Examinando por Autor "Sanabria-Castro, Alfredo"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aplastic Anemia: Demographic and Clinical Characteristics in Costa Rica(Los autores, 2024-11) Rodríguez-Sevilla, María; Valverde-Muñoz, Kathia; García-Hernández, Claudia; Sanabria-Castro, Alfredo; Echeverri-McCandless, Ann; Rojas-Chaves, SebastiánBackground Aplastic anemia (AA) is a rare and heterogeneous hematological disorder defined as pancytopenia with hypocellular bone marrow in the absence of abnormal infiltration or medullary fibrosis. Various causes of AA have been identified, such as autoimmune factors, bone marrow injuries, viral infections, and genetic disorders. The symptoms of AA are directly linked to pancytopenia and the most common are fatigue, recurrent infections, and bleeding problems. The treatment of AA varies according to the severity of the disease and includes immunosuppressive therapies and bone marrow transplantation. This study aims to identify the most relevant social, clinical, and demographic characteristics of patients with AA in Costa Rica. Methodology A retrospective, observational study was conducted in Costa Rica by reviewing the medical records of patients diagnosed with AA in the main hospitals of the Costa Rican Social Security Health Fund (CCSS, by its acronym in Spanish). A total of 109 patients who were evaluated between 2016 and 2018 were identified. Sociodemographic, clinical, and treatment information was collected for these patients in a database that was analyzed using statistical programs such as SPSS Statistics (version 24) and GraphPad Prism (version 8). Results Most patients were male (56%) with an average age of 32 years. Patients were classified according to the severity of the disease, and a higher mortality at 60 months was observed in those with very severe AA and in patients over 65 years old. The most commonly used first-line treatment was the combination of rabbit antithymocyte globulin (ATG) and cyclosporine (42.9%). Patients who required a greater number of blood transfusions had a more severe disease. Further, 46 patients requiring a second line of treatment were identified, and the most common treatment in this group was the combination of ATG with eltrombopag in 19.6% of the patients. The study results present the sociodemographic and clinical characteristics of patients with AA in Costa Rica. The lack of identification of a common external factor that may influence the development of the disease is highlighted. Treatment with rabbit ATG and cyclosporine demonstrated a good response in patients. The availability and cost of treatments are important considerations, especially in developing countries. Conclusions The study highlights significant progress in the understanding and treatment of AA in the Costa Rican context. The results support the efficacy of the combination of antibodies and cyclosporine as a therapeutic option. The importance of adapting treatments to the characteristics of the local population is emphasized, along with the need for further research to improve long-term outcomesÍtem Carcinoma hepatocelular en Costa Rica: Incidencia y características clínicas de pacientes diagnosticados en los hospitales de tercer nivel de atención de la seguridad social(Los autores, 2022) Corrales-Rodríguez, Luis Alberto; Soto-Rodríguez, Andrés; Echeverri-McCandless, Ann; Porras-Peñaranda, Juan; Alfaro-Alcocer, Eduardo; Sauma-Rodríguez, Johanna; Sanabria-Castro, AlfredoPresente mayoritariamente en el sexo masculino y con diagnóstico durante la quinta década de vida, el hepatocarcinoma constituye la malignidad hepática más frecuente y de mayor mortalidad. Su desarrollo se relaciona con la presencia de infecciones por virus de Hepatitis B y C, el consumo de alcohol y la prevalencia de enfermedades metabólicas. La presente investigación tuvo como objetivo describir la incidencia de la patología, la seroprevalencia de Hepatitis, el compromiso hepático al diagnóstico y la supervivencia global en los principales hospitales de la Seguridad Social de Costa Rica, a partir de registros médicos. Se identificó un total de 518 pacientes con diagnóstico de hepatocarcinoma, una frecuencia de 52 diagnósticos