Examinando por Autor "Valerio Hernández, Mayela"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Arteritis de Takayasu de evolución fulminante en una paciente pediátrica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2007-09) Vargas Sanabria, Maike; Valerio Hernández, MayelaSe presenta el caso de una lactante de 4 meses, conocida sana, con un cuadro de 4 días de evolución, inicialmente inespecífico, que el último día se tornó fulminante, con signos francos de hipoperfusión tisular, que la llevaron a 2 paros cardiorrespiratorios y a la muerte. Al realizarse la autopsia médico legal y el estudio histopatológico se encontró una vasculitis de grandes vasos, correspondiente con enfermedad de Takayasu. La arteritis de Takayasu es por sí misma muy poco frecuente en el hemisferio occidental, esto aunado a que se manifieste en una lactante caucásica con evolución fulminante, constituye una entidad extremadamente rara y por lo tanto de interés para un diagnóstico más expedito.Ítem Enfermedad por el virus Ébola medidas de bioseguridad(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2017-12) Bucknor Johnson, Kattia; Valerio Hernández, MayelaEl virus Ébola representa el patógeno prototipo de fiebre hemorrágica viral, causando una enfermedad severa de alta tasa de mortalidad. Esta alta mortalidad, combinada con la ausencia de vacunación y de un tratamiento específico, hace que el virus Ébola sea un patógeno importante para la salud pública. La fiebre hemorrágica de Ébola se cree es una zoonosis con persistencia del virus en especies de reservorios encontrados en áreas endémicas. A pesar de todos los esfuerzos realizados en cada brote para identificar los reservorios naturales no se conocen los huéspedes potenciales ni los artrópodos vectores. El manejo de los casos está basado en el aislamiento de los pacientes y en el uso de barreras de aislamiento, tales como ropa e implementos de protección como respiradores. Debido a su rápida propagación la OMS declaró que la enfermedad por el virus Ébola representa una emergencia de salud pública más allá de las fronteras y exhortó a la comunidad internacional a tomar las acciones necesarias para detener la epidemiaÍtem Estado actual de la atención médica de los Detenidos en cárceles de Costa Rica(ASOCOMEFO - Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, 1988-01) Valerio Hernández, Mayela; Ugalde Lobo, JuanLos autores analizan la atención médica que se brinda a los detenidos en las cárceles de Costa Rica y la cual se fundamenta en un convenio entre el Seguro Social y el Ministerio de Justicia. Se destaca el problema de la superpoblación penal y la desproporción entre el número de detenidos y el número de médicos encargados de su atención. Se cita un estudio que demostró que la mitad de las muertes naturales que ocurren en prisión se podrían haber evitado con atención médica adecuada. Se sugiere incluir plazas de servicio social para mejorar el servicio.Ítem Síndrome de la mujer agredida. Análisis médico legal de sus protagonistas(ASOCOMEFO - Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica, 1988-12) Ugalde Lobo, Juan; Valerio Hernández, MayelaEste trabajo intenta hacer un perfil de los protagonistas de la agresión contra la mujer. Se basó en el estudio de 80 mujeres golpeadas, cuya edad oscilaba entre 20 y 4() años, el 60% de ellas casadas. Más del 90% sin formación profesional, 50% asalariadas de bajos ingresos. El 25% de las mujeres tenía antecedentes de haber sido agredidas en la Infancia. Los agresores tuvieron edades que también variaron entre 20 y 4() años, el 50% de ellos tenía antecedentes de haber sido niños agredidos. El 78% habla consumido algún tipo de drogas. Menos de la quinta parte tenían antecedentes penales. Respecto a la agresión, el 55% de las víctimas eran golpeados por lo menos una vez a la semana. El 58% de las mujeres empezaron a ser golpeadas desde el comienzo de su matrimonio.