Examinando por Autor "Chen Ku, Chih Hao"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actualización del efecto de los antihiperglicemiantes en la función renal en diabetes mellitus tipo 2(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2018-06) Navarro Solano, Jonatan; Chen Ku, Chih HaoLa diabetes mellitus tipo 2 es una de las enfermedades metabólicas que afecta a diferentes órganos, uno en el cual es el riñón. Una de las principales complicaciones microvasculares es la nefropatía diabética, siendo la principal causa de insuficiencia renal crónica a nivel mundial. De ahí la importancia de las recomendaciones en la utilización o no de los fármacos antihiperglicemiantes, basadas en sus efectos beneficiosos a nivel de la función renal en relación con la tasa de filtración glomerular estimada y la relación albumina/creatinina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal. En estudios recientes se han evaluado antihiperglicemiantes con un impacto beneficioso a nivel de desenlaces cardiovascular y renal. En el presente artículo se revisan las acciones y los efectos de los diferentes grupos de medicamentos como la metformina, los inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4, los agonistas de la GLP-1, tiazolidinedionas, sulfonilureas, inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 e insulinas en la función renal en cuanto a las dosis de cada fármaco, tanto el uso de dosis establecidas, disminución de la dosis o el no uso del medicamento con base en el empeoramiento de la tasa de filtración glomerular estimada. Con respecto a la metodología aplicada para el desarrollo del artículo, se seleccionó artículos a partir de palabras claves como diabetes mellitus tipo 2, antihiperglicemiantes en la función renal, tasa de filtración glomerular estimada y relación albumina/creatinina; se emplearon artículos de revistas reconocidas que no superaran 5 años en su publicación, sin embargo, se utilizaron artículos que superaran este tiempo, dado que aportaban datos importantes para el artículo de revisión.Ítem Actualización en obesidad(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2004-12) Chen Ku, Chih Hao; Sandí Bogantes, María GabrielaLa prevalencia de obesidad mundial en los últimos 20 años ha aumentado exponencialmente observándose la misma tendencia en Costa Rica. El índice de masa corporal es la medida más aceptada con la cual medir obesidad hoy en día. La obesidad se asocia cada día a más patologías incluyendo cáncer e insuficiencia cardiaca todo lo cual lleva a mayor morbimortalidad. La regulación del peso corporal no sólo es un balance entre aporte y consumo energético sino que hay una serie de factores endógenos y endocrinológicos que regulan el peso y composición corporal a largo plazo y que muy probablemente está relacionado a la génesis de la obesidad. El paradigma del tratamiento debe cambiar hacia uno donde se vea esta enfermedad como una enfermedad crónica y enfocarla como tal con el mantenimiento a largo plazo de modificación de estilos de vida y el tratamiento crónico con fármacos. El tratamiento farmacológico disponible hoy en día para tratar la obesidad sirve no sólo para producir pérdida de peso sino que se ha demostrado que esto a largo plazo tiene beneficios sobre reducción de incidencia de diabetes mellitus así como de los eventos cardiovasculares.Ítem Guías para el diagnóstico y tratamiento de acromegalia, prolactinomas y enfermedad de Cushing(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2004-12) Chen Ku, Chih Hao; Asociación Costarricense de Endocrinología. Diabetes y NutriciónLos tumores hipofisiarios funcionantes más frecuentes son los produclOres de prolactina (prolactinomas), hormona de crecimiento (acromegalia) y ACTH (síndrome de Cushing). Existe mucha controversia con respecto al diagnóstico y manejo de estas patologías. Este artículo presenta una guía para el diagnóstico y tratamiento de tales tumores hipofisiarios, y ha sido elaborado por la Asociación Costanicense de Endocrinología, Diabetes y Nutrición. Con respecto a las hiperprolactinemias, se deben descartar otras causas que produzcan