Examinando por Autor "Salas Cabrera, Jorge"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto de dos protocolos de ejercicio físico en parámetros antropométricos y fisiológicos en pacientes con enfermedad coronaria(Asociación Costarricense de Cardiología, 2011-12) Araya Ramírez, Felipe; Blanco Romero, Luis; Salas Cabrera, JorgeIntroducción. El ejercicio físico es esencial para la prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad cardiaca, ya que proporciona una serie de beneficios fisiológicos que mejoran la salud y la calidad de vida del paciente. Objetivo. Realizar una comparación entre dos protocolos de rehabilitación cardiaca de fase II, uno bajo las normas de la Asociación Americana de Rehabilitación Cardio-pulmonar (AACRP) y el otro tradicionalista, basado en movimiento básico, sin principios regulados de entrenamiento físico. Metodología. Es un estudio experimental con un diseño de medidas repetidas, en pacientes cardiópatas remitidos a un programa de rehabilitación cardiaca. Se dividieron en dos grupos: el grupo 1 que trabajó con el protocolo recomendado por la AARCP y el grupo 2, que trabajó con un protocolo tradicional. Se evaluaron parámetros antropométricos (peso, porcentaje de grasa corporal e índice de masa corporal), fisiológicos (frecuencia cardiaca y presión arterial de reposo, consumo máximo de oxígeno y flexibilidad) y bioquímicos (glucemia y perfil lipídico) antes y después del programa de ejercicios cuya duración fue 12 semanas. Resultados. Se reclutaron 35 pacientes, 17 en el grupo 1 y 18 en el grupo 2. El grupo 1 mostró resultados significativamente superiores (p<0,05) en las variables peso corporal, porcentaje de grasa corporal, flexibilidad y frecuencia cardiaca de reposo; con ambos protocolos se registraron cambios significativos (p<0,05) en la presión arterial de reposo y el consumo máximo de oxígeno. No se encontraron cambios significativos en el perfil bioquímico con ningún protocolo. Conclusión: El protocolo de ejercicio recomendado por la AARCP mostró resultados superiores al protocolo de ejercicio no estructurado en variables físicas y fisiológicas, pero no en el perfil bioquímico.Ítem Indicadores antropométricos y fisiológicos de la salud en trabajadores de diferentes empresas costarricenses(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2014-06) Rodríguez Montero, Alejandro; Ureña Bonilla, Pedro; Blanco Romero, Luis; Sánchez Ureña, Braulio; Salas Cabrera, JorgeObjetivo: Evaluar indicadores antropométricos, fisiológicos y de aptitud física relacionados con la salud en trabajadores costarricenses. Método: Participaron 965 sujetos (379 hombres y 586 mujeres) trabajadores de diferentes empresas públicas y privadas, con una edad promedio de ±40,34 años. El peso fue determinado con una balanza validada, con una precisión de ±100 gr, marca Tanita, modelo BF-682W; el porcentaje de grasa fue medido mediante el protocolo de pliegues cutáneos utilizando un calyper marca Lange, modelo 12-1110. Resultados: El 19,5 % de los sujetos tiene presiones arteriales calificadas como no saludables. El 57 % de los funcionarios presentó porcentajes de grasa calificados como no saludables, el 67,9 % índices de masa corporal no saludables, el 37,5 % presentó un riesgo de enfermedad cardiovascular entre alto y muy alto. El comportamiento de las variables estudiadas fue significativ me e ife e e egú exo (p ≤ 0,05). E función de la variable edad, las personas más jóvenes, mostraron los mejores valores promedio relacionados con el e o e lu (p ≤ 0,05). Se egi o co el cio e significativas entre la mayoría de las variables analizadas (p ≤ 0,05). Discusión: Los datos registrados son consistentes con lo reportado en la literatura científica. Se concluye que un alto porcentaje de los trabajadores muestran valores no saludables. Estos datos sirven de alerta para aumentar las actividades de promoción de la salud en el ambiente laboral, en relación con los hábitos alimentarios y con estilos de vida físicamente activos (ejercicio físico).