Examinando por Autor "Abarca Gómez, Leandra"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Clostridium difficile outbreak in Costa Rica: control actions and associated factors(Los autores, 2012) Wong McClure, Roy; Guevara Rodríguez, Moraima; Abarca Gómez, Leandra; Solano Chinchilla, Antonio; Marchena Picado, Margarita; O’Shea, Michele; Badilla Vargas, XiomaraObjective. To describe interventions implemented during a nosocomial outbreak of Clostridium difficile in a general hospital in Costa Rica from December 2009 to April 2010 in order to achieve outbreak control and the factors determined to be associated with C. difficile infection. Methods. Laboratory-confirmed cases of C. difficile were analyzed to describe the outbreak pattern and intervention measures implemented. Cases were selected and recruited in a casecontrol study. Controls were selected from the same services and time period as the cases. Evaluated exposures included underlying medical conditions and treatments administered before the onset of symptoms. Results. The mean ages in case and control groups were 62.3 and 55.3 years, respectively. Control measures included a hand-hygiene campaign, deep disinfection of hospital surfaces, strict isolation of cases, use of personal protection equipment, and restriction of antibiotic use. The adjusted attributable risks associated with the outbreak were diabetes [odds ratio (OR) 3.4, 95% confidence interval (CI) 1.5–7.7], chronic renal failure (OR 9.0, 95% CI 1.5–53.0), and prescribing ceftazidime (OR 33.3, 95% CI 2.9–385.5) and cefotaxime (OR 20.4, 95% CI 6.9–60.3). Conclusions. Timely implementation of control measures resulted in reduced infection transmission and successful control of the outbreak. Conditions associated with C. difficile infection were similar to those found in previously described outbreaks of this bacterium.Ítem Factores asociados a Enfermedad Renal Crónica, Región Chorotega(San José: Caja Costarricense de Seguro Social, 2014) Wong McClure, Roy; Cervantes Loaiza, Marvin; Abarca Gómez, Leandra; Caja Costarricense de Seguro Social. Sub Área de Vigilancia EpidemiológicaLa Enfermedad Renal Crónica (ERC) ha sido identificada como una enfermedad de importancia en Salud Pública con importantes implicaciones en la morbilidad y mortalidad asociada. Según el 52 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), definió a la ERC como un problema de salud pública grave que requiere de atención urgente y donde los países deben de elaborar e implementar una agenda de investigación nacional y regional para la ERC que permitan estrechar las brechas de conocimiento. La ERC ha demostrado contar con elevadas tasas de incidencia y mortalidad en la costa pacífica centroamericana con principal afectación en comunidades agrícolas en Nicaragua y El Salvador. En Costa Rica la ERC afecta zonas del pacífico norte y no se contempla como parte de los sistemas rutinarios de vigilancia epidemiológica, razón por la que los registros sobre la presencia de la enfermedad se encuentran circunscritos a aquellos casos que ameritaron hospitalización por esta causa. La zona de mayor afectación en Costa Rica se encuentra localizada en la provincia de Guanacaste al norte del país, en zonas predominantemente agrícolas y con altitudes inferiores a los 500 metros sobre el nivel del mar. La presencia de la enfermedad en la provincia de Guanacaste, evidenció contar con un predominio en población masculina, entre los 20 a los 50 años y con una magnitud mucho mayor que la del resto de las provincias y una edad de presentación más temprana que las otras provincias. El comportamiento de la mortalidad de ERC en la Región Chorotega evidenció ser la más elevada en el país, con una contribución importante para la mortalidad prematura asociada a la misma y que se ha encontrado ser una condición sostenida durante los últimos años. Como parte de las acciones para el abordaje de la ERC la Caja Costarricense de Seguro Social inició la investigación de los factores asociados de la ERC en ocho cantones con mayores tasas de incidencia de hospitalización por la enfermedad.Ítem Factores asociados a las Alteraciones del test de Papanicolaou Costa Rica, 2009(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2014-06) Abarca Gómez, Leandra; Salas Estrada, Maricela; Calvo León, Deyanira; Freer Vargas, JuliaEl cáncer cervicouterino es en el mundo y en Costa Rica una de las 3 primeras causas de cáncer en las mujeres. La detección temprana de lesiones premalignas o malignas mejora el pronóstico de las usuarias. Objetivo: Encontrar si hay factores asociados a las alteraciones de la citología vaginal en un área de salud urbana de Costa Rica durante 2009. Metodología: Estudio de casos y controles en usuarias de una área de salud urbana de Costa Rica durante 2009. Se definió caso como toda mujer residente de esa área que presentara una citología vaginal alterada, displasia leve, moderada, severa