Examinando por Autor "Salazar Nassar, Johanna"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Atención de los pacientes con enfermedad arterial periférica en los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2011-12) Quirós Meza, Gerardo; Salazar Nassar, Johanna; Castillo Rivas, JacquelineObjetivo: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en Costa Rica. La Enfermedad Arterial Periférica (EAP), incluida en este grupo, representa en la mayoría de los casos la manifestación inicial por la cual el paciente consulta, es un indicador de la presencia de enfermedad en otros territorios vasculares, permite esta característica, estudiar al paciente antes de que aparezcan los síntomas en territorios de mayor riesgo. Su impacto sanitario y socioeconómico es de alta magnitud. No hay hasta la fecha estudios epidemiológicos en Costa Rica que permiten cuantificar la magnitud del problema y ayuden a establecer las pautas de actuación. El objetivo del presente estudio fue estimar la prevalencia, mortalidad y costo de la atención de la enfermedad arterial periférica en Costa Rica. Métodos: Estudio transversal, descriptivo, con base en la totalidad de casos hospitalizados por EAP en el año 2008 (962 egresos) en la Caja Costarricense del Seguro Social, la cual atiende 96% de estos padecimientos. Asimismo se utilizaron las bases de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos del periodo 1997-2008 y la Encuesta Nacional de Salud del año 2006. Se utilizó el análisis de variancia para la comparación entre grupos. Resultados: La prevalencia de EAP es de 0.02% en menores de 50 años, 2.5% entre 50 y 60 años y 8.3% en mayores de 60 años. El análisis por género demostró predominio en el sexo masculino 55%. La edad promedio para las mujeres fue de 73 años (IC95%: 71,8 – 74,3) y para los hombres fue de 69,6 (IC95%. 68,7 – 71,0) y la tasa de mortalidad observada es de 0,6 por 100 000 habitantes, la edad promedio de muerte fue de 74 años. Los años de vida potencialmente perdidos se estiman en un promedio de 10,2 años. Conclusión: La prevalencia de EAP en Costa Rica es similar a la encontrada en países desarrollados, de ahí la importancia de organizar estrategias para hacer frente a esta prioridad sanitaria.Ítem Enfermedad arterial periférica y ejercicio(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2016-06) Quirós Meza, Gerardo; Salazar Nassar, Johanna; Castillo Rivas, JaquelineLa enfermedad arterial periférica afecta 8.3% de la población de 60 años o más en Costa Rica. Al asociarse a aterosclerosis sistémica, el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica se asocia a un riesgo mayor de futuros eventos cardiovasculares (infarto de miocardio, infarto cerebral, muerte prematura). El síntoma clásico de la arteriopatía de los miembros inferiores es la claudicación intermitente: dolor en la pierna desencadenado por el esfuerzo que se resuelve con el reposo. Los sujetos con este síntoma presentan dificultad para caminar y disminución de la calidad de vida. El tratamiento médico óptimo (control de los factores de riesgo asociados, estilo de vida saludable, cilostazol 100mg dos veces al día), el tratamiento quirúrgico y el tratamiento endovascular son varias de las opciones terapéuticas para los pacientes con enfermedad arterial periférica sintomáticos. Actualmente, la opción más eficaz y a menor costo para mejorar la claudicación intermitente es el caminar. En esta revisión se presentan generalidades de Enfermedad Arterial periférica y los beneficios derivados del ejercicio en pacientes con claudicación intermitente con el propósito que el personal de salud tenga una guía integral de las ventajas asociadas al ejercicio en estos pacientes.Ítem Prevalencia y factores de riesgo de enfermedad ateroesclerótica sistémica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2013-03) Quirós Meza, Gerardo; Salazar Nassar, Johanna; Castillo Rivas, Jacqueline; Vásquez Carrillo, Pablo; Miranda Ávila, Paolo; Fernández Morales, HubertAntecedentes: el propósito del estudio es determinar la prevalencia y factores de riesgo de la enfermedad ateromatosa sistémica (cerebrovascular, coronaria, enfermedad arterial periférica) en pacientes ambulatorios mayores de 50 años, atendidos en la consulta externa de un servicio de Neurología en hospital de tercer nivel de atención. Métodos: el estudio es de tipo transversal y comprendió una muestra de los pacientes de 50 años y más, atendidos en la consulta externa del Servicio de Neurología del Hospital “Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia”, durante los meses de febrero a marzo de 2011. Antecedentes demográficos, clínicos y biológicos (perímetro abdominal), fueron recolectados. El índice tobillo/brazo se empleó para detectar enfermedad arterial periférica. Resultados: se seleccionó 124 pacientes (57,7% hombres). La edad media grupal fue de 68,6 años (IC 95%:66,6-70,7). El 66,9% presentó enfermedad ateromatosa, en algún territorio vascular. En el 32% de los pacientes de la muestra se detectó enfermedad polivascular, es