Hipodato Sódico como tratamiento preparatorio en pacientes Hipertiroideos candidatos a la cirugía
dc.contributor.author | Gei Guardia, Orlando | |
dc.contributor.author | Cerdas Pérez, Sonia | |
dc.contributor.author | Cordero Cabezas, Claudio | |
dc.contributor.author | Ponchner Lechtman, Mario | |
dc.contributor.author | Ugalde Maroto, Cecilia | |
dc.date.accessioned | 2021-03-04T15:28:14Z | |
dc.date.available | 2021-03-04T15:28:14Z | |
dc.date.issued | 1986-04 | |
dc.description | ARTICULO | es_ES |
dc.description.abstract | Se utilizó hipodato sódico como tratamiento preparatorio en 10 pacientes hipertiroideos candidatos a cirugía, del Servicio de Endocrinología del Hospital México, San José, Costa Rica. Siete pacientes fueron femeninos y 3 masculinos, con edad media de 40.9 años (ámbito: 15-65). Las indicaciones para el tratamiento quirúrgico fueron: enfermedad de Graves: 7 casos (4 con exoftalmopatía infiltrativa, 1 puberal, 1 con alergia a propiltiouracilo y metimazole, y 1 caso con ante cedente de eritrodermia y agranulocitosis secundaria a propiltiouracilo); enfermedad de Plum - mer: 3 casos. El hipodato sódico se administró por vía oral, 3 gramos inicialmente, y luego 1 gramo diario hasta 2-3 días post-cirugía. Las pruebas de función tiroidea se normalizaron a las 72 horas en 4 pacientes. Dos pacientes tenían pruebas basales normales, por tratamiento previo con propiltiouracilo de dos y medio años y 9 meses de duración, respectivamente, y persistieron normales. Los 4 pacientes restantes tuvieron una respuesta tardía. El tiempo promedio entre el inicio del hipodato y la cirugía fue de 24 días, excluyendo un paciente poco confiable. No se tuvieron complicaciones quirúrgicas ni anestésicas. La vascularidad tiroidea se encontró aumentada en 1 caso, moderada en otro y sin particularidades en los otros casos. Observamos somnolencia transito ria en 1 paciente y un leve brote cutáneo en 2 pacientes. Reportamos un caso reciente de “shock” anafiláctico reversible por hipodato, en una paciente de 15 años con enfermedad de Graves y un síndrome similar a lupus por propiltiouracilo y metimazole. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS | es_ES |
dc.identifier.issn | 0253-2948 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11764/3759 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | Revista Costarricense de Ciencias Médicas;v7n2;145-53 | |
dc.subject | TERAPEUTICA | es_ES |
dc.subject | HIPERTIROIDISMO | es_ES |
dc.subject | CIRUGÍA | es_ES |
dc.subject | HIPODATO SÓDICO | es_ES |
dc.title | Hipodato Sódico como tratamiento preparatorio en pacientes Hipertiroideos candidatos a la cirugía | es_ES |
dc.type | Article | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- art4v7n2.pdf
- Tamaño:
- 105.46 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Artículo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 26 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: