Examinando por Autor "Espinoza Aguirre, Azálea"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Brote de diarrea debida a intoxicación por alimentos en una empresa x. San José, Costa Rica, del 8 al 9 de julio 2003(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2007-07) Espinoza Aguirre, Azálea; Wasserman Teitelbaum, Henry; Ramírez Fernández, HildaEl 9 de julio del 2003, se informó al Ministerio de Salud, la existencia de un brote de diarrea en una empresa X, en San José. Se investigó el brote, con el objetivo de verificar su magnitud, determinar factores de riesgo y mecanismo de transmisión, también recomendar medidas de prevención y control, a las autoridades de salud. Se revisaron 40 expedientes clínicos de pacientes atendidos por diarrea, en el consultorio de la empresa. Se definió como caso a todo funcionario, que presentó más de 2 deposiciones semilíquidas, y que consumió alimentos del comedor de la empresa, el 8 julio del 2003. Se tomaron coprocultivos, muestras de alimentos consumidos, y se enviaron a un laboratorio privado para el análisis. Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, y se aplicó un cuestionario. Se calcularon los riesgos relativos (RR), con intervalos de confianza del 95%, las tasas de ataque y porcentajes para los alimentos servidos. El 100% de los casos presentaron diarrea, sin fiebre. A los coprocultivos y a las muestras de alimentos, no se les buscó Clostridium perfringens. Las muestras de agua no reportaron contaminación fecal. El alimento sospechoso: cerdo con piña, presentó un RR=1,94;IC:95%(1,26-2,96). El período de incubación y la descripción de la enfermedad coincidieron con una intoxicación por Clostridium perfringens, por lo que, se asoció el brote al alimento sospechoso. Como en la empresa X se desconocían los procedimientos a seguir ante un brote de diarrea, causado por alimentos, se recomendó a los encargados de epidemiología del Área Rectora de Salud, capacitar en el abordaje de las intoxicaciones causadas por alimentos; a las empresas bajo su responsabilidad, que cuentan con establecimientos de alimentación.Ítem Brote de varicela en el Servicio de Oncología de hombres del Hospital San Juan de Dios, febrero - abril de 2004, San José, Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2008-03) Vargas Naranjo, Sócrates; Espinoza Aguirre, AzáleaJustificación y objetivo: La infección intrahospitalaria por varicela en adultos es infrecuente, a pesar de ser una enfermedad altamente contagiosa. Es reconocido que en adultos se presentan las tasas de letalidad más altas y por ello es importante analizar las características del presente brote y así determinar cuáles factores contribuyeron a que ocurriera, para recomendar acciones dirigidas a la prevención de un brote similar. Métodos: Se diseñó un estudio de casos y controles para identificar los factores asociados al brote por varicela en el hospital. La prueba de U de Mann-Whitney se utilizó para valorar diferencias entre casos y controles según edad, contacto entre pacientes, estancia hospitalaria y grupo de cama. El cálculo de los Odds Ratio ayudó a determinar la posible asociación entre las variables y la presentación de la enfermedad. Se recomendó la cuarentena del Servicio. Resultados: El primer caso de varicela ocurrió en febrero, al tercer día de su ingreso al hospital. Posteriormente, se presentaron 5 casos más. Al analizar las variables estudiadas, la curva epidémica y el período de incubación, la variable contacto entre los pacientes fue la más importante para mantener la existencia del brote (p < 0,05; OR = 25; [IC95%]=2,3 – 275,7). Conclusión: Se confirmó la transmisión persona-persona de la varicela como fuente principal de contagio en el hospital. Si bien la cuarentena permitió detener el brote, se deben tomar medidas más prácticas y menos costosas, que prevengan la aparición de un brote similar.Ítem Estado actual de la leishmaniosis en Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2009-09) Jaramillo Antillón, Orlando; Espinoza Aguirre, Azálea; Lobo Philp, RaquelSe realizó esta investigación, para conocer el comportamiento epidemiológico de esta enfermedad, los vectores relacionados y las especies de leishmanias causantes. Métodos: fuentes de información fueron los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud del 2001 al 2007 y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Se calcularon tasas de incidencia por sexo, grupos de edad, provincia y cantón. Las tasas del último trienio se compararon con una investigación que describe la situación epidemiológica de 1973 a 1975, para