decir, afección de 2 o 3 territorios. Los factores de riesgo de ateromatosis presentes en esta población fueron: hipertensión arterial en un 71,7%, dislipidemia en un 62,3%, diabetes mellitus en un 32,8%, tabaquismo en un 37%, obesidad en un 17,5%. La medición por perímetro abdominal en hombres detectó un 27% de obesidad. En el grupo de las mujeres, un 69,6% eran obesas. El análisis de regresión logística multivariada identificó diferencias significativas en la prevalencia de los factores de riesgo, según el diferente subgrupo de pacientes. El control de estos factores de riesgo fue inadecuado en el 41% de los hipertensos, y en el 39% de los dislipidémicos; el 40% de los diabéticos no recibía tratamiento para su enfermedad. Conclusión: los factores de riesgo de aterosclerosis encontrados en la muestra fueron: hipertensión, diabetes mellitus y dislipidemia. La enfermedad sistémica o polivascular se encontró en la tercera parte de los pacientes. Además, se detectó un inadecuado control y seguimiento de estos.Ítem Prevalencia y factores de riesgo de enfermedad aterosclerótica sistémica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2014-03) Quirós Meza, Gerardo; Salazar Nassar, Johanna; Castillo Rivas, Jacqueline; Vásquez Carrillo, Pablo; Miranda Avila, Paolo; Fernández Morales, HubertAntecedentes: el propósito del estudio es determinar la prevalencia y factores de riesgo de la enfermedad ateromatosa sistémica (cerebrovascular, coronaria, enfermedad arterial periférica) en pacientes ambulatorios mayores de 50 años, atendidos en la consulta externa de un servicio de Neurología en hospital de tercer nivel de atención. Métodos: el estudio es de tipo transversal y comprendió una muestra de los pacientes de 50 años y más, atendidos en la consulta externa del Servicio de Neurología del Hospital “Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia”, durante los meses de febrero a marzo de 2011. Antecedentes demográficos, clínicos y biológicos (perímetro abdominal), fueron recolectados. El índice tobillo/brazo se empleó para detectar enfermedad arterial periférica. Resultados: se seleccionó 124 pacientes (57,7% hombres). La edad media grupal fue de 68,6 años (IC 95%:66,6-70,7). El 66,9% presentó enfermedad ateromatosa, en algún territorio vascular. En el 32% de los pacientes de la muestra se detectó enfermedad polivascular, es decir, afección de 2 o 3 territorios. Los factores de riesgo de ateromatosis presentes en esta población fueron: hipertensión arterial en un 71,7%, dislipidemia en un 62,3%, diabetes mellitus en un 32,8%, tabaquismo en un 37%, obesidad en un 17,5%. La medición por perímetro abdominal en hombres detectó un 27% de obesidad. En el grupo de las mujeres, un 69,6% eran obesas. El análisis de regresión logística multivariada identificó diferencias significativas en la prevalencia de los factores de riesgo, según el diferente subgrupo de pacientes. El control de estos factores de riesgo fue inadecuado en el 41% de los hipertensos, y en el 39% de los dislipidémicos; el 40% de los diabéticos no recibía tratamiento para su enfermedad. Conclusión: los factores de riesgo de aterosclerosis encontrados en la muestra fueron: hipertensión, diabetes mellitus y dislipidemia. La enfermedad sistémica o polivascular se encontró en la tercera parte de los pacientes. Además, se detectó un inadecuado control y seguimiento de estos. Background: The purpose of this study is to determine the prevalence and risk factors of polyvascular disease in ambulatory patients older than 50 years, attending the outpatient clinic of the Neurology Department in a tertiary care center.Methods: It is a transversal study which included a sample of all patients, 50 years and older, attending the outpatient clinic of the Neurology Department of the Calderon Guardia Hospital between February and March 2011. Demographic, clinical and biological backgrounds (including waist circumference) were collected. The ankle-brachial index (ABI) was used to determine peripheral artery disease. Results: 124 patients were selected (57.7% men). The mean age of the group was 68.6 years (CI 95%:66.6-70.7). In the case of 66.9% of patients, they presented atheromatous disease in at least one vascular territory. Polyvascular disease was present in 32% of patients from the sample (2 or 3 territories were affected). The risk factors for atheromatosis in the study’s population were hypertension in 71.7%, dyslipidemia in 62.3%, diabetes mellitus in 32.8%, smoking in 37%, and obesity in 17.5% of patients. The data collected for waist circumference showed an incidence for obesity in 27% of men and 69.6% of women. The multivariate logistic regression analysis identified significant differences in the prevalence of risk factors among subgroups in the sample. Risk factor control was inadequate in 41% of patients with hypertension and in 39% of patients with dyslipidemia. As to diabetics, 40% of them did not receive any treatment for their condition. Conclusions: The risk factors for atherosclerosis found in the sample were hypertension, diabetes and dyslipidemia. Systemic atherosclerosis or polyvascular disease was present in 30% of patients. Also, an inadequate control and follow-up of this population was observed.