Examinando por Autor "Sequeira Soto, Jorge"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Comportamiento epidemiológico de casos sospechosos por leptospirosis en cinco regiones de salud de Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-12) Sequeira Soto, Jorge; Romero Zúñiga, Juan JoséJustificación y Objetivo: la prevención y control de la leptospirosis depende del conocimiento de los factores de riesgo a las que se exponen las personas, factores que registra como parte del sistema nacional de vigilancia de este evento. Este estudio describe el comportamiento epidemiológico de los casos investigados como sospechosos por leptospirosis siguiendo el protocolo vigente en el país. Métodos: estudio transversal que describe el comportamiento epidemiológico de los casos investigados por leptospirosis mediante los datos de las fichas de investigación de caso del sistema de vigilancia de este evento. Los datos de laboratorio se obtuvieron del Centro Nacional de Referencia de Leptospirosis del INCIENSA. El periodo de estudio comprendió el año 2004 a 2008 en las regiones Brunca, Central Este, Huetar Atlántica, Huetar Norte y Pacífico Central del Ministerio de Salud de Costa Rica. Resultados: se analizaron 498 fichas de investigación de caso. Las ocupaciones más frecuentes son las calificadas como “sin riesgo” (37,3%), estudiantes (23,2%) y agrícolas (22,1%). Predomina la exposición a animales domésticos (67,6%) de los cuales 92% corresponden a perros. El 52,6% de los casos reporta presencia de roedores. Respectivamente, el 29,5% y el 28% presentaron contacto con pozas o piscinas y aguas estancadas; ambos con una razón de prevalencias de 1,88 y 1,71 (p<0,05), respectivamente. Conclusión: la frecuencia de casos en grupos “sin riesgo” ocupacional indica que la ficha de investigación de caso debe ser reestructurada, incorporando otras variables incluyendo las recreativas. Background and aim: The prevention and control of leptospirosis depends on the knowledge about the exposure of people to possible risk factors, which are reported in the national surveillance system for this event. This study describes the epidemiologic behavior of the cases of suspected leptospirosis, which were researched using the protocol in force in the country. Methods: Across-sectional study that describes the epidemiologic behavior of the cases of suspected leptospirosisusing the data of the case investigation forms of the surveillance system for this event. Laboratory data was obtained from the INCIENSA´s National Leptospirosis Reference Center. The period of study was between 2004and 2008 in the Brunca, Central Este, HuetarAtlántica, Huetar Norte and Pacífico Central regions, according to the structural organization of the Costa Rican Ministry of Health.Results: 498 case investigation forms were analyzed. The most frequent occupations are those described as “without risk” (37.3%), students (23.2%) and agricultural (22.1%). The exposure to domestic animals prevails (67.6%), of this 92% were dogs. The presence of rodents is reported in 52.6% of the cases. A 29.5% had contact with ponds or swimming pools and 28% with stagnant waters, both with a prevalence of 1,88 and 1,71(p<0,05). Conclusion: The frequency of cases in groups “without occupational risk” indicates that the case investigation form must be redesigned to incorporate other variables that include recreational ones.Ítem Comportamiento epidemiológico de casos sospechosos por leptospirosis en cinco regiones de salud de Costa Rica.(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-12) Sequeira Soto, Jorge; Romero Zúñiga, Juan JoséJustificación y Objetivo: la prevención y control de la leptospirosis depende del conocimiento de los factores de riesgo a las que se exponen las personas, factores que registra como parte del sistema nacional de vigilancia de este evento. Este estudio describe el comportamiento epidemiológico de los casos investigados como sospechosos por leptospirosis siguiendo el protocolo vigente en el país. Métodos: estudio transversal que describe el comportamiento epidemiológico de los casos investigados por leptospirosis mediante los datos de las fichas de investigación de caso del sistema de vigilancia de este evento. Los datos de laboratorio se obtuvieron del Centro Nacional de Referencia de Leptospirosis del INCIENSA. El periodo de estudio comprendió el año 2004 a 2008 en las regiones Brunca, Central Este, Huetar Atlántica, Huetar Norte y Pacífico Central del Ministerio de Salud de Costa Rica. Resultados: se analizaron 498 fichas de investigación de caso. Las ocupaciones más frecuentes son las calificadas como “sin riesgo” (37,3%), estudiantes (23,2%) y agrícolas (22,1%). Predomina la exposición a animales domésticos (67,6%) de los cuales 92% corresponden a perros. El 52,6% de los casos reporta presencia de roedores. Respectivamente, el 29,5% y el 28% presentaron contacto con pozas o piscinas y aguas estancadas; ambos con una razón de prevalencias de 1,88 y 1,71 (p 0,05), respectivamente. Conclusión: la frecuencia de casos en grupos “sin riesgo” ocupacional indica que la ficha de investigación de caso debe ser reestructurada, incorporando otras variables incluyendo las recreativas.