Examinando por Autor "Carboni, L."
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Calculo del valor limite de niveles de la enzima alanina aminotransferasa para la aceptación de donadores de sangre(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1996-04) Rodríguez, M.; Carboni, L.; RosalesLos niveles ligeramente elevados de la enzima alanina aminotransferasa, se han asociado con hepatitis no A no B. En Costa Rica, se estudió una población de 2570 donadores de sangre, con el objetivo de determinar el valor límite de esta enzima para exclusión de personas de la donación. El valor de las mujeres fue de 51.6 U/L y el de varones de 101.4 U/L. La población de varones estudiada demostró valores que se consideraron muy altos para personas sanas, lo que generaría la exclusión del 20% de las donaciones.Ítem Detección de antígeno de superficie de Hepatitis B (Hbsag) en donadores de sangre del Hospital México(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1996-04) Rodríguez, M.; Carboni, L.; Greenwood, G.Se realizó la detección del antígeno de Superficie de Hepatitis B en 6688 donadores de sangre, por la técnica de aglutinación reversa. La frecuencia de dicho marcador en esta población fue del 0.33%. Palabras clave: Hepatitis B, Donador de sangre, Antígeno de Superficie de Hepatitis BÍtem Diagnóstico de la incompatibilidad ABO con base en estudio inmunohematológico(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1989-02) Herrera, L.; Carboni, L.; Oviedo, F.; Cordero, C.Se estudiaron 492 casos de niños con incompatibilidad inmunológica materno infantil por el sistema ABO. A todas las muestras se les efectuó la prueba directa e indirecta de Coombs; así como un eluido. En ambos grupos, los resultados positivos más altos fueron para los eluidos, con 319 casos en comparación con 194 casos de Coombs indirectos y 63 de Coombs directos. Consecuentemente los resultados negativos más frecuentes fueron para los Coombs directos con 429 casos a diferencia de 173 casos en eluidos y 298 en suero. Los estudios en los eluidos demostraron que el anticuerpo más frecuente fue el A,B, con 195 casos con respecto a 79 de anti A y 21 de anti B; así como 24 casos en los que el anticuerpo presente no correspondió a la incompatibilidad que existía entre la madre y el niño. Se concluye que es necesario hacer el eluido cuando el estudio en suero es negativo y hay sospecha de enfermedad hemolítica por ABO.Ítem Importancia de las pruebas cruzadas pretransfusionales en la detección de estados de incompatibilidad serológica(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1984-12) Carboni, L.; Solórzano, A.; Montero, C.Se realizaron en el Banco de Sangre, Hospital México, San José, Costa Rica 44,737 pruebas cruzadas pretransfusionales durante los años 1977-1982. Se encontraron 147 pruebas con incompatibilidad serológica, dando una incidencia de 3,3 por cada mil pruebas cruzadas realizadas. De todos los anticuerpos encontrados, sólo 58 reaccionaron aún a 37°C y/o con antiglobulina humana. El total de unidades de sangre transfundidas fue de 31,572, presentándose tres reacciones hemolíticas transfusionales que no fueron detectadas por las pruebas cruzadas. De estos casos una reacción fue de tipo inmediato con una incidencia de 1 por cada 30.000 unidades transfundidas y las otras dos de tipo tardío con una incidencia de 2 por cada 15.000 unidades. Se recomienda que a todo paciente, previo a una transfusión, debe hacérsele una prueba cruzada mayor, un rastreo de anticuerpos antieritrocitos, así como un control adecuado post transfusionalÍtem Prevalencia de anticuerpos antivirus de Inmunodeficiencia Humana 1 (VIH-l) en donadores de sangre, Hospital México(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1997-04) Rodríguez, M.; Carboni, L.; Gréenwood, G.El objetivo del presente estudio fue determinar la seropositividad para VIH-I en una población de donadores de sangre del Hospital México. Se analizaron 6688 sueros por anticuerpos anti VIH-I, utilizando el método de ELISA (Abbott). Se obtuvo un 0.16% (n =. 11) de positividad. El Westem Blot se utilizó como prueba confirmatoria, resultando dos sueros positivos, dos indeterminados y siete negativos. Palabras clave: Donador de sangre, anticuerpos anti Virus de Inmunodeficiencia Humana. Los primeros casos de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) asociados a transfusión sanguínea se , describieron en 1982. A finales de 1983 el grupo de Estudio de Seguridad Transfusiones desarrolló un plan para evaluar al donador indirectamente por medio de una entrevista y educarlo sobre el riesgo de transmitir el SIDA por transfusión sanguínea, con el objeto de disminuir dicho peligro.' Con ese estudio se logró establecer las siguientes normas:. excluir permanentemente de la donación de sangre al varón que haya tenido al menos una relación 1 homosexual desde 1977 al presente, a los hombres y mujeres que ejercen la prostitución y sus compañeros sexuales.' 2• Implementar las formas de autoexclusión confidencial para aquellos donadores, que siendo de alto riesgo para la transmisión del VIH, no lo comunicaron previo a la donación de sangreÍtem Prevalencia de anticuerpos para el virus de la hepatitis C en donadores de sangre, Hospital México(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1995-09) Rodríguez, M.; Carboni, L.; Greenwood, G.; Martén, A.; Solano, J.Se analizaron 2544 sueros de donadores de sangre a los que se les determinó anticuerpos para el virus de la Hepatitis C (HCV). Se obtuvo una prevalencia del 0.24%, utilizando el método de ELISA. Ninguno de los donadores que dieron la prueba reactiva mostró un patrón de alanina aminotransferasa ( ALT) alterado.