Ítem Riesgo cardiovascular global en una población adulta mayor del área rural, cantón de Garabito, Puntarenas(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2015-09) Vásquez Carrillo, Pablo; Castillo Rivas, Jacqueline; Salazar Nassar, Johanna; Silva de la Fuente, Sandra; Quirós Meza, GerardoObjetivo: determinar el riesgo cardiovascular global en las personas adultas mayores que asisten al Centro Diurno de Ancianos Josefina Ugalde, de Quebrada Ganado, Puntarenas. Métodos: estudio de tipo analítico y prospectivo, de una población adulta mayor que asiste al centro diurno. Entre agosto de 2012 y febrero de 2014, se recolectaron los datos demográficos, clínicos, biológicos y de gabinete. Se aplicó la escala de Framingham. Resultados: se estudió 61 personas (67% mujeres), con edad promedio de 75,7 años, sin diferencia estadística por sexo (p=0,199). La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular fue: hipertensión arterial 68%; obesidad abdominal 59%; LDL elevado 48%; HDL bajo 39%; diabetes mellitus 37%; tabaquismo 32% y antecedentes cardiovasculares 18%. En los controles a los 12 y 18 meses, solamente demostraron una reducción significativa (p 0,001) en los niveles de LDL elevado (32%) y en el perímetro abdominal (40%). Los otros parámetros no se modificaron. A los 18 meses el riesgo cardiovascular global fue del 14%, distribuido de la siguiente manera: el 21,4% presentó riesgo cardiovascular bajo; el 47,6%, riesgo cardiovascular moderado, y el 31%, riesgo cardiovascular alto. Conclusión: los factores de riesgo cardiovascular clásicos de enfermedad aterosclerótica, son frecuentes y tratados de forma subóptima en la población estudiada, lo que se asocia a un riesgo cardiovascular global elevado.Ítem Riesgo cardiovascular global en una población adulta mayor del área rural, cantón de Garabito, Puntarenas(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2015-09) Vásquez Carrillo, Pablo; Castillo Rivas, Jacqueline; Salazar Nassar, Johanna; Silva de la Fuente, Sandra; Quirós Meza, GerardoObjetivo: determinar el riesgo cardiovascular global en las personas adultas mayores que asisten al Centro Diurno de Ancianos Josefina Ugalde, de Quebrada Ganado, Puntarenas. Métodos: estudio de tipo analítico y prospectivo, de una población adulta mayor que asiste al centro diurno. Entre agosto de 2012 y febrero de 2014, se recolectaron los datos demográficos, clínicos, biológicos y de gabinete. Se aplicó la escala de Framingham. Resultados: se estudió 61 personas (67% mujeres), con edad promedio de 75,7 años, sin diferencia estadística por sexo (p=0,199). La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular fue: hipertensión arterial 68%; obesidad abdominal 59%; LDL elevado 48%; HDL bajo 39%; diabetes mellitus 37%; tabaquismo 32% y antecedentes cardiovasculares 18%. En los controles a los 12 y 18 meses, solamente demostraron una reducción significativa (p<0,001) en los niveles de LDL elevado (32%) y en el perímetro abdominal (40%). Los otros parámetros no se modificaron. A los 18 meses el riesgo cardiovascular global fue del 14%, distribuido de la siguiente manera: el 21,4% presentó riesgo cardiovascular bajo; el 47,6%, riesgo cardiovascular moderado, y el 31%, riesgo cardiovascular alto. Conclusión: los factores de riesgo cardiovascular clásicos de enfermedad aterosclerótica, son frecuentes y tratados de forma subóptima en la población estudiada, lo que se asocia a un riesgo cardiovascular global elevado. Purpose: To determine the global cardiovascular risk of an elderly population attending the Josefina Ugalde Day-care Center for the Elderly in Quebrada Ganado, Puntarenas, Costa Rica. Methods: A prospective and analytical study of an elderly population that attends the day-care center. Between August 2012 and February 2014 demographic, clinical, biological and complementary studies were collected. The Framingham scale was used to determine cardiovascular risk. Results: A total of 61 persons were studied (67% female), the mean age of this population was 75.7 years; there was no statistical difference regarding gender (p=0.199). Cardiovascular risk factor prevalence was as follows: hypertension 68%, altered abdominal circumference 59%, elevated LDL cholesterol 48%, low HDL cholesterol 39%, diabetes mellitus 37%, smoking 32% and prior cardiovascular events 18%. Patient follow-up at 12 and 18 months revealed a relevant reduction (p< 0.001) in elevated LDL (32%) and abdominal circumference (40%). All other parameters remained unaltered. After 18 months, global cardiovascular risk was 14%, distributed as follows: 21.4% had low risk; 47.6% had moderate risk and 31% had high risk. Conclusion: The classic risk factors for atherosclerotic disease are frequent and treated in a suboptimal manner in the population studied. This is associated with a high global cardiovascular risk.