Examinando por Autor "Badilla B., Beatriz"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Centro de información de medicamentos el CIMED informa interacciones medicamentosas de la Terfenadina y el Astemizol(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1992-12) Badilla B., BeatrizÍtem Efectos secundarios de la sacarina(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1991-01) Solano, Juan Carlos; Badilla B., BeatrizÍtem La Espirulina: ¿tiene actividad terapéutica?(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1994-01) Badilla B., BeatrizÍtem Interacción del jugo de grapefruit con la felopina y la nifedipina(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1995-08) Badilla B., BeatrizEl jugo de grapefruit presenta interacción con los antagonistas del calcio derivados de la dihidropiridina como la felodipina, la nifedipina y la nitrendipina. La interacción, que es mediada por una isoforma del citocroma P 450, produce un aumento en la biodisponibilidad de los inhibidores del calcio, que en algunos casos puede tener importancia clínica. (Rev. Cost. Cienc. Méd. 1995; 16- 3: 61 -63) En la década pasada se hicieron algunas observaciones respecto a la posible interacción entre el jugo de “grapefruit” (Citrus paradisi) (1), conocido en algunos países centroamericanos como pomelo, con varios medicamentos antihipertensores. Se reporta un nuevo tipo de interacción alimento-droga en la que se encuentra involucrado el jugo de “grapefruit” y los antagonistas del calcio derivados de dihidropiridina como la felodipina, la nifedipina y la nitrendipina (2). La interacción presenta una gran variabilidad interindividual y consiste en el aumento de la biodiponibilidad de la felodipina y de la nifedipina, producto de la inhibición de su metabolismo presistémico o metabolismo de primer paso (3). El efecto de la “grapefruit” parece estar mediado por la inhibición de la biotransformación de las dihidropiridinas que es llevado a cabo por la isoforma CYP3A4 del citocromo P-450 (4). Los productos de este paso metabólico carecen de efecto vasodilatador.Ítem Nuevos enfoques de la epilepsia y su tratamiento(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1989-08) Badilla B., BeatrizLa epilepsia es una enfermedad que presenta una incidencia importante (50/100.000 habitantes) y de la que no se han dado grandes avances en cuanto en la aparición de nuevos fármacos. Los nuevos conocimientos en materia de epileptogénesis y en especial en cuanto a las viejas drogas con las que se maneja este problema, han hecho una importante contribución al manejo de esta enfermedad. La farmacocinética ha hecho en este campo, un importante aporte, ya que permite tener un mejor manejo de estos pacientes. En el presente trabajo se hace una revisión de las teorías que apoyan con más solidez el desarrollo de las crisis epilépticas, así como un aborde sencillo de la farmacocinética de las drogas que se ha usado por mucho tiempo en el tratamiento de esta enfermedad.Ítem Placebo: algunas consideraciones(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1991-01) Badilla B., BeatrizEl placebo es tan viejo como el hombre mismo. Con el avance de la ciencia ha cobrado una nueva posición y actualmente está presente en muchos de los actos científicos y en la mente de algunos profesionales involucrados en el proceso de la salud. En este trabajo se hace una revisión bibliográfica que no pretende ser exhaustiva y se incluyen algunas consideraciones con la intención única de llamar a reflexión sobre situaciones con las que los profesionales de la salud se encuentran diariamente.Ítem Tratamiento de la Enuresis Nocturna(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1991-01) Garita F., Guido; Badilla B., BeatrizEl término enuresis proviene del griego “enoaurein” que significa no contener la orina (4). Enuresis nocturna es la que ocurre durante el sueño por la noche. Este no es un problema nuevo en el hombre, ya que existen referencias históricas de este padecimiento desde 1500 A. C. (14). Fisiológicamente la micción en el niño está controlada sólo por el reflejo sacroespinal; por lo tanto la incontinencia es normal en menores de dos años de edad. A medida que el sistema nervioso madura, el dominio cort ical sobre el arco reflejo espinal da como resultado el control voluntario sobre la micción y la defecación hacia los dos y medio años de edad. Aún así, la enuresis se presenta después de los tres años en aproximadamente el 10 por ciento de todos los niños normales y es probable que se deba a un retraso en la maduración del control vesical (12). La enuresis es un síntoma y no una enfermedad. Dentro de todas las probabilidades se involucran múltiples factores y a pesar de que se han propuesto varias teorías, es probable que una sola de ellas no pueda explicar satisfactoriamente todos los aspectos de esta condición (12).