identificar cambios epidemiológicos de la enfermedad. La revisión bibliográfica permitió describir las formas clínicas y la distribución geográfica de los vectores que la ocasionan. Resultados y conclusión: la incidencia aumentó de 10,5 del 2001 a 40,7 x100.000 habitantes en el 2007. Los menores de 19 años fueron los más afectados. Talamanca presentó la mayor incidencia cantonal. El agente etiológico más frecuente de la leishmaniosis cutánea es la Leishmania (Viannia) panamensis, aunque también existe la L. (V.) braziliensis. Los mosquitos trasmisores fueron Lutzomyia ylephiletor y L. trapidoi. Los reservorios del parásito son los perezosos: Bradypus griseus y Choloepus hoffmanni y un roedor Heteromys desmarestianus. Existe también la leishmaniosis cutánea atípica, producida por Leishmania infantum (= Leishmania chagasi), productora responsable de un caso de leishmaniosis visceral. L.longipalpis, esta asociada a la transmisión de estas dos últimas formas de leishmaniosis. Debe entrenarse al personal de salud, en la detección de esta enfermedad, y educar a la población.Ítem Hansen en Costa Rica: pasado, presente y futuro(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2009-12) Jaramillo Antillón, Orlando; Espinoza Aguirre, Azálea; Lobo Philp, RaquelObjetivo: Describir el manejo clínico y epidemiológico de la lepra, desde su aparición hasta el 2008 en Costa Rica y recomendar estrategias de control a las autoridades de salud. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo. La revisión bibliográfica permitió describir la enfermedad desde 1798 hasta 1995. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos proporcionó la población y el Ministerio de Salud (MS) los casos para calcular tasas de prevalencia y porcentajes. Los hospitales: México y Calderón Guardia facilitaron los expedientes para clasificar los casos según tipo de lepra y compararlos con los notificados del MS. Resultados: El primer caso se documentó en 1798. En 1979, se cerró el Sanatorio Nacional de las Mercedes. Las estrategias de control implementadas por el MS lograron disminuir los casos a menos de 1x10.000 habitantes en 1995. Del 2002 al 2008, en el país, se notificaron al MS 67 casos, pero 45 no especificaron el tipo de lepra. En los 22 casos clasificados, solo el 3% fue paucibacilar. El 97% de los casos notificados al MS eran lepra multibacilar. En los hospitales Calderón Guardia y México se atendieron 35 pacientes en el mismo periodo y de ellos 28 (80%) fueron del tipo lepra multibacilar. Conclusión: Dado el alto porcentaje de pacientes multibacilares, es urgente que la Seguridad Social implemente la detección temprana de los casos, la rehabilitación integral de los pacientes y participe en forma activa y coordinada, en el control clínico y epidemiológico de esta enfermedad.Ítem Historia de la dermatología en Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2011-12) Jaramillo Antillón, Orlando; Espinoza Aguirre, Azálea; Lobo Philp, RaquelIntroducción: En la historia de la medicina, la dermatología tiene grandes contribuciones, sin embargo, para nuestro país existen pocos datos que documenten los apartes de estos excelentes dermatólogos en la salud pública costarricense. Se realizó este estudio, con el objetivo de presentar una revisión histórica del desarrollo de la dermatología en Costa Rica. Materiales y métodos: Se realizaron entrevistas personales y a familiares de los que se mencionan en el documento. Se revisaron memorias de congresos y publicaciones de revistas nacionales e internacionales. Resultados: La dermatología clínica en Costa Rica, se inició en el Hospital San Juan de Dios. El Dr. Emilio Echeverría y Aguilar fue el primer dermatólogo en Costa Rica. El que más influencia tuvo en el desarrollo de la dermatología tropical fue el Dr. Antonio Peña Chavarría. El Dr. Julio César Ovares Arias se destacó como primer Presidente del Colegio de Médicos y Cirujano y primer Director Médico de la Caja Costarricense del Seguro Social. El Dr. Elfrén Solano Aguilar fue el primer profesor de dermatología, en la Universidad de Costa Rica. El Dr. Orlando Jaramillo Antillón creó el primer programa de posgrado en dermatología. Conclusiones: La dermatología ha cambiado mucho, se inició luchando contra las enfermedades tropicales y nutricionales, actualmente luchamos con el alarmante aumento del cáncer de la piel, enfermedades autoinmunes, síndrome de inmunodeficiencia adquirida y enfermedades iatrogénicas medicamentosas. Hemos aprendido de aquellos que nos precedieron en esta especialidad y debemos aprender para poder practicar la ciencia y el arte de la dermatología moderna.