Examinando por Autor "Sanabria Castro, Alfredo"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de los pacientes con epilepsia refractaria de un hospital de tercer nivel en Costa Rica(Los autores, 2016) Sanabria Castro, Alfredo; Henríquez Varela, Freddy; Lara Maier, Susana; Monge Bonilla, Cecilia; Sittenfeld Appe, MauricioIntroducción. El 30% de los pacientes con epilepsia presenta convulsiones recurrentes, porcentaje que representa aproximadamente a 15 millones de personas en el mundo y constituye una población escasamente descrita. Objetivo. Caracterizar sociodemográfica y clínicamente la población de pacientes diagnosticados con epilepsia refractaria en un hospital terciario de Costa Rica. Pacientes y métodos. Se analizan los registros médicos de los pacientes con epilepsia refractaria valorados en la unidad de epilepsia del Hospital San Juan de Dios de la Caja Costarricense del Seguro Social desde agosto de 2012 a octubre de 2014. Resultados. Se incluyen los expedientes clínicos de 91 pacientes. La edad media de inicio fue de 13,1 ± 11,1 años. Las crisis secundariamente generalizadas constituyen el tipo predominante (81,3%), la etiología más frecuente es la esclerosis mesial temporal (48,3%) y la mayoría de los pacientes presentaba exámenes neurológicos normales y valoraciones neuropsicológicasnormales o bajas. Alrededor de la mitad (48,8%) de los pacientes había sido medicada con un rango de 4-6 fármacos antiepilépticos, y los más prescritos fueron lamotrigina, carbamacepina, ácido valproico y fenitoína. Las principales recomendaciones en estos pacientes fueron: optimización de tratamiento, neurocirugía y reingreso. Se observan diferencias entre la edad de inicio y el sexo, la frecuencia de las crisis y el sexo, el tiempo de evolución de la patología y la cantidad de tratamientos fallidos, y el tiempo de evolución de la enfermedad y la ocupación. Conclusiones. Las características sociodemográficas, el manejo de los pacientes, los fármacos antiepilépticos utilizados y las diferencias encontradas son similares a las descritas en otras latitudes.Ítem Enfermedad vascular cerebral isquémica aguda en un hospital de tercer nivel en Costa Rica(2018) Garro Zúñiga, Mónica; Alvarado Echeverría, Ileana; Henríquez Varela, Freddy; Monge Bonilla, Cecilia; Sibaja Campos, Mario; Rojas Villalobos, Yendry; Torrealba Acosta, Gabriel; Sanabria Castro, AlfredoIntroducción: El ictus es un problema de salud pública; mundialmente constituye una importante causa de muerte y la principal razón de discapacidad. A pesar de que el 85% de las muertes por ictus ocurren en países en desarrollo, son pocas las publicaciones que han analizado esta entidad en la región. Objetivo: Caracterizar la población de pacientes con ictus isquémico tratados en un hospital terciario de Costa Rica. Pacientes y métodos: Se analizan los registros médicos, considerándose aspectos sociodemográficos y clínicos, de los pacientes con ictus isquémico, tratados en la Unidad de Ictus del Hospital San Juan de Dios de la Caja Costarricense de Seguro Social, desde agosto del 2011 hasta diciembre del 2015. Resultados: Se incluyó a 745 expedientes. La proporción hombre:mujer fue de 1,5:1 y la edad media ± desviación estándar al ictus de 67,9 ± 13,7 an˜ os. El 93,4% (n = 696) de los pacientes presentó al menos un factor de riesgo y la cantidad promedio de los mismos fue 2,61 ± 1,46. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más prevalente, hallándose más frecuentemente en las mujeres. Otros factores de riesgo de alta frecuencia fueron: tabaquismo, sedentarismo, diabetes e hipercolesterolemia. La mayoría de los eventos (61,4%) ocurrieron durante el día y los de tipo parcial de circulación anterior fueron más frecuentes (36,4%). La estancia hospitalaria promedio fue de 8,98 ± 6,09 días, durante la hospitalización el 6,1% (n = 45) de los pacientes falleció y alrededor del 17,0% presentó complicaciones. Conclusiones: Las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con ictus isquémico, así como su manejo y resultado, son similares a las descritas en otras latitudesÍtem Estrategias terapéuticas en la enfermedad de Alzheimer(Los autores, 2016) Sanabria Castro, Alfredo; Alvarado Echeverría, Ileana; Monge Bonilla, CeciliaLa enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común a nivel mundial, sin embargo en la actualidad no existe ningún tratamiento curativo para la misma. La terapéutica aprobada para su manejo se limita a disminuir síntomas específicos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Razón por la cual la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas se ha convertido en una labor necesaria y de gran relevancia. La presente revisión bibliográfica resume brevemente las principales teorías de la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer y aborda de lleno los principales fármacos utilizados en el tratamiento presente y futuro de la misma. En ésta se incluyen los tratamientos aprobados, las moléculas en investigación y otras sustancias de uso común.