Examinando por Autor "Gei Guardia, Orlando"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cirugía Bariátrica: editorial(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2006-12) Gei Guardia, OrlandoÍtem Cómo y cuándo tratar la osteoporosis(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1999-04) Gei Guardia, OrlandoÍtem Glipizida versus Glibenclamida en pacientes con DMNID recién diagnosticados(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1997-04) Ugalde Maroto, Cecilia; Solano, Joaquín; Cordero, Claudio; Pochner, Mario; Velvet Vinocour, Mary; Gei Guardia, OrlandoJustificación: Las su[fonilureas de II generación son agentes cada vez más utilizados como tratamiento de [a Diabetes Mellitus no insulino-dependiente (DMNID), dentro de ellas contamos con la glibenclamida y la glipizida. Objetivo: El objetivo del estudio fue establecer si hay diferencias en la respuesta a la glipizida versus glibenclamida en pacientes con DMNID recién diagnosticados, ya sea en el control diabético O en los eventuales efectos secundarios. Sujetos y Materiales: Se realizó un estudio prospectivo comparativo a doble ciego en pacientes con DMNID recién diagnosticados y que no respondieron a sólo dieta. Quince pacientes fueron tratados con glibenclamida y 16 pacientes con glipizida. Resultados: Se obtuvo un control satisfactorio de la glicemia en un 86.6% de los tratados con glibenclamida y un 93.75% de los tratados con glipizida, sin encontrarse diferencia significativa. Se obtuvo un control satisfactorio de acuerdo a la hemoglobina glicosilada (HbAlc) en un 66.6% de los tratados con glibenclamida y un 93.75% con glipizida (pSO.OI). No se encontraron diferencias significativas en los niveles alcanzados a las 12 semanas de tratamiento en los niveles lipídicos en ambos grupos. Se comprobó sólo una Iiipoglicemia, en el grupo tratado con glibenclamida. No se encontraron otros efectos adversos. Conclusión: Se constató un mejor control metabólico global de los pacientes tratados con glipizida. probablemente debido a picos glicémicos postprandiales más bajos.Ítem Hipodato Sódico como tratamiento preparatorio en pacientes Hipertiroideos candidatos a la cirugía(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1986-04) Gei Guardia, Orlando; Cerdas Pérez, Sonia; Cordero Cabezas, Claudio; Ponchner Lechtman, Mario; Ugalde Maroto, CeciliaSe utilizó hipodato sódico como tratamiento preparatorio en 10 pacientes hipertiroideos candidatos a cirugía, del Servicio de Endocrinología del Hospital México, San José, Costa Rica. Siete pacientes fueron femeninos y 3 masculinos, con edad media de 40.9 años (ámbito: 15-65). Las indicaciones para el tratamiento quirúrgico fueron: enfermedad de Graves: 7 casos (4 con exoftalmopatía infiltrativa, 1 puberal, 1 con alergia a propiltiouracilo y metimazole, y 1 caso con ante cedente de eritrodermia y agranulocitosis secundaria a propiltiouracilo); enfermedad de Plum - mer: 3 casos. El hipodato sódico se administró por vía oral, 3 gramos inicialmente, y luego 1 gramo diario hasta 2-3 días post-cirugía. Las pruebas de función tiroidea se normalizaron a las 72 horas en 4 pacientes. Dos pacientes tenían pruebas basales normales, por tratamiento previo con propiltiouracilo de dos y medio años y 9 meses de duración, respectivamente, y persistieron normales. Los 4 pacientes restantes tuvieron una respuesta tardía. El tiempo promedio entre el inicio del hipodato y la cirugía fue de 24 días, excluyendo un paciente poco confiable. No se tuvieron complicaciones quirúrgicas ni anestésicas. La vascularidad tiroidea se encontró aumentada en 1 caso, moderada en otro y sin particularidades en los otros casos. Observamos somnolencia transito ria en 1 paciente y un leve brote cutáneo en 2 pacientes. Reportamos un caso reciente de “shock” anafiláctico reversible por hipodato, en una paciente de 15 años con enfermedad de Graves y un síndrome similar a lupus por propiltiouracilo y metimazole.Ítem Patologogía Hipofisaria en de adultos del Hospital México(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1990-04) Sigarán, Manuel F.; Gei Guardia, Orlando; Cabezas Campodónico, Carlos; Moreira Carmona, LiselaEl Hospital México es un centro universitario en donde se realiza autopsia a la mayoría de los pacientes fallecidos. Durante un período de 20 meses las glándulas pituitarias de 524 pacientes adultos fueron cortadas seriadamente para realizar el examen histológico_ Se encontraron lesiones en 113 adenohipófisis que consistieron en adenomas, focos de hiperplasia, metástasis y necrosis. Los 77 adenomas se hallaron en 54 hombres y 23 mujeres. 58 por arriba de los 50 años de edad. Morfológicamente 52 fueron cromófobos, 17 basófúos y 4 cada uno anfófilos y acidójilos. La inmunohistoquímicapara hormonas de adenohipóflSis en 68 neoplasias, fue positiva en 21 que reaccionaron contra 1 02 antisueros. Por el examen ultra estructural en 19 tumores se les clasificó como intensao levemente granulares, de células desnudas o nulas y oncocitomas. En casi todos hubo buena relación morjofuncional Se hallaron 5 casos de necrosis de adenohipólisis la cual abarcó hasta el 90% de la superficie de corte. La causa de muerte en ellos que por aumento de la presión intracraneana.