nuevos por año y una incidencia de 1,21 casos por cada 100 000 habitantes. Los diagnósticos se realizaron, principalmente, mediante biopsia y presentaron una edad media de 64,2 años. La patología presentó una distribución predominante en el sexo masculino y una prevalencia de Hepatitis B y C de 15,4% y 5,3%, sin asociación según sexo. El 55,9% de los casos presentaron un Child-Pugh clase A al diagnóstico y la supervivencia global a los 5 años fue 19, 5%. La población analizada muestra un comportamiento similar a lo reportado mundialmente. La diferencia en la edad de diagnóstico con respecto a países occidentales podría relacionarse a una identificación más temprana en dichas poblaciones. Asimismo, la baja prevalencia de Hepatitis reportada respondería a la ubicación geográfica en una zona no endémica, así como la presencia de programas de vacunación, específicamente, para Hepatitis BÍtem Contact dermatitis: Clinical practice findings from a single tertiary referral hospital, a 4- Year retrospective study(Los autores, 2020) Sedó-Mejía, Giovanni; Soto-Rodríguez, Andrés; Pino-García, Caridad; Sanabria-Castro, Alfredo; Monge-Ortega, Olga PatriciaAntecedentes: Se estima que el 20% de la población general está sensibilizada a algún tipo de alérgeno de contacto. La dermatitis de contacto es una de las principales enfermedades profesionales a nivel mundial. Esta enfermedad tiene una mayor prevalencia en el sexo femenino y se observa con mayor frecuencia en la tercera o cuarta década de la vida. El objetivo principal de este estudio fue describir las principales características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con dermatitis de contacto atendidos en la Unidad de Alergia del Hospital San Juan de Dios – Caja Costarricense de Seguro Social. Métodos: Se analizaron las historias clínicas de pacientes ambulatorios con dermatitis de contacto de un solo hospital, en un estudio observacional retrospectivo de 4 años. Resultados: Al momento de la prueba de parche, los pacientes tenían una edad promedio de 42,2 años. La frecuencia de la enfermedad fue mayor en la población femenina (ratio mujer/hombre de 4,2:1) y en pacientes dedicados principalmente a las tareas del hogar. La mayoría de los pacientes presentaban varios años de historia de la enfermedad, y las manos fueron la parte del cuerpo más afectada. Las pruebas de parche revelaron que el sulfato de níquel, la ClþMe-isotiazolinona (Kathon CG) y el timerosal fueron alérgenos regularmente asociados con dermatitis de contacto en la población analizada. Conclusiones: En gran medida, las características sociodemográficas y clínicas identificadas en estos pacientes se asemejan a lo reportado en otras regiones, incluyendo América y el resto del mundo. Cabe destacar una alta proporción de mujeres, probablemente relacionada con aspectos culturales, un menor porcentaje de dermatitis de contacto irritativa que podría estar asociada al manejo institucional del paciente y una ligera diferencia en los alérgenos más comunes en comparación con otros estudios publicadosÍtem Dolor neuropático: aspectos fundamentales de patogénesis, terapia con antidepresivos, relaciones estructurales y nuevas estrategias terapéuticas en desarrollo(Los autores, 2023) Balmaceda-Meza, Andrea; Salinas-Meza, Adriana; Echeverri-McCandless, Ann; Rojas-Chaves, Sebastián; Sanabria-Castro, AlfredoEl dolor neuropático surge de una lesión nerviosa que altera principalmente el sistema somato sensorial. Al producirse un daño en un nervio, se generan descargas continuas de las neuronas nociceptivas que conducen a un estado de hiperexcitabilidad el cual se constata por un incremento de la actividad espontánea, una reducción del umbral de excitación y una ampliación de receptividad para otros estímulos de naturaleza no dolorosa. Este dolor se caracteriza por ser una sensación intensa, quemante y de carácter crónico. Actualmente, los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores duales de la recaptura de serotonina y norepinefrina se encuentran en la primera línea de tratamiento. Sin embargo, estos tienen una eficacia modesta y, a menudo, causan efectos adversos molestos como mareos, náuseas, somnolencia y dolor de cabeza. Ante la alta