este tipo de leche comercializada en supermercados. Los sitios de muestreo se ubicaron en la provincia de San José, Costa Rica y fueron seleccionados aleatoriamente. La prueba utilizada para la determinación de la presencia de residuos de agentes antimicrobianos en la leche fue la inhibición de Bacillus stearothermophilus var calidolactis (ATCC 10149). Los resultados muestran que un 9% y un 2% de la leche cruda y pasteurizada respectivamente presentan residuos de sustancias inhibitorias. Asimismo, indican la ausencia de este tipo de contaminación en la leche en polvo. Se comparan los resultados obtenidos en este estudio con los hallados por otros investigadores nacionales en 1987. Del mismo modo, se discute la legislación que sobre este tema existe en el país.Ítem Efecto de la crisis económica en el patrón alimentario del costarricense urbano(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1990-06) Monge, Rafael; Muñoz, MilenaEl consumo de alimentos, la composición de la dieta y su adecuación nutricional fue evaluada durante la última década en San José, Costa Rica, comparando datos de las encuestas dietéticas nacionales de 1978 y 1982, con datos recolectados en 1987, en 51 familias previamente incluidas en el último estudio nacional. Los patrones de consumo se mantuvieron relativamente constantes, excepto por una notable disminución en el consumo de lácteos. El consumo de energía también se mantuvo constante (1866 versus 1776 Kcal/día); pero la adecuación nutricional de la dieta disminuyó considerablemente: de 100 a 78% para energía, de 83 a 69% para retinol, de 94 a 63% para riboflavina, de 106 a 69% para hierro, y de 103 a 81% para niacina, como resultado del cambio en la estructura etárea de la población, aparentemente incapaz de satisfacer el aumento en las demandas nutricionales. Los resultados sugieren que los efectos de la crisis económica en la disponibilidad de alimentos se manifiestan en forma “tardía”.Ítem Hierro disponible en la dieta de los habitantes del Área Metropolitana de San José, Costa Rica(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1994-01) Monge, Rafael; Muñoz, LedaSe evaluó el aporte de hierro de la dieta de 51 familias del área metropolitana de San José, Costa Rica, utilizando el método de registro diario aplicado durante 24 horas. Los resultados indican que la dieta aporta 9,21 mg de hierro total. De éste, 8,67 mg corresponden a hierro no hemínico y 0,54 mg a hierro de origen hemínico. El hierro dietario se categorizó, de acuerdo a la clasificación de Monsen, como de alta biodisponibilidad (absorción en el orden del 15%); no obstante, el aporte dietético de este mineral satisface menos del 65% del requerido por los adolescentes, mujeres adultas y embarazadas. No se determinó la adecuación del requerimiento de hierro para la población preescolar y escolar. La densidad de hierro fue de 5,3 mg/1000 Kcal; sin embargo, se encontró que la adecuación energética estuvo un 22% por debajo del requerimiento familiar promedio. Se considera que el bajo consumo calórico y el poco hierro disponible en la dieta, podrían contribuir a la prevalencia de anemia en la población estudiada.Ítem Perfil férrico de adolescentes urbanos costarricenses(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1996-08) Monge, Rafael; Quintana, Eugenia; Faiges, Francisco; Rivero, Alejandra; Alvarado, Jorge; Muñoz, LedaUn total de 204 adolescentes urbanos costarricenses, 102 hombres y 102 mujeres, se seleccionaron aleatoriamente para la determinación de los niveles de Hemoglobina (Hb), Hematocrito (Hto), Concentración Media de Hemoglobina Corpuscular (CHCM), Hierro Sérico (FeS), Capacidad Total de Fijación de Hierro Sérico (CTFFeS) e Indice de Saturación de Transferrina (lS). En una submuestra de 43 adolescentes se estudiaron los niveles de Ferritina. La frecuencia de consumo de algunos alimentos fuentes de hierro y vitamina C se estudiaron en el 100% de la muestra. De acuerdo a los valores hallados, ninguno presentó anemia (Hb < 12,5 mg/dl mujeres, Hb < 14,3 mg/dl hombres) y solamente el 3,4% mostró niveles bajos de hierro sérico (< 50 úg/dl mujeres, < 60 üg/dl hombres). En el 9% de la submuestra se evidenciaron niveles bajos de ferritina (< 10 ng/ml mujeres, < 20 ng/ml hombres).Ítem Presencia de Salmonella Sp. en coco (Cocos Nucifera Linn) deshidratado(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1995-08) Utzinger, Dagmar; Cerdas, Loreley; Arias, María Laura; Monge, RafaelDurante el segundo semestre de 1993 se estudió la presencia de Salmonella sp. en 75 muestras de coco deshidratado. La determinación bacteriológica se realizó de acuerdo a la metodología descrita en el “Bacteriological Analytical Manual” utilizando además Tergitol 7 como agente surfactante durante el pre-enriquecimiento selectivo. Se aisló Salmonella sp. del 7% de las muestras analizadas. La presencia de esta bacteria en el producto final revela una deficiente higiene y manipulación luego de que el coco ha sido tratado con calor.