Examinando por Autor "Salazar Sánchez, Lizbeth"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Asociación entre anticuerpos antifosfolípidos y complicaciones de la gestación en mujeres de Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2007-06) Rojas Barahona, Roubier; Romero Zúñiga, Juan J.; Salazar Sánchez, LizbethObjetivo: Determinar asociación entre los anticuerpos antifosfolípidos y complicaciones de la gestación (aborto de cualquier tipo, preeclampsia, eclampsia, insuficiencia placentaria grave o parto antes de la semana 34 de gestación), tomando como base la población de pacientes del servicio de Obstetricia del Hospital México. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles en la población de pacientes atendidas por el servicio de Obstetricia del Hospital México en el período comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2004. Se tomaron los datos del registro de egresos Hospitalarios, se hizo un análisis descriptivo, y un análisis univariado y multivariado de las principales variables registradas. Resultados: El promedio de edad de las pacientes en los casos y los controles no mostró diferencia significativa. La provincia de San José reporta el mayor porcentaje de casos con un 39.9%, seguido por Heredia con un 26.8% y Alajuela con un 24.6%. En cuanto al número de gestaciones, se determinó que no influyen significativamente en relación con el aborto y otras complicaciones de la gestación. El análisis univariado y multivariado mantiene asociación entre los antecedentes clínicos de las gestaciones anteriores, además de los anticuerpos antifosfolípidos respecto al aborto y otras complicaciones de la gestación. Conclusión: Los anticuerpos antifosfolípidos deberían ser tomados en cuenta como parte del seguimiento del embarazo en pacientes con historia de abortos y complicaciones de la gestación en embarazos previos.Ítem Carcinomas invasores triples negativos de la glándula mamaria: incidencia y características clínico-patológicas(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2010-06) Quirós Alpízar, José L.; Jiménez Rodríguez, Yendry; Jiménez Montero, Ernesto; Monge Víquez, Melissa; Salazar Sánchez, LizbethJustificación y objetivo: El comportamiento epidemiológico de los tumores malignos del país ha presentado un cambio en los últimos años; el cáncer de mama ha aumentado su incidencia hasta colocarse como el segundo tumor maligno más frecuente en la mujer y el primero en mortalidad. Este tipo de tumor tiene características que se pueden estudiar con las técnicas de inmunohistoquímica, como son la expresión de receptores en las células neoplásicas (estrógenos, progesterona y el HER2 o receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano). Los carcinomas que no expresan ninguno de estos tres receptores tienen un peor pronóstico. El estudio tiene como objetivos conocer las principales características de este grupo de tumores denominados triples negativos, y determinar su relevancia dentro del grupo total del carcinoma de mama. Materiales y métodos: Se recolectaron los casos diagnosticados de cáncer de mama en mujeres, en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2006, en el Hospital San Juan de Dios, en el Servicio de Patología, que dispusieran de estudios inmunohistoquímicos. Se consideró la información acerca de la edad de las pacientes, así como el tipo histológico y grado de diferenciación de cada uno de los tumores. Se separó el grupo correspondiente a los tumores triple negativo y se realizaron los análisis estadísticos por medio del programa Epi Info 3.3.4. Resultados: De una población de 221 pacientes diagnosticadas con cáncer de mama en el periodo mencionado, se presentaron 40 pacientes con cáncer de mama triple negativo, resultando en una incidencia de un 18% (I.C. 95%, 12,79 - 23,40) y una edad promedio de 54 años (I.C. 95%, 50 - 59), con una mediana de 52 y una moda de 48. El cáncer de mama triple negativo tuvo una relación mayor con el tipo histológico ductal infiltrante, con un 67,5% (I.C. 95%, 51,73- 83,26); seguido por el lobulillar infiltrante, con un 12,5% (I.C.95%, 4,18 - 26,80); el medular con un 5% (I.C. 95%, 0,61 - 16,92), y con menos relación el tipo papilar y el metaplásico fusocelular, ambos con un 2,5% (I.C. 95%, 0,06 - 13,16). Con respecto al grado de diferenciación, hubo 23 casos con grado 3, 8 con grado 2 y 3 con grado 1. Conclusiones: Los cánceres de mama triple negativo son un grupo de tumores agresivos, que se manifiestan a edad más temprana, con mayor tamaño, grado histológico alto, principalmente son carcinomas ductales infiltrantes. Debido a que el estudio se basó solo en pruebas de receptores hormonales y HER-2, se podría realizar otras pruebas como tinción de CK5/6 y 17, para comprobar los casos de carcinomas basales. Además, se observa que los carcinomas lobulillares infiltrantes muestran una mayor prevalencia que en otros estudios, de manera que se podrían efectuar pruebas como la e-cadherina, para comprobar los casos de carcinomas lobulillares y aumentar la fidelidad de este estudio.