Ítem Evaluación de la investigación epidemiológica para leptospirosis en cinco regiones de Costa RIca(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2015-06) Sequeira Soto, Jorge; Romero Zúniga, Juan JoséJustificación y Objetivo: Evaluar la oportunidad, sistematicidad y calidad de la investigación del caso sospechoso por leptospirosis en cinco regiones con alta prevalencia en Costa Rica, dada su importancia para una correcta prevención y control de la leptospirosis. Métodos: Estudio transversal descriptivo que evalúa la oportunidad, sistematicidad y la calidad de la información del sistema que involucra la investigación de casos sospechosos por leptospirosis mediante la ponderación de indicadores para cada atributo entre los años 2004 y 2008 en las regiones Brunca, Central Este, Huetar Atlántica, Huetar Norte y Pacífico Central del Ministerio de Salud de Costa Rica. Las fuentes de información contemplaron los registros electrónicos de datos de notificación obligatoria del Ministerio de Salud, la información de las fichas de investigación de caso recolectadas en Áreas de Salud y los datos de laboratorio del Centro Nacional de Referencia de Leptospirosis del INCIENSA. Resultados: Se analizaron 1 497 casos sospechosos y 498 investigaciones de caso. Respecto un valor máximo de 1,00 para cada atributo, la oportunidad del sistema se calificó con 0,43, así como la sistematicidad y la calidad de la información con un valor de 0,12 y 0,53, respectivamente. Del total de casos con boleta de notificación obligatoria (1 339), se recuperaron segundas muestras en el 35,7 % de ellos. Conclusión: La investigación de caso evaluada carece de la oportunidad, sistematicidad y calidad necesarias para cumplir los objetivos del Sistema de Vigilancia de la Salud. Esto podría tener efectos sobre la capacidad de implantar medidas de control y prevención efectivas Background and aim: Evaluate the opportunity, systematicity and quality of the investigation of leptospirosis suspicious cases in five regions with high prevalence in Costa Rica, given its importance for proper prevention and control of leptospirosis. Methods: Descriptive cross-sectional study that evaluates the opportunity, systematicity and the quality of the information of the leptospirosis suspicious cases investigation system by weighing of indicators for each attribute between years 2004-2008 in the regions Brunca, Central Este, Huetar Atlantica, Huetar Norte and Pacifico Central according to the structural organization of the Costa Rican Ministry of Health. The information sources are from the obligatory notification electronic registries of the Ministry of Health, and the collected leptospirosis suspicious case investigation forms generated in the different Health Areas. The laboratory data were obtained from the INCIENSA´s Leptospirosis National Reference Center. Results: The system attributes evaluation was realized in 1 497 suspicious cases and 498 investigations. For a maximum value of 1,00 for each attribute, the system opportunity was evaluated with 0,43, as well as the systematicity and the quality of the information with a value of 0,12 and 0,53, respectively. Of the total of cases with obligatory notification formulary (1 339), it was recovered a second sample in 35,7 % of them (IC95 %: 32,5-38,8). Conclusion: The investigation for the leptospirosis suspicious cases lacks the opportunity, systematicity and quality necessary to fulfill the objectives of the Health Surveillance System. This could have effects on the capacity to implement of effective control and prevention measures.