prevalencia de este tipo de dolor y su impacto, se realiza la presente revisión bibliográfica la cual mediante una búsqueda sistematizada identificó los principales artículos de revisión relacionados en el periodo comprendido del 2015 al 2021 y proporciona los aspectos fundamentales de la patogénesis para una mejor comprensión del mecanismo de acción de los medicamentos utilizados en el tratamiento de este tipo de dolor. Así como otras posibles dianas terapéuticas, principales relaciones de la estructura química con la actividad biológica de los antidepresivos y terapias en investigación para el abordaje del dolor neuropáticoÍtem Estudio epidemiológico de la esclerosis múltiple en América Central y el Caribe (estudio ENHANCE): resultados parciales de Costa Rica(Acta Médica Costarricense, 2024) Balmaceda-Meza, Andrea; Sanabria-Castro, Alfredo; Román-Garita, Norbel; Rodríguez-Moreno, Virginia; Monterrey-Álvarez, Priscilla; Miranda-Loría, Gustavo; Echeverri-McCandless, Ann; Rojas-Chaves, Sebastián; Duarte-Ulloa, Tatiana; Parajeles-Vindas, AlexanderObjetivo: este estudio tuvo como objetivo describir la incidencia y analizar las principales características demográficas, epidemiológicas, clínicas, de diagnóstico y tratamiento; así como la presencia de factores de riesgo y pronósticos conocidos en pacientes costarricenses con esclerosis múltiple, atendidos en tres hospitales, y que participaron en el estudio internacional denominado ENHANCE. Métodos: el estudio fue de naturaleza observacional, se analizaron de forma retrospectiva los registros médicos de pacientes mayores de 18 años Diagnosticados con esclerosis múltiple atendidos en tres hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social, específicamente el Hospital San Juan de Dios, el Hospital San Rafael de Alajuela y el Hospital de San Carlos, durante el periodo comprendido entre enero 2014 y diciembre 2019. La totalidad de los casos se utilizó para determinar las características clínicas y sociodemográficas, mientras que para los cálculos de incidencia se tomó en cuenta solo los casos nuevos del periodo de estudio. Los resultados clínicos y de tratamiento se obtuvieron a partir de un subconjunto de pacientes con seguimiento activo de al menos 5 años. Resultados: se registró un total de 147 casos, de los cuales 72 eran nuevos en el periodo de estudio y 75 eran incidentes o prevalentes en el 2014 que contaban con seguimiento documentado de al menos 5 años. La edad promedio al inicio de síntomas fue de 31,9 años y de 35,0 años al momento del diagnóstico. Se encontró un predominio de casos en el sexo femenino 69.4% (n=102) y los pacientes presentaron un puntaje variable en la Escala de Discapacidad Extendida que osciló entre 0 y 8,5. La incidencia anual en la población analizada varió entre 0,32 y 1,28 casos por cada 100.000 habitantes. La principal forma clínica identificada fue la recurrente-remitente 87,8% (n=129) y las principales afectaciones reportadas fueron motoras y sensitivas. Las lesiones centrales más frecuentes documentadas en la resonancia magnética fueron las periventriculares 35% (n=45) y se encontró que la mayoría de los pacientes presentaban niveles bajos de vitamina D. Con relación al manejo terapéutico se observó un descenso en el uso de tratamientos tradicionales (comúnmente llamados de primera línea) y un aumento en la utilización de nuevas alternativas o de segunda línea, tales como ocrelizumab y natalizumab. Conclusión: los datos obtenidos en el presente estudio sugieren que la población analizada se comporta de forma similar a lo reportado en otros estudios de carácter internacional y no difiere de forma considerable con lo reportado previamente en el paísÍtem Intravenous tocilizumab in the management of rheumatoid arthritis: Clinical practice findings from a 6-month international, multicentre, observational study in Central America and the Caribbean(Los autores, 2020) Ortega-Gómeza, Alma-Xochitl; Sanabria-Castro, Alfredo; Alpízar-Campos, Raúl; Guerra-Bautistae, Generoso; Méndez-Rodríguez, José-Alexis; Muñoz-Louis, Roberto; Chávez-Pérez, Nilmo; Cajas-Melgarm, Erwin-Stuardo; González-Sevillano, Edgardo; López-Barqueroa, AlejandraEl tocilizumab (TCZ) está indicado en la