Ítem Farmacogenética: hacia la individualización de la terapia farmacológica en Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-12) Arrieta Bolaños, Esteban; Alvarado Ulate, Pablo; Baudrit Carrillo, Olga; Salazar Sánchez, LizbethLa ‘era posgenómica’ ha impactado las ciencias biológicas y biomédicas desde la identificación de un significativo componente de variabilidad genética interindividual. La Farmacología no escapa a esta realidad, y esta ciencia, en conjunto con la Toxicología, ya desde hace varios años ve desarrollados campos como la Farmacogenética y la Farmacogenómica. Dichas disciplinas estudian la influencia de la variabilidad genética de la población respecto a la respuesta que se tiene ante el contacto con los fármacos y las sustancias tóxicas. Las variantes genéticas, reflejadas en el polimorfismo de los genes, tienen implicaciones en el manejo de xenobióticos en el organismo y además determinan las respuestas aumentadas, normales o disminuidas durante la administración de algunos fármacos. Muchos genes se relacionan con reacciones adversas y fallas terapéuticas de fármacos administrados a dosis predeterminadas y siguiendo protocolos establecidos. Es por esto que las herramientas de caracterización genética molecular se aplican en muchos países con el fin de adaptar estos protocolos a cada individuo, es decir, personalizar la terapia farmacológica, donde las dosificaciones son evaluadas de acuerdo con las características genéticas de la persona, para evitar o prevenir reacciones adversas en individuos predispuestos. Costa Rica es un país que hace grandes esfuerzos para brindar una atención médica de primer mundo a sus habitantes, sin embargo, el campo de la Farmacogenética aún no se ha desarrollado en nuestro medio. No obstante, el Centro Nacional Innovaciones Biotecnológicas financia un proyecto pionero junto con la Universidad de Costa Rica, para desarrollar la aplicación de esta disciplina en el país. El presente artículo presenta las bases biológicas y la utilidad clínica de la Farmacogenética, así como detalles de las iniciativas para el desarrollo de esta disciplina en Costa Rica.Ítem El polimorfismo inserción/deleción del gen de la enzima convertidora de angiotensina y su asociación con algunas complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo 2(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-06) Moya Zeledón, Diego; Madrigal Sánchez, Juan José; Salazar Sánchez, LizbethJustificación: La diabetes mellitus es una enfermedad de gran repercusión en la población costarricense y predispone a los pacientes a tener diversas complicaciones. Se desconoce exactamente el origen de estas complicaciones y se han sugerido polimorfismos que se asocian fuertemente con la aparición de algunas de éstas. Objetivo: determinar si existe relación entre las complicaciones de la diabetes y el polimorfismo inserción/deleción de la enzima convertidora de angiotensina. Métodos: Se trabajó con 225 individuos; 109 corresponden a casos y 116 a controles. A cada participante se le extrajo una muestra de sangre y se realizó estudios de niveles de fibrinógeno y mediante la reacción en cadena de la polimerasa el estudio de la mutación inserción/deleción del intrón 16 del gen de la enzima convertidora de angiotensina. Luego se comparó con la presencia de diabetes o complicaciones de ésta. Resultados: Se encontró un mayor número de controles con el polimorfismo inserción/deleción sin que esto llegue a ser significativo; en el grupo de los casos ningún polimorfismo mostró un comportamiento dominante. En cuanto al fibrinógeno, el polimorfismo deleción/deleción se asocia con valores elevados de este. Mediante análisis de regresión logística se determinó que el polimorfismo deleción/deleción es significativo en cuanto a la disposición a desarrollar diabetes, pero apenas logra explicar esta variable en un 3,58% por lo que hay variables de mayor peso. Conclusión: En la población estudiada no se encontró asociación fuerte entre los polimorfismos de la enzima convertidora de angiotensina y el padecimiento de diabetes mellitus tipo 2. Se puede afirmar que en la población estudiada no existe asociación alguna entre ninguno de los polimorfismos de la enzima convertidora de angiotensina y la aparición de complicaciones diabéticas.Ítem El polimorfismo inserción/deleción del gen de la enzima convertidora de angiotensina y su asociación con algunas complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo 2(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-06) Moya Zeledón, Diego; Madrigal Sánches, Juan José; Salazar Sánchez, LizbethJustificación: La diabetes mellitus es una enfermedad de gran repercusión en la población costarricense y predispone a los pacientes a tener diversas complicaciones. Se desconoce exactamente el origen de estas complicaciones y se han sugerido polimorfismos que se asocian fuertemente con la aparición de algunas de éstas. Objetivo: determinar si existe relación entre las complicaciones de la diabetes y el polimorfismo inserción/deleción de la enzima convertidora de angiotensina. Métodos: Se trabajó con 225 individuos; 109 corresponden a casos y 116 a controles. A cada participante