Ítem Evaluación de la Investigación Epidemiológica para Leptospirosis en Cinco Regiones de Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2015-06) Sequeira Soto, Jorge; Romero Zúniga, Juan JoséJustificación y Objetivo: Evaluar la oportunidad, sistematicidad y calidad de la investigación del caso sospechoso por leptospirosis en cinco regiones con alta prevalencia en Costa Rica, dada su importancia para una correcta prevención y control de la leptospirosis. Métodos: Estudio transversal descriptivo que evalúa la oportunidad, sistematicidad y la calidad de la información del sistema que involucra la investigación de casos sospechosos por leptospirosis mediante la ponderación de indicadores para cada atributo entre los años 2004 y 2008 en las regiones Brunca, Central Este, Huetar Atlántica, Huetar Norte y Pacífico Central del Ministerio de Salud de Costa Rica. Las fuentes de información contemplaron los registros electrónicos de datos de notificación obligatoria del Ministerio de Salud, la información de las fichas de investigación de caso recolectadas en Áreas de Salud y los datos de laboratorio del Centro Nacional de Referencia de Leptospirosis del INCIENSA. Resultados: Se analizaron 1 497 casos sospechosos y 498 investigaciones de caso. Respecto un valor máximo de 1,00 para cada atributo, la oportunidad del sistema se calificó con 0,43, así como la sistematicidad y la calidad de la información con un valor de 0,12 y 0,53, respectivamente. Del total de casos con boleta de notificación obligatoria (1 339), se recuperaron segundas muestras en el 35,7 % de ellos. Conclusión: La investigación de caso evaluada carece de la oportunidad, sistematicidad y calidad necesarias para cumplir los objetivos del Sistema de Vigilancia de la Salud. Esto podría tener efectos sobre la capacidad de implantar medidas de control y prevención efectivas.Ítem Evaluación de una prueba rápida para diagnóstico de dengue en el nivel local(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2008-12) Sáenz Bolaños, Elizabeth; Lara Araya, Jenny; Sequeira Soto, Jorge; Alfaro Obando, AnabelleJustificación y objetivo: Analizar concordancia entre la prueba rápida Dengue Duo IgM & IgG® de la casa comercial PanBio®, aplicada en el nivel local de diferentes áreas del país y en el Centro Nacional de Referencia de Virología (CNRV), con resultados obtenidos por MACELISA del CNRV. Métodos: Resultados de 828 determinaciones de IgM dengue por Dengue Duo IgM & IgG® del nivel local y del CNRV se compararon por el índice kappa con los resultados del MAC-ELISA del CNRV. Para verificar el cumplimiento en procedimientos de la casa comercial, se realizó una visita de inspección a los laboratorios y se envió muestras incógnitas para evaluar el desempeño. Resultados: El índice kappa de la prueba rápida en el nivel local contra el MAC-ELISA fue 0,62 (IC 95% 0,55-0,69) y la concordancia de los positivos del 75% (IC 95% 71-79). El índice kappa de la prueba rápida en el CNRV fue 0,81 (IC 95% 0,88-1,74) y la concordancia de los positivos del 93% (IC 95% 90-95). El 100% de los laboratorios mostraron condiciones adecuadas para aplicar esta prueba; su personal fue capacitado, pero la atención de otros análisis dificultó la lectura en el tiempo establecido. La concordancia de las incógnitas fue del 100%. Conclusión: Se evidenció una diferencia significativa en el índice kappa y la concordancia de los positivos, al aplicar la prueba rápida en los laboratorios y en el CNRV, hallazgos que documentan que la descentralización de esta metodología requerirá un acompañamiento que identifique factores causales de discordancia para subsanarlos y promover la generación de resultados consistentes que orienten la toma de decisiones acertadas.Ítem Propuesta para un Sistema Integrado de Información Epidemiológica por Leptospirosis(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2012-06) Sequeira Soto, Jorge; Romero Zúñiga, Juan JoséObjetivos: Describir, analizar y proponer mejoras en el diseño y flujo de datos para el sistema de investigación epidemiológica de la leptospirosis en Costa Rica. Métodos: Se describen los flujos de información del sistema actual establecido por el protocolo vigente. Se elaboraron los diagramas de flujo de datos correspondientes al sistema de información y se presenta una propuesta de flujo de información integrado utilizando el lenguaje unificado de modelaje. Resultados: El actual Sistema presenta duplicidad de información entre los diferentes actores y procesos provocando baja concordancia en la información suministrada. El Sistema no presenta procesos que sean destinados a mejorar y controlar la recolección de segundas muestras. La información epidemiológica no es utilizada por actores a niveles superiores a las áreas de salud, lo que reduce la utilidad que se le da a esta información. Conclusiones: El diseño actual y los diferentes hallazgos de nuestro estudio, hacen evidente la necesidad de una reestructuración y rediseño del sistema que comprende a esta enfermedad. Se presenta un diseño de Sistema Integrado de información mediante la interrelación en una red de diferentes actores que compartan la información que generan, permitiendo la instauración de procesos para la adquisición automática de datos, manejo, almacenamiento y análisis de datos epidemiológicos.