artritis reumatoide moderada a severa, principalmente en respuestas inadecuadas a fármacos convencionales. ACT UP es un proyecto multinacional que recopila información relacionada con varios estudios de poscomercialización. Objetivo: Determinar la proporción de pacientes en la atención clínica de rutina que continúan en tratamiento con TCZ intravenoso después de 6 meses. Se llevó a cabo la identificación de patrones de administración, eficacia y seguridad. Método: Este estudio observacional prospectivo recopiló información de la vida real de 169 pacientes de América Central y el Caribe. No se hicieron intervenciones ni visitas adicionales fuera de la práctica clínica habitual. El análisis estadístico fue esencialmente descriptivo. Resultados: La tasa de adherencia al tratamiento fue del 74,0%, el 97% de los pacientes recibieron TCZ como primera línea biológica y no existieron desviaciones en las indicaciones de administración según el inserto local. Aproximadamente el 85% de los pacientes inició TCZ como terapia combinada, y la mayoría permaneció bajo este esquema. Se evidenció una disminución en la actividad de la enfermedad y un aumento en el porcentaje de pacientes que lograron respuesta según los diferentes grados del Colegio Americano de Reumatología. En 35 pacientes se presentaron eventos adversos (EA), siendo los relacionados con metabolismo y nutrición los más comunes. Se informaron EA graves en el 3% de los pacientes y de interés especial en 6 casos. Conclusión: El seguimiento de los pacientes y el cumplimiento del programa fueron los principales determinantes en la adherencia. El análisis de eficacia mostró mejores resultados que los reportados previamente y la incidencia de EA fue menor que en otros estudiosÍtem Intravenous tocilizumab in the management of rheumatoid arthritis: Clinical practice findings from a 6-month international, multicentre, observational study in Central America and the Caribbean(Los autores, 2020) Ortega-Gómeza, Alma-Xochitl; Sanabria-Castro, Alfredo; Alpízar-Campos, Raúl; Guerra-Bautista, Generoso; Méndez-Rodríguez, José-Alexis; Muñoz-Louis, Roberto; Chávez-Pérez, Nilmo; Cajas-Melgarm, Erwin-Stuardo; González-Sevillano, Edgardo; López-Barqueroa, AlejandraEl tocilizumab (TCZ) está indicado en la artritis reumatoide moderada a severa, principalmente en respuestas inadecuadas a fármacos convencionales. ACT UP es un proyecto multinacional que recopila información relacionada con varios estudios de poscomercialización. Objetivo: Determinar la proporción de pacientes en la atención clínica de rutina que continúan en tratamiento con TCZ intravenoso después de 6 meses. Se llevó a cabo la identificación de patrones de administración, eficacia y seguridad. Método: Este estudio observacional prospectivo recopiló información de la vida real de 169 pacientes de América Central y el Caribe. No se hicieron intervenciones ni visitas adicionales fuera de la práctica clínica habitual. El análisis estadístico fue esencialmente descriptivo. Resultados: La tasa de adherencia al tratamiento fue del 74,0%, el 97% de los pacientes recibieron TCZ como primera línea biológica y no existieron desviaciones en las indicaciones de administración según el inserto local. Aproximadamente el 85% de los pacientes inició TCZ como terapia combinada, y la mayoría permaneció bajo este esquema. Se evidenció una disminución en la actividad de la enfermedad y un aumento en el porcentaje de pacientes que lograron respuesta según los diferentes grados del Colegio Americano de Reumatología. En 35 pacientes se presentaron eventos adversos (EA), siendo los relacionados con metabolismo y nutrición los más comunes. Se informaron EA graves en el 3% de los pacientes y de interés especial en 6 casos. Conclusión: El seguimiento de los pacientes y el cumplimiento del programa fueron los principales determinantes en la adherencia. El análisis de eficacia mostró mejores resultados que los reportados previamente y la incidencia de EA fue menor que en otros estudiosÍtem Multiple sclerosis in Central America and Caribbean countries: frequency and clinical characterization of an emergent disease(Los autores, 2024) Gracia, Fernando; Ramírez Navarro, Deyanira A; Ramírez