o carcinoma durante 2009. Los controles se seleccionaron de forma aleatoria simple, tomando como marco muestral el registro de mujeres que se habían realizado citologías vaginales durante el 2009 en esa área. La recolección de la información se hizo a través de un cuestionario. Se calcularon medidas de frecuencia, de tendencia central y dispersión, OR, IC 95 %. Resultados: Se incluyeron 62 casos y 137 controles. La edad promedio de los casos fue 43 años (DE±17). El ASCUS fue la lesión más frecuente 39 % (IC 95 %=22,43-51,93). Los factores asociados a la aparición de lesiones fueron tabaco (OR=2.35; IC 95 %=1,26-4,31), inicio de actividad sexual antes de 18 años (OR=2;I C 95 %=1,06-3,64) y haber tenido 3 o más compañeros sexuales (OR=2, 10;IC 95 % 1,11-3,97). Discusión: Se encontró similitud entre lo descrito en la literatura y lo hallado en este estudio. Se recomendó dar a conocer este estudio a las mujeres de esa área de salud, ya que los factores encontrados son modificables y además se planteó a la dirección del área realizar campañas de promoción y prevención que fomenten conductas sexuales sanas.Ítem Prevalence of diabetes and impaired fasting glucose in Costa Rica: Costa Rican National Cardiovascular Risk Factors Survey, 2010(Los autores, 2015) Wong McClure, Roy; Gregg, Edward W; Barcelo, Alberto; Sanabria López, Laura; Lee, Kahye; Abarca Gómez, Leandra; Cervantes Loaiza, Marvin; Luman, Elizabeth TBackground: The projected rising prevalence of diabetes and impaired fasting glucose (IFG) in developing countries warrants careful monitoring. The aim of this study was to present the results of the Costa Rican National Cardiovascular Risk Factors Surveillance System, which provides the first national estimates of diabetes and IFG prevalence among adults in Costa Rica. Methods: A cross-sectional survey of 3653 non-institutionalized adults aged ≥20 years (87.8% response rate) following the World Health Organization STEPwise approach was built on a probabilistic sample of the non-institutionalized population during 2010. Known diabetes was defined as self-reported diagnosis, the use of insulin, or hypoglycemic oral treatment as consequence of diabetes during at least the previous 2 weeks before the survey. Unknown diabetes was defined no self-reported diabetes but with venous blood concentrations of fasting glucose >125 mg/dL determined by laboratory testing. Impaired fasting glucose was defined as fasting glucose between 100 and 125 mg/dL among those without diabetes. The prevalence of diabetes and IFG prevalence was estimated according gender, body mass index (BMI), waist circumference (WC), educational level, and physical activity level. Results: Overall diabetes prevalence was 10.8% (9.5% known and 1.3% unknown diabetes) and IFG prevalence as 16.5%. The prevalence of known diabetes was higher among women >65 years compared with men of the same age group. Both known and unknown diabetes were significantly associated with higher BMI, increased WC, and low education level (P= 0.01). Conclusions: The prevalence of diabetes and IFG in Costa Rica is comparable to that in developed countries and indicates an urgent need for effective preventive interventions.Ítem Prevalence of metabolic syndrome in Central America: a cross-sectional population-based study(Los autores, 2015) Wong McClure, Roy; Gregg, Edward W; Barceló, Alberto; Lee, Kahye; Abarca Gómez, Leandra; Sanabria López, Laura; Tortós Guzmán, JaimeObjective. To report the prevalence of metabolic syndrome (MetS) as found by the Central American Diabetes Initiative (CAMDI) study for five major Central American populations: Belize (national); Costa Rica (San José); Guatemala (Guatemala City); Honduras (Tegucigalpa); and Nicaragua (Managua). Methods. Study data on 6 185 adults aged 20 years or older with anthropometric and laboratory determination of MetS from population-based surveys were analyzed. Overall, the survey response rate was 82.0%. MetS prevalence was determined according to criteria from the Adult Treatment Panel III of the National Cholesterol Education Program. The study’s protocol was reviewed and approved by the bioethical committee of each country studied. Results. The overall standardized prevalence of MetS in the Central American region was 30.3% (95% confidence interval (CI): 27.1–33.4). There was wide variability by gender and work conditions, with higher prevalence among females and unpaid workers. The standardized percentage of the population free of any component of MetS was lowest in Costa Rica (9.0%; CI: 6.5–11.4) and highest in Honduras (21.1%; CI: 16.4–25.9). Conclusions. Overall prevalence of MetS in Central America is high. Strengthening surveillance of chronic diseases and establishing effective programs for preventing cardiovascular diseases might reduce the risk of MetS in Central America.