se le extrajo una muestra de sangre y se realizó estudios de niveles de fibrinógeno y mediante la reacción en cadena de la polimerasa el estudio de la mutación inserción/deleción del intrón 16 del gen de la enzima convertidora de angiotensina. Luego se comparó con la presencia de diabetes o complicaciones de ésta. Resultados: Se encontró un mayor número de controles con el polimorfismo inserción/deleción sin que esto llegue a ser significativo; en el grupo de los casos ningún polimorfismo mostró un comportamiento dominante. En cuanto al fibrinógeno, el polimorfismo deleción/deleción se asocia con valores elevados de este. Mediante análisis de regresión logística se determinó que el polimorfismo deleción/deleción es significativo en cuanto a la disposición a desarrollar diabetes, pero apenas logra explicar esta variable en un 3,58% por lo que hay variables de mayor peso. Conclusión: En la población estudiada no se encontró asociación fuerte entre los polimorfismos de la enzima convertidora de angiotensina y el padecimiento de diabetes mellitus tipo 2. Se puede afirmar que en la población estudiada no existe asociación alguna entre ninguno de los polimorfismos de la enzima convertidora de angiotensina y la aparición de complicaciones diabéticas. Background: Diabetes mellitus is a disease with serious repercussions on the Costa Rican population and it predisposes patients to diverse complications. The exact origin of these complications is not known; it has been suggested that certain polymorphisms are strongly associated with the appearance of some of them. Aim: To determine if there is a relation between complications from diabetes and the insertion/ deletion polymorphism of the angiotensin converting enzyme. Methods: This investigation included 225 subjects. 109 were cases and 116 control subjects. A blood sample was taken from each participant and fibrinogen levels were measured; also, using a polymerase chain reaction of the intron 16 of the angiotensin converting enzyme gene, the insertion/deletion mutation of the angiotensin converting enzyme was studied. Then, the results were compared to the presence of diabetes or its complications. Results: A greater number of controls were found to have insertion/deletion polymorphism, however this was not considered statistically significant. In the case group, none of the polymorphisms showed a dominant behavior. D/D was associated with high levels of fibrinogen. Conclusion: No strong association was found between the polymorphisms of the angiotensin converting enzyme and suffering from Diabetes mellitus type 2 in the studied population. Using a logistic regression analysis, it was determined that the polymorphism D/D is significant regarding the predisposition to develop diabetes, but it explains only 3,58% of this variable, therefore there are variables that have a greater significance. Yet, elevated levels of fibrinogen are related with the polymorphism D/D. It can be established that in the studied population there is no relation between the polymorphisms of the angiotensin converting enzyme and the emergence of complications from diabetes.Ítem Polimorfismos del gen de la enzima convertidora de angiotensina (Inserción/Delección) y factores de riesgo asociados en pacientes con infarto agudo del mioicardio(Asociación Costarricense de Cardiología, 2009-06) Salazar Sánchez, Lizbeth; Hidalgo Rodríguez, Andrea; Arauz Chavarría, Jorge; Méndez Lopez, Max; Cartín Brenes, Mayra; Ramos Alfaro, VictoriaIntroducción. Los factores clásicos de riesgo cardiovascular están ampliamente estudiados y estrechamente vinculados con el desarrollo de infarto agudo del miocardio, accidente vascular cerebral y enfermedad vascular periférica. Entre los factores genéticos que subyacen a estas condiciones están las mutaciones en el gen de la enzima convertidora de angiotensina. El principal objetivo de este estudio fue establecer la relación entre polimorfismos Inserción/Delección de la enzima conversora de angiotensina en una grupo de pacientes con cardiopatía isquémica. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de casos y controles en un grupo de pacientes con infarto agudo del miocardio referidos para coronariografía. Se obtuvo información clínica a partir de los expedientes clínicos y la entrevista personal. La obtención de ácido desoxirribunocleico y el análisis del polimorfismo de la enzima convertidora de angiotensina (Inserción / Delección), se realizaron con técnicas de biología molecular previamente descritas. Resultados: Se incluyeron en el estudio 33 casos y 67 controles. El 87.7% de los pacientes fueron de sexo masculino y el índice de masa corporal fue mayor en los casos (35.6) que en los controles (24.8). En el grupo de casos, el fumado (p<0.001), hipertensión (p<0.001) e hiperfibrinogenemia (p<0.001) fueron factores significativamente asociados a la presencia de enfermedad cardiovascular (OR: 16.78; OR: 5.63; y OR: 16.8, respectivamente). No se encontró asociación del genotipo DD entre los casos y controles, ni su asociación con la hipertensión arterial en los individuos estudiados; en cambio, sí se encontró asociación entre los niveles del fibrinógeno y del genotipo II (p< 0.005). Angiográficamente, la arteria descendente anterior fue el vaso coronario más frecuentemente afectado en este grupo.