Sánchez, Nicia E; Weiser, Roberto; Parajeles-Vindas, Alexander; Portillo Rivera, Ligia I; López Torres, Ericka; García Valle, Luis A; Sanabria-Castro, Alfredo; Abdón López, César; Araujo, Pahola; Ayerdis Zamora, Maria J; Balmaceda-Meza, Andrea; Benzadon Cohen, Aron; Candelario Cueto, Awilda; Castillo, Diego; Castro-Escobar, Romy; Corea Urbina, Karla Z; Peña Rivas, Anyeri de; Duarte Sotelo, Octavio; Enamorado Claros, Temís; Giroud Benítez, José L; Gracia, Karla; Larreategui, Mario; Martínez Cerrato, Jorge A; Medina Báez, Josmarlin P; Menjivar Samayoa, Carlos E; Miranda-Loria, Gustavo; Monterrey-Alvarez, Priscilla; Morales Arguello, Lilliam A; Ortiz, Michelle; Pérez Baldioceda, Carlos D; Pinilla Aguilar, Lizeth; Rodríguez Salinas, Luis C; Rodríguez-Moreno, Virginia; Rojas-Chaves, Sebastián; Román-Garita, Norbel; Santos Pujols, Biany; Valderrama, Carlos; Van Sijtveld, Ivonne; Zabala Angeles, Indhira; Rivera, Victor M; Armien, BlasBackground: Multiple Sclerosis (MS) is a common neurological disease among white populations of European origin. Frequencies among Latin Americans continue to be studied, however, epidemiologic, and clinical characterization studies lack from Central American and Caribbean countries. Ethnicity in these countries is uniformly similar with a prevalent Mestizo population. Methods and results: Data from January 2014 to December 2019 from Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panama, Dominican Republic, and Aruba on demographic, clinical, MRI and phenotypic traits were determined in coordinated studies: ENHANCE, a population-based, retrospective, observational study on incidence and clinical characteristics, and from the subgroup with MS national registries (Aruba, Dominican Republic, Honduras, and Panama), data on prevalence, phenotypes and demographics. Expanded Disability Status Scale (EDSS), and therapeutic schemes were included. ENHANCE data from 758 patients disclosed 79.8% of Mestizo ethnicity; 72.4% female; median age at onset 31.0 years and 33.2 at diagnosis. The highest incidence rate was from Aruba, 2.3–3.5 × 100,000 inhabitants, and the lowest, 0.07–0.15 × 100,000, from Honduras. Crude prevalence rates per 100,000 inhabitants fluctuated from 27.3 (Aruba) to 1.0 (Honduras). Relapsing MS accounted for 87.4% of cases; EDSS <3.0 determined in 66.6% (mean disease duration: 9.1 years, SD ± 5.0); CSF oligoclonal bands 85.7%, and 87% of subjects hydroxyvitamin D deficient. Common initial therapies were interferon and fingolimod. Switching from interferon to fingolimod was the most common escalation step. The COVID-19 pandemic affected follow-up aspects of these studies. Conclusion: This is the first study providing data on frequencies and clinical characteristics from 8 countries from the Central American and Caribbean region, addressing MS as an emergent epidemiologic disorder. More studies from these areas are encouragedÍtem National alliance for Wilson’s disease: health policy in Costa Rica(Los autores, 2017) Hevia-Urrutia, Francisco; Alvarado-Echeverría, Ileana; Sanabria-Castro, Alfredo; Sánchez-Molina, Marta; Meza-Sierra, Luis; Parajeles-Vindas, Alexander; Méndez-Blanca, Oscar; Sánchez-Siles, Álvaro; Saborío-Rocafort, Manuel; Barguil-Gallardo, Marcela; Chavarría-Quirós, Iliana; Monge-Bonilla, CeciliaWilson’s disease is an inherited disorder in which defective biliary excretion of copper leads to its accumulation, particularly in the liver and brain. Mutations in the ATP7B gene on chromosome 13 cause Wilson’s disease. If left untreated it will cause liver failure, neurological damage, and will be life threatening. It is considered a rare disease afflicting approximately 1 in 30,000 persons worldwide, although this rate is similar in the different countries some places show higher incidence rates. Since Costa Rica reports the highest number of cases per population, essential public health initiatives that promote wellbeing, prevent disease complications, and prolong life among the affected population have been carried out during the last decades. The most recent lead in this matter is the conformation of the Costa Rica’s National Alliance for Wilson’s disease whose main objective is to provide practical, operational, timely and relevant guidance to patients, families, and healthcare professionals in the region for early diagnosis and treatment. The development and implementation of the National Alliance for Wilson’s disease activities is crucial because it will reaffirm that early intervention and appropriate treatment, will reduce if not eliminate the burden of Wilson’s diseaseÍtem Neuromyelitis Optica Spectrum Disorder in Central America and the Caribbean: A Multinational Clinical Characterization Study(Los autores, 2022) Gracia, Fernando; Ramírez, Deyanira; Parajeles-Vindas, Alexander; Díaz, Alejandro; Díaz de la Fé, Amado; Ramírez Sánchez, Nicia Eunice; Castro Escobar, Romy; García Valle, Luis Alberto; Weiser, Roberto; Santos, Biany; Candelario, Awilda; Benzadon, Aron; Araujo, Pahola; Valderrama, Carlos; Larreategui, Mario; Carrillo, Gabriela; Gracia, Karla; Vázquez-Céspedes. Johana; Monterrey-Alvarez, Priscilla; Carazo-Céspedes, Kenneth; Sanabria-Castro, Alfredo; Miranda-Loria, Gustavo; Balmaceda-Meza, Andrea; Portillo Rivera, Ligia Ibeth; Olivera Leal, Irma; Rodriguez Salinas, Luis Cesar; Thompson, Arnold; López Torres, Ericka; Pereira, Daniel Enrique; Zepeda, Carolina; Abdón López, César; Cornejo Valse, Ernesto Arturo; Corea Urbina, Karla Zinica; Urrutia, Marco Antonio; Van Sijtveld, Ivonne; Armien, Blas; Rivera, Victor MHere, a study of NMOSD in Central America and the Caribbean with a multinational collaborative, multicentric and descriptive approach involving 25 institutions from 9 countries is presented. Demographics, clinical manifestations, expanded disability scale status (EDSS), brain and spinal cord MRI, serological anti-AQP4-IgG and anti-MOG-IgG antibodies, and cerebrospinal fluid (CSF) oligoclonal bands were included. A central serological repository utilized the cell-based assay. The specimens outside of this network employed diverse methodologies. Data were collected at the Gorgas Commemorative Institute of Health Studies (ICGES), Panama, and included 186 subjects, of which 84% were females (sex ratio of 5.6:1). Mestizos constituted 72% of the study group. The median age was 42.5 years (IQR: 32.0–52.0). Associated autoimmune diseases (8.1%) were myasthenia gravis, Sjögren’s syndrome and systemic lupus erythematosus. The most common manifestation was optic neuritis-transverse myelitis (42.5%). A relapsing course was described in 72.3% of cases. EDSS scores of 0–3.5 were reported in 57.2% of cases and higher than 7.0 in 14.5%. Positive anti-AQP4-IgG antibody occurred in 59.8% and anti-MOG-IgG antibody in 11.5% of individuals. Antibody testing was lacking for 13.4% of patients. The estimated crude prevalence of NMOSD from Panama and the Dominican Republic was 1.62/100,000 (incidence of 0.08–0.41) and 0.73/100,000 (incidence 0.02–0.14), respectively. This multinational study contributes additional insights and data on the understanding of NMOSD in this Latin American regionÍtem Paroxysmal events during prolonged video-electroencephalography monitoring in refractory epilepsy(Los autores, 2019) Sanabria-Castro, Alfredo; Henríquez-Varela, F; Monge-Bonilla, C; Lara-Maier, S; Sittenfeld-Appel, MIntroducción: La inexistencia de signos clínicos que diferencien entre crisis epilépticas y episodios paroxísticos no epilépticos hace necesario utilizar métodos diagnósticos específicos, principalmente en pacientes refractarios al tratamiento farmacológico. La monitorización prolongada con videoelectroencefalografía durante las crisis epilépticas evidencia descargas epileptiformes en el EEG ictal y constituye una prueba fundamental para su diagnóstico. La presente investigación pretende caracterizar los eventos paroxísticos y comparar los patrones encontrados en pacientes con diagnóstico de epilepsia refractaria. Métodos: Se realizó un estudio y análisis retrospectivo a partir de los registros médicos de la monitorización prolongada con video EEG de 91 pacientes diagnosticados con epilepsia refractaria durante su internamiento. Resultados: Durante el videoelectroencefalograma prolongado el 76,9% (n = 70) de los pacientes presentaron eventos paroxísticos. El número promedio de eventos fue 3,4 (±2,7) y su duración fue muy variable. La mayoría de los pacientes (80,0%) presentó las crisis durante vigilia y los principales tipos de eventos registrados fueron: focales con alteración de la conciencia, evolutivos a crisis convulsivas bilaterales y crisis psicógenas no epilépticas. Considerando la totalidad de los eventos paroxísticos, no se objetivan diferencias en cuanto al número o tipo de eventos descritos según el sexo, la edad de inicio de la enfermedad o el sexo y la duración de los eventos, o al número de eventos según el tipo. Las crisis psicógenas no epilépticas se registran predominantemente en vigilia, presentan mayor duración, se inician más tardíamente y ocurren principalmente en mujeres. Conclusiones: Los eventos paroxísticos observados durante la monitorización prolongada con videoelectroencefalograma de pacientes internados con epilepsia refractaria muestran patrones y características similares a los descritos en otras latitudesÍtem Spontaneous Intracerebral Hemorrhage: Profile of Patients Treated in the Stroke Unit of a Third Level Hospital(Los autores, 2018) Sanabria-Castro, Alfredo; Echeverri-McCandless, A; Sibaja-Campos, M; Garro-Zúñiga, MIntroduction: Constituting around 15% of all strokes, intracerebral hemorrhage is the most devastating cerebrovascular event. Despite its impact, only a few regional studies analyze its characteristics separately. Aim: Describe the characteristics of spontaneous intracerebral hemorrhage patients, treated at the Stroke Unit of a tertiary hospital of Costa Rica´s National Social Security Health System (CCSS). Patients and Methods: By reviewing medical charts, a retrospective study and analysis of socio-demographic and clinical characteristics in well defined, arterial, spontaneous, and non-traumatic intracerebral hemorrhage patients, was performed. Results: Clinical records of 74 patients were studied. Age average was 64.4 ± 12.6 years, events were identified predominantly in male patients and all patients presented at least one risk factor; being arterial hypertension the most prevalent. Etiology in 90.5% of the cases corresponds to small vessel disease, 81.0% of the events are consistent with deep intracerebral hemorrhage and 3 months modified Rankin Scale median was 3. The average hospital stay at the unit was one week, around one third of patients presented complications and 90-day mortality was 16.2%. Conclusions: Despite the differences found attributable mainly to ethnic aspects and the nature of the analyzed population, the profile of these patients resembles what has been described elsewhereÍtem Trasplante pancreático como alternativa terapéutica en la diabetes mellitus de difícil control(Los autores, 2022) Cárdenas-Quirós, María Fabiola; Rojas-Chaves, Sebastián; Sanabria-Castro, Alfredo; Jacobo-Elizondo, Jeffrey; Balmaceda-Meza, Andrea; Leandro Sandí, Vladimir; Echeverri-McCandless, AnnLa creciente incidencia de diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2, así como la inefectividad de la terapéutica actual en pacientes de difícil control, ha llevado a la necesidad de ampliar la disponibilidad de opciones de tratamiento para este sector poblacional, buscando novedosos tratamientos que brinden resultados a corto y mediano plazo y un menor número de complicaciones secundarias. Es por esto por lo que a través de la historia se han desarrollado múltiples intentos de trasplantar el órgano encargado de contrarrestar los elevados niveles de glucosa en sangre provocados por este padecimiento. Hoy en día existe una gran cantidad de literatura que demuestra la ventaja del trasplante de páncreas en comparación con otras opciones de tratamiento en pacientes con diabetes complicada y / o enfermedad renal en etapa terminal. La siguiente revisión proporciona una exploración del trasplante de páncreas desde su inicio dando a conocer los pioneros en la técnica, su desarrollo durante el tiempo, hasta la actualidad y una vista general sobre los tipos de trasplante pancreático, sus diversas indicaciones, así como técnicas innovadoras, la inmunosupresión actualmente utilizada; las principales y más frecuentes complicaciones observadas durante este procedimiento y una proyección al futuro del trasplante de páncreas en el tratamiento de la diabetes mellitus