Ítem La leishmaniosis cutánea en Costa Rica: prevención, diagnóstico y tratamiento(2018-09) Jaramillo Antillón, Orlando; Espinoza Aguirre, Azálea; Calvo Fonseca, Nidia; Mata Somarribas, Carlos; Wasserman, HenryEl objetivo de esta investigación fue describir el estado actual de la leishmaniosis en Costa Rica, profundizar en las diferentes manifestaciones clínicas y en las especies identificadas a la fecha causantes de la enfermedad, para recomendar tratamientos de acuerdo con estas, así como describir su comportamiento epidemiológico con el propósito de recomendar estrategias de prevención y control en los grupos identificados. Como fuentes de información se utilizaron la base de datos del Registro Colectivo del Ministerio de Salud de Costa Rica, de 2011 a 2016 y las estimaciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. La incidencia promedio de leishmaniosis en el trienio 2005-07 fue de 35,5 casos por 100 000 y pasó a 30,5 en el trienio 2014-16. Los grupos más afectados fueron los menores de 15 años con: 44,42 casos por cien mil. En San Ramón, Guatuso, Turrialba y Talamanca las tasas de incidencia superan la tasa de incidencia promedio.Ítem Prevalencia de lepra en Costa Rica, de 1998-2003(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2007-12) Espinoza Aguirre, AzáleaSe realizó un estudio de prevalencia de lepra durante el período 1998 al año 2003, con el objetivo de caracterizarladistribucióndeestaenfermedadenelpaís. Los casos fueron pacientes con un diagnostico de lepra o enfermedad de Hansen confirmado por un médico, que estuviera consultando en los establecimientos de salud de la Caja Costarricense Seguro Social (CCSS) durante el período de estudio y pacientes que abandonaron el tratamiento sin curarse. Se excluyeron los casos curados,fallecidos yextranjerosnoresidentesenelpaís. Mediante búsqueda activa en la CCSS se identificaron los expedientes de los pacientes de 1998 al 2003 y los reportes de laboratorio de biopsia de piel y linfa cutánea confirmados por lepra. Del Ministerio de Salud (MS) se obtuvieron los casos notificados y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos los datos de población. Se elaboró un formulario que incluyó variables clínicas, epidemiológicas, de laboratorio y socioeconómicas. El análisis se realizó según provincia, cantón, grupos de edad y sexo. Se calculó la tasa de prevalencia, de detección de casos y porcentajes. Se identificaron, 114 expedientes en los servicios de salud pero sólo 89 casos, que representaron una prevalencia de 0,3 casos por diez mil habitantes. La enfermedad afectó a los mayores de 15 años, y a los hombres un 65% (58). Puntarenas presentó la prevalencia por provincia más alta: 0,6x10.000 habitantes (23). Todos recibieron medicamentos para el tipo lepromatoso y en el Hospital San Juan de Dios se atendieron el 60% de ellos. El 28% reingresó a los servicios. Desde 1998, el MS no había realizado investigaciones epidemiológicas de los casos, ni seguimiento a sus contactos. El personal de los servicios de salud no cuenta con protocolos, ni normas de tratamiento clínico. Costa Rica eliminó la lepra como problema de salud pública (menos de 1 caso por diez mil habitantes) desde 1995. Se recomendó iniciar inmediatamente las investigaciones epidemiológicas de los casos y contactos, implementar un plan dirigido al personal de salud y la supervisión del tratamiento y fortalecer las estrategias de eliminación para avanzar aceleradamente hacia la erradicación.Ítem Usos, contexto regulatorio y ético de la talidomida en Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2019-06) Rivera Chavarría, Ana; Espinoza Aguirre, AzáleaEn las últimas décadas, el descubrimiento de las propiedades antinflamatorias, antiangiogénicas e inmunorreguladoras de la talidomida, ha propiciado su utilización como terapia alternativa o de segunda elección para diversas patologías. El medicamento forma parte de la Lista Oficial de Medicamentos y Normativa de la Caja Costarricense de Seguro Social. El resurgimiento del medicamento y sus análogos, los cambios en el comportamiento reproductivo de la población, avances en las técnicas de reproducción asistida, investigación biomédica y la judicialización de la medicina, hacen necesaria una revisión de sus indicaciones actuales, y medidas de seguridad para prevenir el efecto adverso más grave: la teratogénesis. El objetivo de esta investigación fue presentar los resultados de una revisión bibliográfica relacionada con los usos actuales, así como el contexto regulatorio y ético de la talidomida en Costa Rica.