elevación de prolactina. Si se identifica un prolactinoma, el tratamiento va a ser médico en la mayoría de los casos, reservándose la cirugía para aquellos macroprolactinomas con compromiso visual que no han reducido de tamaño con el tratamiento médico. El tratamiento de elección consistió en agonistas dopaminérgicos, y en Costa Rica la elección será bromocriptina, aunque hay otras opciones como cabergolina y quinagolide. En la enfermedad de Cushing existen diferentes pruebas de diagnóstico, tamo para tamizaje como para diagnóstico confirmatorio. El tratamiento inicial debe ser cirugía, seguida por radioterapia. En este caso el tratamiento médico es mucho menos eficaz que en las otras dos entidadesÍtem Hiperaldosteronismo primario, una nueva perspectiva(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2007-03) Gómez Hernández, Karen; Chen Ku, Chih HaoHace cincuenta años se describió por primera vez el hiperaldosteronismo primario que hasta hace poco se consideraba un síndrome infrecuente y una causa excepcional de hipertensión arterial. De cada 10 pacientes hipertensos habrá en promedio uno de ellos con este padecimiento, convirtiendo a tal grupo de enfermedades en la causa más frecuente de hipertensión potencialmente curable. Este incremento en la prevalencia se debe quizás al aumento en la sensibilidad de las pruebas de tamizaje utilizadas. Si bien es cierto, los nuevos hallazgos no implican necesariamente el tamizaje generalizado de la población de hipertensos; es importante que el médico que la controla esté familiarizado con el tema para que lo considere y lo sospeche en el manejo y seguimiento de sus pacientes.Ítem Hipovitaminosis D en Costa Rica, reporte inicial. Estudio de casos y controles.(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012) Chen Ku, Chih Hao; Jiménez Navarrette, Manuel; Ulate Oviedo, LauraObjetivo: describir, por primera vez en Costa Rica, las características clínicas de pacientes con hipovitaminosis D. Materiales y métodos: estudio retrospectivo, en donde se detectó, entre los reportes del Laboratorio de Hormonas del Hospital San Juan de Dios, a 17 pacientes con niveles de 25-hidroxivitamina D (25(OH)VD)en rangos subnormales (75 nmol/L), así como 15 controles con niveles normales, grupos con edades y sexos similares. Resultados: no se encontró diferencias con respecto a la edad (52,76±20.88 años en casos vs. 46,33±12.5 en controles), sexo (58,85% en casos vs. 80% en controles, fueron mujeres). En el grupo de hipovitaminosis fueron inferiores los niveles promedio de 25(OH)VD (59,2±10,37 nmol/L) y mayores los de PTH (146,86±103,76 vs. 47,82±13,77 pg/mL en controles, p=0.004). No hubo diferencia en calcemias (8,98 casos vs. 9,38 mg/dl controles, p=,352), fósforo (4,09 casos vs. 2,99 mg/dl controles, p=.104), ni densidad mineral ósea en cadera y columna lumbar. No hubo diferencia en la prevalencia de síndrome nefrótico, falla renal o hepática, y utilización de bloqueadores solares. Ningún grupo presentaba pacientes institucionalizados. Las personas con hipovitaminosis indicaron un promedio de 0,6 horas semanales de exposición solar, comparadas con 1,46 en grupo control (p=0,297), una prevalencia mayor de caídas (23,5% vs. 6,7%, p=0,039), fracturas (17,6% vs. 0%, p=0,024), diabetes (17,6% vs. 6,7%, p=0,158), fatiga (29,4% vs. 13,3%, p=0,012), debilidad (41,2% vs. 33%, p=0,010), y utilización de inductores de la vía del citocromo P450 (29,3% vs. 0%, p=0,009). El peso fue menor entre los insuficientes de 25(OH)VD (26,6% con sobrepeso u obesidad vs. 66,7%, p=0,009). Conclusiones: la hipovitaminosis D puede presentarse en países tropicales como Costa Rica. Se caracteriza por niveles altos de PTH, bajo peso, elevado número de caídas y fracturas, fatiga, debilidad, diabetes y utilización asociada de inductores de actividad enzimática hepática. Ambos grupos poseen baja exposición solar.