Ítem Polimorfismos FVII IVS7, FVII R353Q en el gen del Factor VII y FXIII Val34Leu y su asociación con el riesgo de infarto agudo del miocardio en pacientes costarricenses(Asociación Costarricense de Cardiología, 2012-12) Salazar Sánchez, Lizbeth; Chaves, Liliana; Madrigal, Juan José; Cartín, Mayra; Herrmann, FalkoLos Niveles aumentados de los factores de la coagulación como el FVII y FXIII se han asociado con infarto agudo del Miocardio (IAM). Los estudios de biología molecular han permitido detectar varias mutaciones en los genes del FVII y FXIII que se han asociado al riesgo de enfermedad coronaria. Métodos: Se estudiaron 186 pacientes que sufrieron infarto agudo del miocardio y 201 controles sanos. Se determinaron los polimorfismos FXIII (Val34Leu); FVII, IV(S7), FVII (R353Q), según las técnicas descritas. Cabe destacar que esta investigación siguió los lineamientos de bioética. Resultados: La edad de los pacientes fue de 46,2 años (147 hombres/39 mujeres), y la de los controles fue de 46 años (141 hombres/ 60 mujeres). La prevalencia de las mutaciones obtenidas tanto en pacientes como controles fue: FVII IVS7 OR: 0,60 (0,26-1,38) p=0,193 y FVIIR353Q OR: 0,81(0,61-1,08) p=0,729; respectivamente. El fenotipo Leu/Leu tiene más elevada prevalencia en los casos controles que en los pacientes infartados, al hacer el ajuste de factores de riesgo cardiovascular, se demostró que este fenotipo es un factor protector para el desarrollo del IAM OR: 0,66(0,47-0,93) p=0,01. Los factores de riesgo tradicionales fueron estadísticamente significativos. En el FVII, y en el FVII IVS se encontraron nuevas variantes (4 y 8), no descritas previamenteÍtem Tipificación molecular de los antígenos leucocitarios humanos, Estado del arte y perspectivas para los transplantes de células madre en Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2010-03) Arrieta Bolaños, Esteban; Salazar Sánchez, LizbethEl sistema de antígenos leucocitarios (Human Leukocyte Antigen) es el más polimórfico en el ser humano. Su función la realiza regulando la respuesta inmune mediante su unión a moléculas como el receptor de células T, participando en la presentación de antígenos y el reconocimiento de lo propio en el organismo. Su papel central en la respuesta inmune así como su polimorfismo convierten a estos genes en un factor fundamental en la terapia con trasplantes, siendo su importancia máxima en los trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas. Consecuentemente, la tipificación de estos antígenos en los estudios de compatibilidad ha sido desarrollada de manera paralela y en las últimas décadas se ha avanzado grandemente en su comprensión y caracterización. Varias metodologías moleculares son las que predominan actualmente para la tipificación de los antígenos de histocompatibilidad leucocitarios. La información obtenida de estas caracterizaciones ha permitido la aparición de bancos de donantes de células madre y unidades de cordón umbilical, los cuales amplían la probabilidad de encontrar un donador compatible para el paciente. Los programas de trasplante de células madre hematopoyéticas en nuestro país requieren de un avance en las tecnologías disponibles para tipificación de estas moléculas, así como de la instauración de un registro nacional de donantes basado en su tipificación molecular. El presente trabajo tiene por objetivo presentar el estado del conocimiento actual sobre los antígenos leucocitarios humanos, su genética, su tipificación, sus utilidades y protocolos a seguir en la tecnología de los trasplantes de células madre.Ítem Trombofilia Primaria: Mejorando el Diagnóstico Basado en Evidencia(Asociación Costarricense de Cardiología, 2013-12) Méndez López, Max; Salazar Sánchez, Lizbeth; Porras, JuanEl tromboembolismo venoso, que involucra que trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar (TEP) es uno de los síndromes con mayor morbi-mortalidad en pacientes ambulatorios y hospitalizados. Los factores de riesgo genéticos tienen un papel aún discutido en la génesis de enfermedades como la trombosis venosa profunda ya que existe una gran variabilidad gen-gen y gen-ambiente. Existe debate desde hace muchos años sobre la utilidad de realizar estudios genéticos para detectar poblaciones de riesgo, sin embargo, la tendencia a medida que se publica nueva información es limitar su uso para casos en los cuales proporcionará información valiosa capaz de modificar la estrategia terapéutica. El único método confiable para el diagnóstico de las mutaciones en trombofilia es por medio de la biología molecular, lo cual incurre en costes elevados para un sistema de salud como el nuestro, motivo por el cual se hace necesario efectuar un análisis de la literatura acerca de la utilidad real del tamizaje por trombofilia y diseñar una estrategia basada en evidencia para seleccionar pacientes que van a obtener un beneficio al someterse a este tipo de estudios