Examinando por Autor "Arboleda Florez, Julio"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de los criterios de inimputabilidad a los estados de Intoxicación(ASOCOMEFO - Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, 1990-07) Arboleda Florez, JulioSe define como Intoxicación los cambios psicológicos y físicos que produce en el organismo una sustancia psicoactiva, y los cuales desaparecen al suspender su administración. En los delitos cometidos bajo los efectos de un tóxico debe evaluarse el trastorno de las funciones cognitivas (comprensión) y de las funciones volitivas (control sobre las acciones). La evaluación del trastorno de estas funciones depende con frecuencia del grado en que la memoria sea afectada.Ítem Criterios psiquiátrico-forenses acerca de la guardacrianza(ASOCOMEFO - Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, 1991-01) Arboleda Florez, JulioEn juicios de divorcio o separación, el tribunal suele preguntar al psiquiatra a cuál de los padres se puede confiar la guardacrianza de los hijos. Esto implica definir si la pareja tiene la capacidad mental, emocional o física para encargarse de sus hijos o si el Estado debe tomar medidas de adopción. Con padres "normales" conviene seguir el principio de “cuál es el mejor interés del niño", enunciado por el juez Cardozo en 1924. Para ello el perito debe tener en cuenta: a) Ambos padres tienen igual derecho b) Tipos de conducta claramente perjudiciales para el niño. e) los deseos de los padres y del menor. d) El padre que tiene la custodia debe garantizar el bienestar social y emocional del niño.Ítem La inimputabilidad y otras defensas(ASOCOMEFO - Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, 1987-12) Arboleda Florez, JulioÍtem Salud mental y derechos humanos: la experiencia internacional(ASOCOMEFO - Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, 1993-08) Arboleda Florez, JulioEn el año de 1970 con la aparición del libro The patient as a Person (El paciente como persona) de Ramsey, se produce una verdadera "revolución ética" en el campo de la Medicina, fundamentalmente con una nueva conceptualización de la relación médico paciente que hasta entonces era guiada por la tradición hipocrática la cual está revestida por un gran paternalismo en la figura del médico. Basado en esta nueva conceptualización, el médico no puede negarse a dar una Información completa al paciente, acerca del tratamiento que le propone, sus riesgos y los resultados esperados. En la psiquiatría esta relación médico paciente, se vuelve aún más autoritaria por cuanto muchas veces, se considera al paciente desprovisto de su capacidad de racionar. Esta Situación propicia que se puedan cometer abusos en el tratamiento psiquiátrico, que pueden atentar contra la ética y los derechos humanos. La presencia de una enfermedad no debiera privar al paciente de su capacidad autónoma, debiera permitírsele tomar una decisión de aceptar. o pedir modificaciones en el tratamiento que se le propone, siempre y cuando el paciente no presente peligro para su seguridad o la de otras personas del grupo social.