Ítem Eventos paroxísticos durante la monitorización prolongada con videoelectroencefalografía en epilepsia refractaria(Neurología, 2017) Sanabria Castro, Alfredo; Henríquez Varela, F; Monge Bonilla, Cecilia; Lara Maier, S; Sittenfeld Appel, MIntroducción: La inexistencia de signos clínicos que diferencien entre crisis epilépticas y episodios paroxísticos no epilépticos hace necesario utilizar métodos diagnósticos específicos, principalmente en pacientes refractarios al tratamiento farmacológico. La monitorización prolongada con videoelectroencefalografía durante las crisis epilépticas evidencia descargas epileptiformes en el EEG ictal y constituye una prueba fundamental para su diagnóstico. La presente investigación pretende caracterizar los eventos paroxísticos y comparar los patrones encontrados en pacientes con diagnóstico de epilepsia refractaria. Métodos: Se realizó un estudio y análisis retrospectivo a partir de los registros médicos de la monitorización prolongada con video EEG de 91 pacientes diagnosticados con epilepsia refractaria durante su internamiento. Resultados: Durante el videoelectroencefalograma prolongado el 76,9% (n = 70) de los pacientes presentaron eventos paroxísticos. El número promedio de eventos fue 3,4 (± 2,7) y su duración fue muy variable. La mayoría de los pacientes (80,0%) presentó las crisis durante vigilia y los principales tipos de eventos registrados fueron: focales con alteración de la conciencia, evolutivos a crisis convulsivas bilaterales y crisis psicógenas no epilépticas. Considerando la totalidad de los eventos paroxísticos, no se objetivan diferencias en cuanto al número o tipo de eventos descritos según el sexo, la edad de inicio de la enfermedad o el sexo y la duración de los eventos, o al número de eventos según el tipo. Las crisis psicógenas no epilépticas se registran predominantemente en vigilia, presentan mayor duración, se inician más tardíamente y ocurren principalmente en mujeres. Conclusiones: Los eventos paroxísticos observados durante la monitorización prolongada con videoelectroencefalograma de pacientes internados con epilepsia refractaria muestran patrones y características similares a los descritos en otras latitudes.Ítem Molecular Pathogenesis of Alzheimer’s Disease: An Update(Annals of Neurosciences, 2017) Sanabria Castro, Alfredo; Alvarado Echeverría, Ileana; Monge Bonilla, CeciliaDementia is a chronic or progressive syndrome, characterized by impaired cognitive capacity beyond what could be considered a consequence of normal aging. It affects the memory, thinking process, orientation, comprehension, calculation, learning ability, language, and judgment; although awareness is usually unaffected. Alzheimer’s disease (AD) is the most common form of dementia; symptoms include memory loss, difficulty solving problems, disorientation in time and space, among others. The disease was first described in 1906 at a conference in Tubingen, Germany by Alois Alzheimer. One hundred and ten years since its first documentation, many aspects of the pathophysiology of AD have been discovered and understood, however gaps of knowledge continue to exist. This literature review summarizes the main underlying neurobiological mechanisms in AD, including the theory with emphasis on amyloid peptide, cholinergic hypothesis, glutamatergic neurotransmission, the role of tau protein, and the involvement of oxidative stress and calcium.Ítem National alliance for Wilson’s disease: health policy in Costa Rica(BioMed Central, 2017) Hevia Urrutia, Francisco; Alvarado Echeverría, Ileana; Sanabria Castro, Alfredo; Sánchez-Molina, Marta; Meza Sierra, Luis; Parajeles Vindas, Alexander; Méndez Blanca, Oscar; Sánchez Siles, Álvaro; Saborío Rocafort, Manuel; Barguil Gallardo, Marcela; Chavarría Quirós, Iliana; Monge Bonilla, CeciliaWilson’s disease is an inherited disorder in which defective biliary excretion of copper leads to its accumulation, particularly in the liver and brain. Mutations in the ATP7B gene on chromosome 13 cause Wilson’s disease. If left untreated it will cause liver failure, neurological damage, and will be life threatening. It is considered a rare disease afflicting approximately 1 in 30,000 persons worldwide, although this rate is similar in the different countries some places show higher incidence rates. Since Costa Rica reports the highest number of cases per population, essential public health initiatives that promote wellbeing, prevent disease complications, and prolong life among the affected population have been carried out during the last decades. The most recent lead in this matter is the conformation of the Costa Rica’s National Alliance for Wilson’s disease whose main objective is to provide practical, operational, timely and relevant guidance to patients, families, and healthcare professionals in the region for early diagnosis and treatment. The development and implementation of the National Alliance for Wilson’s disease activities is crucial because it will reaffirm that early intervention and appropriate treatment, will reduce if not eliminate the burden of Wilson’s disease.Ítem Neurotransmisión Colinérgica Central: Aspectos Moleculares(2017-04) Sanabria Castro, Alfredo; Alvarado Echeverría, Ileana; Monge Bonilla, CeciliaLa transmisión colinérgica involucra todas las sinapsis donde el principal neurotransmisor es la acetilcolina, la cual fue descubierta en 1921 y es la primera monoamina con funciones de neurotransmisión descrita. La acetilcolina puede funcionar tanto como neurotransmisor excitatorio e inhibitorio a través de sus dos principales receptores: los nicotínicos y los muscarínicos. La acetilcolina presenta actividad a nivel de gran cantidad de órganos, entre sus principales funciones destacan las motoras, neuroendocrinas, parasimpáticas y sensoriales. A pesar de los recientes avances en el entendimiento de la neurotransmisión colinérgica central aún existen limitaciones tanto a nivel nicotínico como muscarínico. La presente revisión tiene como objetivo describir los principales aspectos moleculares relacionados con la esta importante vía de neurotransmisión.