Examinando por Autor "Zavaleta Monestel, Esteban"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis y caracterización de la farmacoterapéutica de las heparinas de bajo peso molecular prescritas en pacientes hospitalizados en el Hospital Clínica Bíblica (Costa Rica) durante el periodo de marzo a agosto del 2010(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-03) Céspedes Orozco, Gustavo; Chaverri Fernández, José Miguel; López González, Jeime; Zavaleta Monestel, EstebanJustificación y Objetivo: Analizar la farmacoterapéutica empleada con las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) prescritas en pacientes hospitalizados en el Hospital Clínica Bíblica (hospital privado en Costa Rica) con base en los lineamientos establecidos por el Colegio Americano de Cirujanos Torácicos (2008). Material y métodos: En el presente estudiose incluyeron pacientes internados en el período marzo-agosto 2010 que fueron tratados con HBPM.De esta población se analizaron 250 pacientes elegidos de forma aleatoria según la metodología recomendada. Se recopilaron todos los documentos e información necesaria de cada paciente para el correspondiente análisis. Resultados: Un 43% del total de pacientes hospitalizados utilizaron HBPM (707 pacientes). En un 91% de los casos, las HBPM fueron utilizadas con un fin profiláctico. Solamente un 2% de los pacientes que utilizaron HBPM de manera profiláctica no necesitaban de la misma. En un 90% de los casos, la dosis utilizada fue correcta. En un 18% de los casos se requería un ajuste de dosis. Un 80% de los casos presentó algún tipo de interacción farmacológica de relevancia clínica. Un 4% de los pacientes presentaron algún tipo de hemorragia, en donde un 2% de los casos este efecto estaba ligado al uso de HBPM. El 9% de los casos en los que se utilizaron las HBPM como tratamiento, fueron abordados según los lineamientos. Conclusión: En el Hospital Clínica Bíblica, el uso las HBPM se apegó a las recomendaciones establecidas por la normativa de la ACCP, a pesar de la no existencia en ese momento de un protocolo en el hospital. El análisis farmacoterapéutico por parte del farmacéutico clínico, puede suministrar información importante al médico para que se tomen las medidas correctivas y/o preventivas asociadas a la correcta utilización de estos medicamentos. Realizar una correcta estratificación de riesgo e individualización del tratamiento facilita la implementación adecuada de la farmacoterapia con HBPM en este hospital, donde existe una alta proporción de pacientes que pueden desarrollar eventos tromboembólicos.Ítem Caracterización del uso de antieméticos en el postoperatorio en pacientes adultos sometidos a cirugía durante el periodo enero-mayo 2009, en el Hospital Clínica Bíblica de Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2010-09) Apuy Roldán, Natalia; Chaverri Fernández, José Miguel; Monge Aguilera, Mónica; Zavaleta Monestel, EstebanObjetivo: Evaluar y caracterizar el abordaje farmacoterapéutico antiemético en el periodo postoperatorio en pacientes adultos sometidos a cirugía en el Hospital Clínica Bíblica (hospital privado en Costa Rica). Métodos: Se seleccionaron pacientes (con edades entre 18 y 75 años) sometidos a cirugía, en quienes se había utilizado algún antiemético profiláctico al proceso quirúrgico, excluyéndose los pacientes que permanecieran hospitalizados menos de 24 horas tras la cirugía. Resultados: Dentro de la terapia profiláctica antiemética utilizada en este Hospital, se incluyó: granisetrón, metoclopramida, dexametasona, dimenhidrinato, entre otros; el granisetrón fue el antiemético más utilizado en un 81% de los casos, solo o en combinación. El uso de la dexametasona junto con el granisetrón fue la combinación más utilizada en un 57%. Sin hacer asociación al procedimiento quirúrgico, las náuseas y vómitos postoperatorios se presentaron en un 12% con el granisetrón, en un 25% con la metoclopramida, en un 9% con el dimenhidrinato, en un 13% con la dexametasona y en un 14% con otros antieméticos. Las cirugías que presentaron más incidencia de NVPO fueron las cirugías ortopédicas en un 30%, y las cirugías laparoscópicas en un 28%. En los casos en los que se utilizó fentanyl como anestésico, se presentaron vómitos en un 18% de los pacientes, mientras que en los casos en que no se utilizó fentanyl, el porcentaje de NVPO fue del 9%. Conclusión: A pesar del amplio uso de antieméticos profilácticamente, las náuseas y vómitos postoperatorios siguen presentándose en los pacientes de este Hospital. No se ha encontrado un algoritmo que permita prevenir totalmente las náuseas y vómitos postoperatorios, a pesar de la gran cantidad de conocimientos adquiridos en este campo. Se debe tomar en cuenta el riesgo individual de cada paciente y la satisfacción de este. Se debe continuar con la investigación en este tema para poder así unificar y mejorar los criterios de tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios.Ítem Caracterización farmacoterapéutica de los anticoagulantes orales utilizados en pacientes hospitalizados(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2015-03) Chaverri Fernández, José Miguel; Rojas León, Carolina; Yeung Leu, Alexander; Zavaleta Monestel, EstebanJustificación: los anticoagulantes orales requieren una estricta farmacovigilancia; describir y analizar la utilización de estos medicamentos es importante para editar guías, recomendaciones y advertencias ante el uso de esta terapia, y así brindar al personal médico una herramienta de apoyo para su adecuada utilización. Métodos: se seleccionaron pacientes a quienes durante su estancia hospitalaria se les prescribiera algún anticoagulante oral. Se recolectó la información específica que facilitara el análisis. Para validar lo recopilado se utilizaron las guías del Colegio Americano de Cirujanos Torácicos y las guías americanas y europeas de los colegios de cardiología. Resultados: se recopiló la información de un total de 176 pacientes. Los especialistas que prescriben estos medicamentos son ortopedistas (40%), internistas (14%), cardiólogos (13%) e intensivistas (11%), para el tratamiento de tromboprofilaxis de accidente cerebrovascular, tromboprofilaxis postoperatoria, tratamiento del tromboembolismo pulmonar y de trombosis venosa profunda; el 84% de los pacientes que usó estos medicamentos, lo hizo en indicaciones aprobadas. Se reportó un 3,4% de sangrados. Conclusión: la mayoría de las prescripciones se realizaron de acuerdo con lo establecido por las guías; a pesar de esto, existe una evidente incongruencia con respecto a los exámenes solicitados y su monitorización. La mayor proporción de los sangrados reportados se asoció a warfarina; aún así, seguirá siendo el estándar para el manejo de este tipo de pacientes, hasta que se apruebe tratamientos de reversión para los nuevos anticoagulantes y métodos adecuados para su monitorización, en los casos que se requiera.Ítem Farmacoterapia de la insuficiencia cardíaca: análisis de casos de pacientes hospitalizados en un centro de salud privado en Costa Rica(Asociación Costarricense de Cardiología, 2018-12) Chaverri Fernández, José Miguel; Ortiz Ureña, Angie; Díaz Madriz, José Pablo; Zavaleta Monestel, Esteban; García Montero, JonathanIntroducción y objetivos: La insuficiencia cardíaca es una patología que afecta a la población adulta mundial; se estima que más de 23 millones de personas en el mundo la padecen, siendo esta una de las principales causas de mortalidad cardiovascular. Dicha investigación buscó evaluar la terapia utilizada en un ambiente hospitalario privado y su correlación con respecto a las guías internacionales; todo esto con el fin de proyectar el posible impacto sobre la morbimortalidad del paciente. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo analizando múltiples variables obtenidas de los expedientes físicos y electrónicos de todos los pacientes adultos hospitalizados por insuficiencia cardiaca en el Hospital Clínica Bíblica enero 2014 y diciembre 2016, para comparar la farmacoterapia utilizada con la definida por las guías terapéuticas seleccionadas. Resultados: Se analizaron 72 pacientes, de los cuales 35% estaba entre 81-90 años, 58% eran hombres; 61% estuvieron hospitalizados entre 1-5 días (61%), 9 ingresaron por rehospitalización y el resto fue por primera vez; 69 fueron egresados y 3 fallecieron. La estrategia terapéutica más utilizada en estos pacientes fue un betabloqueador en conjunto con un antagonista del receptor de angiotensina y un diurético de asa. Un 78% mantuvo un tratamiento adecuado según las guías. Conclusiones: El abordaje farmacoterapéutico de los pacientes con falla cardiaca fue satisfactorio, estuvo en la mayoría de los casos de acuerdo con las guías clínicas, por lo que se podría esperar beneficios en torno a la mortalidad, tiempo de hospitalización y tasa de rehospitalización.