Ítem Hipovitaminosis D en Costa Rica, reporte inicial: estudio de casos y controles(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-09) Chen Ku, Chih Hao; Jiménez Navarrete, Manuel; Ulate Oviedo, LauraObjetivo: describir, por primera vez en Costa Rica, las características clínicas de pacientes con hipovitaminosis D. Materiales y métodos: estudio retrospectivo, en donde se detectó, entre los reportes del Laboratorio de Hormonas del Hospital San Juan de Dios, a 17 pacientes con niveles de 25-hidroxivitamina D (25(OH)VD)en rangos subnormales (<75 nmol/L), así como 15 controles con niveles normales, grupos con edades y sexos similares. Resultados: no se encontró diferencias con respecto a la edad (52,76±20.88 años en casos vs. 46,33±12.5 en controles), sexo (58,85% en casos vs. 80% en controles, fueron mujeres). En el grupo de hipovitaminosis fueron inferiores los niveles promedio de 25(OH)VD (59,2±10,37 nmol/L) y mayores los de PTH (146,86±103,76 vs. 47,82±13,77 pg/mL en controles, p=0.004). No hubo diferencia en calcemias (8,98 casos vs. 9,38 mg/dl controles, p=,352), fósforo (4,09 casos vs. 2,99 mg/dl controles, p=.104), ni densidad mineral ósea en cadera y columna lumbar. No hubo diferencia en la prevalencia de síndrome nefrótico, falla renal o hepática, y utilización de bloqueadores solares. Ningún grupo presentaba pacientes institucionalizados. Las personas con hipovitaminosis indicaron un promedio de 0,6 horas semanales de exposición solar, comparadas con 1,46 en grupo control (p=0,297), una prevalencia mayor de caídas (23,5% vs. 6,7%, p=0,039), fracturas (17,6% vs. 0%, p=0,024), diabetes (17,6% vs. 6,7%, p=0,158), fatiga (29,4% vs. 13,3%, p=0,012), debilidad (41,2% vs. 33%, p=0,010), y utilización de inductores de la vía del citocromo P450 (29,3% vs. 0%, p=0,009). El peso fue menor entre los insuficientes de 25(OH)VD (26,6% con sobrepeso u obesidad vs. 66,7%, p=0,009). Conclusiones: la hipovitaminosis D puede presentarse en países tropicales como Costa Rica. Se caracteriza por niveles altos de PTH, bajo peso, elevado número de caídas y fracturas, fatiga, debilidad, diabetes y utilización asociada de inductores de actividad enzimática hepática. Ambos grupos poseen baja exposición solar Objective: To describe for the first time in Costa Rica, the clinical characteristics of patients with Hypovitaminosis D. Materials and methods: Retrospective study, in which17 patients with subnormal levels of 25-hydroxivitamin D25 (OH)VD (<75 nmol/L) were identified amongst the reports from the Hormone Laboratory at the San Juan de Dios Hospital. Also, 15 controls with normal levels, and similar age and gender were identified. Results: There was no difference in age (52.76±20.88 years in cases vs. 46.33±12.50 in controls), gender (58.85% in cases vs. 80% in controls were females).In the group with Hypovitaminosis, mean levels of 25(OH)VD(59.2±10.37 nmol/L) were lower and those of PTH were higher (146.86±103.76 vs. 47.82±13.77 ng/ml in controls, p=0.004). There was no difference in calcium levels (8.98 cases vs. 9.38 mg/dl controls p=.352), phosphorus (4.09 cases vs. 2.99 mg/ dl controls p=.104) nor BMD at hip and lumbar spine. There were no differences in the prevalence of nephrotic syndrome, chronic liver failure, chronic renal disease and of sun block use between both groups. There were no hospitalized patients in either group. Subjects with hypovitaminosis on the cases group indicated an average of 0.6 hours of sun exposure per week, compared with 1.46 in the control group (p=0.297). In the cases group, we observed a higher prevalence of falls (23.5% vs. 6.7% p=0.039), fractures (17.6% vs. 0%, p=0.024), diabetes (17.6% vs. 6.7% p=0,158), fatigue (29.4% vs. 13.3% p=0.012), weakness (41.2% vs. 33% p=0.010), and use of inducers of cytochrome P450 pathway (29.3% vs. 0% p=0.009). Body weight was less in cases with deficiency of25(OH)VD (26.6% with overweight or obesity vs. 66.7% p=0.009). Conclusions: Hypovitaminosis D may occur in tropical countries, such as Costa Rica. It is characterized by higher levels of PTH, low body weight, a high number off alls and fractures, fatigue, weakness, diabetes and use of inducers of liver enzymatic activity. Both groups had low sun exposureÍtem El papel de las estatinas en insuficiencia cardíaca(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2009-06) Chen Ku, Chih Hao