Ítem Prevalencia de la caquexia oncológica en pacientes a nivel de atención primaria: un enfoque paliativo(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2016-12) Vargas Arce, Yirley; Abarca Gómez, LeandraJustificación: la caquexia por cáncer es un síndrome multifactorial caracterizado por la pérdida de masa muscular (con o sin pérdida de tejido graso), que se asocia a un deterioro funcional y que no es posible revertir de manera completa solo con soporte nutricional. Su detección oportuna ayudaría a mejorar la calidad de vida de estos pacientes. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de la caquexia oncológica en el EBAIS de San Isidro, en el Área de Salud de Atenas, Alajuela, Costa Rica, en pacientes diagnosticados con cáncer en el período 2010 - 2013, con el propósito de identificar y caracterizar este problema para proponer medidas de prevención y control en el ámbito de la atención integral y cuidados paliativos. Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo transversal, en pacientes diagnosticados con enfermedad neoplásica y en condiciones paliativas. Se seleccionaron todos los pacientes con diagnósticos de enfermedad oncológica, según los códigos del CIE10 durante ese periodo en estudio. Se calcularon medidas de frecuencia, tendencia central y dispersión. Se utilizó EpiInfo 3.5.5 Resultados: el mayor porcentaje de pacientes con cáncer se ubica en el grupo de etario de 65 años y más, para un 48%. Los pacientes diagnosticados con cáncer en su mayoría eran del sexo femenino, para un 65,2%. El 52% de las personas estaban incluidas en el programa de Cuidados Paliativos. La prevalencia de caquexia oncológica en esta área de salud fue del 21,7%, siendo más frecuentes en los cánceres del tubo digestivo (8,7%) y de pulmón (4,3%). Discusión: se documentó presencia de caquexia oncológica en un 21,7% de individuos con cáncer evaluados en un nivel de atención primaria. Más de la mitad de las personas evaluadas estaban incluidas en un programa de cuidados paliativos, lo cual sobrepasa lo documentado en países como España.Ítem Prevalencia y factores de riesgo en personas adultas mayores en Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2014-06) Barrientos Calvo, Isabel; Madrigal Leer, Fabián; Abarca Gómez, LeandraEl riesgo nutricional es la potencialidad de desarrollar desnutrición por déficit de alimentación, debido a diversos factores. La prevalencia del riesgo nutricional en adultos mayores utilizando la Valoración Nutricional Mínima (MNA®) en Europa y Estados Unidos es de un 15 % y 20 %. El estudio SABE-México, determinó un 31,8 %. Objetivo: Conocer la prevalencia de riesgo nutricional y sus principales factores asociados en los adultos mayores que asisten a un primer nivel de atención en Costa Rica. Metodología: Diseño transversal, descriptivo, de tipo prevalencia. Se realizó muestreo al azar de 100 pacientes. Se llevó a cabo una entrevista, historia geriátrica completa, mediciones antropométricas, y la Valoración Mínima Nutricional (MNA). La información se procesó en el programa SPSS v17.Se utilizó la prueba de t Student para comparar las diferencias entre variables y una regresión logística con todas las variables.. Resultados: Total de 100 pacientes, el 39 % fueron hombres, y el 61% restante mujeres. La edad promedio fue 76,4 años, con una máxima de 97 años. La prevalencia de riesgo nutricional fue 34 % (IC 95 %: 24,2 - 43,8). Los resultados de la regresión logística mostraron que la pérdida de apetito, el riesgo de depresión y un IMC igual o menor a 23, mostraron fuerte asociación con riesgo nutricional. Conclusiones: La prevalencia de riesgo nutricional fue inferior a lo reportado en estudios europeos, pero similar a lo documentado en estudios latinoamericanos. Los factores relacionados encontrados podrían ser variables utilizables en instrumentos de detección de riesgo nutricional para ser aplicables a nivel nacional.Ítem Vigilancia de los factores de riesgo cardiovascular(CCSS, 2011) Wong McClure, Roy; Abarca Gómez, Leandra; Rovira Jiménez, Giselle; Cervantes Loaiza, Marvin; Badilla Vargas, XiomaraDesde hace varios años el perfil epidemiológico de Costa Rica ha evidenciado contar con una importante carga de enfermedad atribuida a las enfermedades crónicas no transmisibles, lo que ha llevado a un verdadero reto en la planificación de servicios y de estrategias orientadas a la prevención y el control. La Caja Costarricense de Seguro Social como parte de sus acciones orientadas a mejorar el bienestar de la población, inició desde el 2008 la planificación del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas dentro de la Vigilancia Epidemiológica institucional, con el objetivo de orientar estrategias adecuadas a los factores condicionantes a estos eventos. El sistema citado posterior a su diseño fue implementado durante el 2010 a nivel de todos los establecimientos de salud institucionales, con la participación activa del personal técnico y profesional del primer nivel de atención.