Examinando por Autor "Salas Segura, Donato"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cardiomiopatía de Takotsubo en un paciente con paraganglioma torácico funcional(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2015-06) Arias Quirós, Melisa; Navarro Cordero, Gino; Acuña Román, Andrés; Salas Segura, DonatoLa cardiomiopatía de Takotsubo sigue siendo una entidad nosológica subdiagnosticada a causa de su variada presentación clínica. Esta patología tiene predilección por el sexo femenino; se manifiesta como una disfunción del ventrículo izquierdo desencadenada por un evento agudo de estrés; tiene la particularidad de ser un proceso reversible. La incidencia de paraganglioma es de menos del 1% de los tumores intratorácicos, y su relación con la génesis de cardiomiopatía de Takotsubo está más que demostrada, aunque es una causa poco frecuente de esta. Se reporta caso clínico de una paciente femenina de 43 años con cardiomiopatía de Takotsubo secundaria a un paraganglioma intratorácico funcional.Ítem Edema pulmonar postobstructivo: reporte de 3 casos(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2002-12) Ignacio Padilla, Juan; Salas Segura, Donato; Kwoh Sánchez, SuenEl edema pulmonar postobstructivo (EPPO) es una complicación postoperatoria cuyo manejo adecuado depende de un diagnóstico etiológico correcto. El EPPO se clasifica en dos tipos. El tipo 1 es secundario a la obstrucción aguda de la vía aérea superior. Por su parte, el Lipo II ocurre luego de corregir quirúrgicamente una obstrucción crónica de la vía aérea. Fisiopatológicamente, el mecanismo que explica el cuadro es una disminución marcada de la presión intersticial en el nivel pericapilar pulmonar resultante de la inspiración forzada. Lo anterior produce fuga capilar y el consecuente edema de pulmón. El manejo de este cuadro requiere de soporte respiratorio que incluye ventilación mecánica e incluso presión positiva al final de la espiración (PEEP). El pronóstico es muy bueno si el diagnóstico es correcto y oportuno. Se reportan 3 casos que ilustran la entidad, su diagnóstico y manejo.Ítem Luz ultravioleta germicida y control de microorganismos ambientales en hospitales(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2012-06) Sánchez C, Juan Paulo; Arias Echandi, María; Armenta Prada, Johnny; Salas Segura, DonatoObjetivo: Evaluar el efecto de la luz ultravioleta germicida sobre los microorganismos ambientales y las condiciones de climatización en los cuartos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Calderón Guardia. Materiales y métodos: La Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Calderón Guardia posee catorce cuartos individuales, de los cuales se seleccionaron dos cuartos contiguos para realizar el estudio. En cada cuarto se colgó una lámpara de luz ultravioleta germicida protegida, a sesenta centímetros de la rejilla de entrada del aire acondicionado a la habitación en la parte superior y se utilizó un tercer cuarto como control. Se tomaron muestras dobles de medio de cultivo con placas de Petri para bacterias (agar sangre) y hongos (Agar Papa Dextrosa “APD”) antes de encender las lámparas de luz ultravioleta y 5 horas posterior a su encendido. Resultado: Se encontró concentraciones ambientales de flora aerobia total no aceptables para una Unidad de Cuidados Intensivos en los cuartos 1 y 3. El efecto de la lámpara de luz ultravioleta germicida fue absoluto sobre los hongos y no así sobre las bacterias, pero mejorando de manera significativa la calidad del aire de las salas, llevándolas a valores ambientales de limpio. Discusión: La mejor forma de mantener las áreas donde se concentran pacientes vulnerables tan libre de microorganismos como se pueda será garantizando el buen funcionamiento de los sistemas de climatización, disponer de cierre hermético/ automático de puertas, limitar el número de personas que entren al personal necesario, mantener los protocolos de limpieza y de lavado de manos, uso de lámparas de luz ultravioleta germicidas protegidas en las zonas donde exista un adecuado flujo del aire garantizando el paso de este a través de la luz y así alcanzar el máximo impacto.Ítem Perfil epidemiológico de la neumonía severa adquirida en la comunidad en una unidad de cuidados intensivos(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2015-03) Navarro Cordero, Gino; Salas Segura, DonatoJustificación: la neumonía adquirida en la comunidad es una causa importante y frecuente de morbimotalidad. Hasta el momento no se cuenta con estudios epidemiólogicos de la población internada en los hospitales nacionales por esta causa. El objetivo del presente trabajo fue identificar el perfil demográfico, clínico y microbiológico de los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos con el diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad durante un periodo de 13 meses. Método: se creó una base de datos de los pacientes ingresados con el diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad con las principales variables clínicas y de laboratorio. Para la identificación microbiológica se realizaron hemocultivos y aspirados bronquiales para cultivo y análisis de reacción de cadena de polimerasa. Resultados: se reclutaron 28 pacientes. El agente infeccioso se identificó en un 90% de los casos. El rango de edad estuvo entre los 18 a los 65 años. En un 53% de los casos de identificó alguna comorbilidad, siendo los más comunes hipertensión arterial, diabetes mellitus, neumopatía crónica, inmunosupresión, insuficiencia renal crónica y obesidad. El neumococo fue el germen más frecuentemente identificado en 53.5% de los casos, seguido de virus respiratorios en 18.9% de los casos y el Haemophilus influenzae en 7.1% de los casos. Los antibióticos más utilizados fueron cefalosporinas de tercera generación junto a macrólidos y fluoroquinolonas. La mortalidad fue de un 21%. Conclusión: el agente etiológico más frecuente fue el neumococo y la terapia empírica fue congruente con este hallazgo. Los virus respiratorios son una causa importante de neumonía extrahospitalaria. No se aislaron microorganismos atípicos y el estafilococo siempre fue identificado en combinación con otros gérmenes.Ítem Plasma separación en el manejo de la tormenta tiroidea: reporte de un caso(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2016-03) Bolaños Rodríguez, Hernán; Alvarado Vega, Ademir; Salas Segura, DonatoConsiderada como la forma de presentación más severa del hipertiroidismo, la tormenta tiroidea es una condición clínica en la cual el estado severo de tirotoxicosis puede tener repercusiones hemodinámicas importantes que pueden poner en peligro la vida de los pacientes. Se reporta un caso clínico de un paciente masculino de 41 años conocido portador de enfermedad de Graves con tratamiento irregular el cual ingresa al servicio de emergencias con un cuadro de dolor torácico atípico, evidenciándose una arritmia cardiaca por fibrilación atrial y al examen físico con exoftalmos bilateral, franca atrofia muscular y presencia de bocio grado II. El cuadro clínico evoluciona de forma tórpida a una insuficiencia cardiaca congestiva y posteriormente a uso de vasopresores e intubación endotraqueal. Dada la necesidad de disminuir rápidamente la fracción libre de la hormona tiroidea, asociando mediacamentos antitiroideos se decide iniciar terapia con plasmaseparaciónÍtem Seroprevalencia de hepatitis B, C y VIH en indigentes en Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2013-12) Leiva Hidalgo, Jorge; Madrigal Méndez, Ana; Salas Segura, DonatoObjetivos: Establecer la seroprevalencia de los infectados con hepatitis B, C y del Virus de Inmunodeficiencia Humana en población indigente. Determinar los factores de riesgo para la presencia de estas infecciones en la población de estudio. Métodos: Se realizó un estudio exploratorio descriptivo, transversal y de prevalencia, por medio de toma de muestra sanguínea en una población de indigentes que acudieron por alimentación a un centro de ayuda social ubicado en el distrito de la Merced del cantón central de San José, durante el 2011. Aquellos casos de tamizaje por hepatitis B que fueron positivos se les realizó el perfil inmunológico para establecer el tipo de infección actual. Resultados: Se encontró una alta prevalencia de hepatitis B (16%), de enfermedad por VIH (7%) y hepatitis C (4%). Los casos de hepatitis B en su mayoría corresponden con infecciones previas por este virus. Sólo hubo un caso de hepatitis B activa debido a la presencia de antígeno de superficie y dos casos catalogados como posibles coinfecciones VHB/VIH. Conclusiones: La población de estudio mostró una alta prevalencia de infecciones previas por hepatitis B y VIH sin embargo, la presencia de hepatitis C no es prevalente.Ítem Trasplante cardiaco(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2008-12) Salas Segura, Donato; Sánchez Suen, Mario; Salazar Vargas, CarlosLa insuficiencia cardiaca es un cuadro clínico frecuente y de apreciable mortalidad. A menudo de nuestra área de atracción emergen cardiópatas con diferentes grados de discapacidad, dependientes de familiares para su atención y que requieren re-hospitalizaciones y tratamientos costosos y a pesar de ello con mal pronóstico. Las autoridades sanitarias y particularmente el estado invierten anualmente mucho dinero en el tratamiento de los enfermos que la padecen y también en la cobertura de incapacidades para estos individuos. El trasplante cardiaco se ha implementado en el mundo como una excelente opción de tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca, capaz de brindar al menos 10 años de vida a pesar de lo riguroso del seguimiento, tanto para el paciente y su familia, como para el personal medico. El Hospital R. A. Calderón Guardia inició hace un año un Programa de Trasplante Cardiaco, presentamos aquí los 2 primeros pacientes y su seguimiento.