Examinando por Autor "Escalante López, Gerardo"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis bacteriológico y bioquímico de liquido amniótico en pacientes con ruptura prematura de membranas(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1995-04) Escalante López, Gerardo; Rojas Alvarado, Sandra; Ortiz Arosemena, Edwin; Moya Sibaja, Rafael; Chávez M., OIga; Mora O., CarlosÍtem Cariotipos fetales en embarazos de alto riesgo genético provenientes de hospitales de la seguridad social y de la consulta privada, de 1993 a 1998(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2000-05) Castro Volio, Isabel; Sander Mangel, Kay; Vargas Prado, Manuel; Sánchez Cháves, Luis; Escalante López, GerardoEl objetivo de este estudio fue identificar cromosomopatía fetal en voluntarias con embarazos de alto riesgo genético. a fin de brindar adecuada atención obstétrica y pediátrica y asesoramiento genético. Las células fetales se obtuvieron mediante amniocentesis (N=506) y cordocentesis (N=46) desde 1993 hasta 1998 inclusive. Ambas punciones fueron transabdominales, guiadas por ultrasonografía y se realizaron en los hospitales Calderón Guardia (63% de las amniocentesis y 45 cordocentesis), México (21 % de las amniocentesis y una cordocentesis), en la consulta privada (12%) y otros hospitales. La indicación del 62% de las amniocentesis y de casi todas las cordocentesis fue el examen ultrasonográfico anormal y el 23% de las punciones fue por edad materna avanzada. El 66% de las veces el estudio se realizó en la segunda mitad del embarazo. De las 552 muestras de líquido amniótico y sangre fetal, en lO9 no fue posible obtener resultados. Los 443 cariotipos fetales obtenidos fueron anormales en 39 casos (9%): 21 cariotipos trisómicos, ocho casos con síndrome de Turner (45,X), tres mosaicos cromosómicos y siete cariotipos anormales por otras causas. El resultado final se oblUvo en 15 días (mediana). En el seguimiento de los casos se encontró concordancia entre el cariotipo y el fenotipo del recién nacido, al igual que entre el diagnóstico ultrasonográfico felal y la condición del neonato. El diagnóstico prenatal de cromosomopatía permitió el asesoramiento genético y el manejo obstétrico y pediátrico de los casos de manera adecuada. En los embarazos con cariotipo normal, esta información alivi6 la preocupaci6n de muchos de los padres.Ítem Evaluación del test de etanol 50 como índice de madurez pulmonar fetal(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1981-12) Escalante López, Gerardo; Muhlenbrock S., Ricardo; Hasbún H., JorgeEn el año 1971, Gluck y colaboradores (l) dan a conocer la importancia de la proporción entre lecitina y esfingomielina (L/E) en líquido amniótico, como un método cuantitativo para calcular el riesgo de que un neonato pudiera presentar Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) por inmadurez pulmonar. Un año después, Clements (2) da a conocer un método semicuantitativo, más rápido, sencillo y económico para evidenciar de manera indirecta la presencia de cantidades suficientes de fosfolípidos en el líquido amniótico como para pronosticar un riesgo mínimo del síndrome anterior en el período neonatal. Dicho método ha sido denominado "Prueba de la sacudida" (Shake Test) o simplemente "Test de Clements". El transcurso de los años posteriores, ha ido asentando la confianza del clínico respecto a la estimación de madurez funcional del feto en base al uso de cualquiera de las pruebas, pudiéndose asegurar que la disponibilidad de recursos económicos ha sido el factor que ha marcado la pauta sobre el método empleado en cada lugar.Ítem Hipertensión arterial y embarazo esquemas de manejo(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1981-12) Escalante López, GerardoDel conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos hasta ahora conocidos en los diferentes tipos de hipertensión arterial y embarazo, se desprende que el manejo que a cada uno se le debe ofrecer es diferente y específico.Ítem Hipertensión arterial y embarazo; consideraciones fundamentales para su manejo(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1981-12) Escalante López, GerardoLa hipertensión arterial ocupa un lugar prepondtrante en el grupo de factores que constituyen el Alto Riesgo Obstétrico y Perinatal. Se le considera uno de los trastornos médicos más frecuentes en el embarazo (41). Dicho trastorno se manifiesta durante el embarazo en dos formas principales: a) la que se considera inducida por el embarazo y que ha recibido diversas denominaciones a través del tiempo, preeclampsia-eclampsia, gestosis E.P.H., toxemia, etc. y b) la hipertensión arterial crónica concomitante a embarazo